• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 327
  • 121
  • 100
  • 93
  • 60
  • 50
  • 39
  • 32
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Estudio de prefactibilidad económica para la rentabilización de la fuente de agua chusmiza

Nicolaides Bussenius, Pablo., Martínez Miralles, Lino January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo, tiene por objetivo evaluar la viabilidad económica a nivel de prefactibilidad, de realizar un proyecto consistente en construir un acueducto que una la vertiente de agua mineral Chusmiza con alguna empresa que se ubique en el sector y que requiera comprar agua para sus procesos. Además, este proyecto deberá contemplar un pozo del cual se bombearán 10 litros adicionales a los 5 litros superficiales ya existentes y una organización que permita el normal funcionamiento de las instalaciones requeridas para así garantizar el normal abastecimiento del recurso. La metodología empleada para esta evaluación, a sido principalmente reunir información primaria por parte de expertos en la materia y secundaria de diferentes fuentes, con las cuales se pudo establecer la tecnología requerida y la estructura organizacional más apropiada. Posteriormente, se procedió a realizar la evaluación propiamente tal, empleando las herramientas aprendidas durante el transcurso de la carrera de Ingeniería Comercial como ser el VAN, la TIR, CAPM, VAC, sensibilizaciones de variables críticas, entre otras. Los resultados obtenidos señalan que el proyecto es rentable a nivel de prefactibilidad, no obstante, debe tenerse en consideración que para la evaluación se emplearon una serie de supuestos que si se rompen, podrían poner en peligro la viabilidad del proyecto. Es por este motivo que se recomienda efectuar una nueva evaluación económica a nivel de factibilidad, poniendo especial énfasis, en las variables críticas y en los supuestos claves.
272

Evaluación técnica-económica de un nuevo campus para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas localizado en el cono de Lima Moderna, Lima, Perú

Mora Ramírez, Pablo Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de título presenta como objetivo la evaluación técnica-económica de un proyecto inmobiliario educacional ubicado en el cono de Lima Moderna, Lima, Perú. Este proyecto inmobiliario corresponde a la construcción de un nuevo campus para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), institución con fines de lucro que a través de su equipo de infraestructura busca construir esta nueva sede. La UPC pertenece a la red Laureate que es la red de universidades privadas más grande del mundo y que a través de su oficina regional andina, ubicada en Santiago de Chile, presta apoyo en la evaluación de los proyectos de inversión de las instituciones como es este caso. Es importante destacar que, si bien es un proyecto de UPC, se solicita la gestión de la oficina regional producto del conocimiento y la experiencia que poseen los integrantes ya que tratan con proyectos de toda la región. Es en este marco que, a través de un estudio de la oferta y demanda educacional peruana en términos de alumnado, carreras y universidades oferentes; un análisis técnico de los estándares de calidad en infraestructura y un análisis económico se determinará si es factible o no la construcción de este nuevo campus. Como factor relevante, se tiene información de la compra de un terreno en el distrito de San Miguel efectuada el año 2011. Por lo cual el análisis de ubicación producto de la oferta de terrenos actuales dentro del área de Lima Moderna debe ser contrastado con las cualidades ofrecidas por este paño. Como conclusión relevante de este trabajo, se tiene que el nuevo proyecto debe ser realizado en el cono de lima moderna producto del englobamiento de los sectores socioeconómicos relevantes para UPC (69% Grupo A y 27% grupo B) y con un universo proyectado al 2018 de 90 mil potenciales estudiantes. Junto a esto se sugiere la venta del terreno adquirido en 2011 ya que la ponderación de sus atributos (5.9) es menor que la alternativa de Inverdes, ubicada en la misma zona (6.8), por ultimo se propone realizar el proyecto ya que su TIR de 42% es superior al WACC de UPC de 12,5%, con un margen de EBITDA de un 45,6% proyectado al quinto año, con ingresos de alrededor los 164 millones de soles y un EBITDA de 75 millones.
273

Factibilidad geotécnica del Proyecto Embalse El Rosario para abastecimiento de agua potable del Litoral Central Cordillera de la Costa de Chile Central

Pinilla del Canto, Ricardo E. January 2016 (has links)
Geólogo / Este Proyecto fue iniciado a mediados de la década del 70 . Originalmente consideraba el estudio del emplazamiento de por lo menos, cuatro embalses pequeños, en los valles de mayor relevancia del área, como una forma de poner fin al déficit en el abastecimiento de agua potable de los balnearios del Litoral Central, cuya administración estaba a cargo entonces, de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y posteriormente del organismo que la sucedió, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), dependientes del Ministerio de Obras Públicas. Con posterioridad, el Proyecto perdió prioridad, una vez que se privatizó el sistema sanitario, considerando la inversión que significa un proyecto de esta envergadura. Considerando la ubicación central en el área, se escogió el estero El Rosario, en la comuna de El Tabo, que presenta una hoya hidrográfica relativamente importante y que sería el punto de partida del mejoramiento general. Este trabajo, iniciado hace 40 años, comprende el estudio de la Geología y las características geotécnicas del valle del estero El Rosario, orientado a definir las características de la roca de fundación del muro del embalse. El área se encuentra compuesta fundamentalmente por rocas intrusivas, principalmente tonalitas, constituidas en un gran plutón, el Batolito de la Costa, de edad paleozoica. Estas rocas presentan buena calidad geotécnica. Con este fin se ha escogido un sitio, situado al interior del valle del estero del Rosario, a una cota de alrededor de 75 m s.n.m., y a unos 5.000 m desde la costa, junto al lugar denominado La Capellanía, que corresponde a un sector de gargantas angostas, con características sinuosas, una gradiente de 0,1 %, que se sitúa unos 1.000 m aguas abajo de la confluencia de los esteros del Rosario y de Carvajal. El valle presenta una sección de 80 m en el sector y está constituido por roca fresca en la base, con espesores variables de roca meteorizada (maicillo), en las laderas. El Proyecto considera la construcción de un muro de enrocado, de hasta 20 m de altura, con lo que se cubrirá una superficie de 2 Km2, que podrá llegar a contener 6 millones de m3 de agua, a lo largo de 2 Km del valle. Desde el punto de vista de la Geología y la Geotecnia, el sector se presenta estable, considerando la buena calidad de la roca granítica y que no se observa reactivación de las fallas que han afectado a las rocas postmiocénicas.
274

Almacenamiento de energía: modelos de negocios y ubicación óptima

Muñoz Muñoz, Ronny Pablo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Los sistemas de almacenamiento de energía (ESS) forman parte de un grupo de tecnologías que permiten experimentar mejoras significativas en la calidad y seguridad del producto eléctrico. El objetivo principal del presente trabajo de título se divide en dos: en primer lugar formular modelos de negocios con ESS que permitan entregar valor a un cliente en un requerimiento compatible con la acción de dichos dispositivos; y en segundo lugar, proponer una metodología de ubicación óptima de ESS buscando optimizar costos de operación y seguridad en sistemas interconectados. Se proponen los modelos de negocios de reserva en giro (RG), postergación de inversiones y EDAC negativo. En el modelo de RG se busca dar la reserva en giro en centrales que regulan frecuencia con BESS (\textit{Battery Energy Storage System}), lo cual permite recibir remuneraciones por SSCC y por el incremento en el nivel de generación, de esta manera se obtienen importantes ingresos por venta de energía. Postergación de inversiones busca descongestionar los sistemas de transmisión y distribución (líneas y transformadores) instalando BESS en el lado de la carga, lo que eventualmente pospone las inversiones por ampliación u obras nuevas. EDAC negativo evita el desprendimiento de carga de clientes industriales por acción del EDAC. En segundo lugar se propone la metodología de ubicación óptima, en la cual se maximiza el ahorro en costos de operación en horario punta (descarga) y valle (carga) de la demanda en un día, el que está dado por el ahorro para el sistema que significa operar con BESS, considerando un costo horario de AVI+COMA asociado a cada BESS instalado versus la situación sin BESS. Por otro lado, se propone la minimización de índices de desempeño estáticos de desviación de tensiones y uso del sistema de transmisión en horario punta. Se realizaron pruebas en el modelo IEEE 14 barras e IEEE 118 barras. Las pruebas para maximización de ahorros arrojan pequeños ahorros en operación horaria, pero que pueden ser significativos al considerar el régimen anual. La optimización de costos sólo aporta en recorte de punta y estabilización de costos marginales en las zonas de instalación de BESS. Para optimización de seguridad se logran reducir las desviaciones de tensión y en algunas barras se logran desactivar las restricciones de límites por sobretensiones, de forma similar se redistribuyen los flujos a través de los tramos de líneas, es decir, en tramos con bajo uso hay mayor circulación y en tramos con mayor uso hay reducción en los flujos. Lo anterior permite concluir que la solución con algoritmos genéticos permite encontrar buenas soluciones pese a que es un método que no asegura la convergencia al óptimo global.
275

Análisis técnico económico de la inclusión de proyectos de generación aprobados y pendientes de construir en el Sistema Interconectado Central

Vásquez Rojas, Juan Rodrigo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Durante los últimos años ha aumentado la incertidumbre respecto al futuro del sistema eléctrico de Chile producto del alto rechazo por parte de la sociedad al desarrollo de proyectos de centrales eléctricas y de líneas de transmisión, tanto por factores medioambientales como sociales. Es por este motivo que es de real interés analizar el sistema en diferentes situaciones ante el aumento inminente del consumo eléctrico del país al estar en vías de desarrollo. Este trabajo estudia el comportamiento en situación de demanda máxima del Sistema Interconectado Central (SIC), frente a la incoporación de nuevas centrales de generación según lo indicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y de la expansión del sistema de transmisión troncal, considerando la entrada en operación de dos de los más cuestionados proyectos energéticos en Chile: el Proyecto Hidroaysén de 2750 MW hidráulicos, a ubicarse en la zona sur de sistema, y el Proyecto Central Castilla de 2100 MW térmicos, a ubicarse en la zona norte del sistema. El estudio considera la creación de un modelo reducido del SIC tomando como base el año 2013, y proyectándolo al año 2033, utilizando la información pública provista por el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC-SIC), y de la CNE. Para ello, se realiza una proyección de la demanda en situación de demanda máxima anual, en cada una de las barras del modelo reducido. Se analizan los costos marginales en las barras y los flujos por las líneas de este, detectando posibles problemas de desacople. Se consideran 3 hidrologías: seca, normal y húmeda. Luego se realiza un análisis considerando la incorporación de cada una de las centrales de interés por sí sola, y de ninguna de ellas. La conclusión principal del estudio es que la entrada en operación de los Proyectos Hidroaysén y Castilla benefician al sistema, en cuanto permiten reducir los costos de operación de este y ser un respaldo para situaciones donde no haya radiación solar y/o no exista generación eólica producto de la intermitencia del viento. De esta forma, en caso de no poder entrar en operación por oposición social y política, se hace urgente buscar sustitutos que puedan proveer la potencia no suministrada por ellos.
276

Análisis de Mercado e Industria para una Empresa de Car Sharing en Santiago

Maturana Llanca, Rodrigo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
277

Evaluación del uso de bombas de calor geotérmicas en invernaderos

Hurtado Arroyo, Nicolás Gabriel January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El Centro de Estudio y Trabajo (CET) Valle Verde, ubicado cerca de Puerto Aysén, posee unos invernaderos que abarcan un área aproximada de 1.000 m2, donde se cultivan diversas hortalizas y flores. Debido a las condiciones climáticas de la zona, es necesario entregar calor por una fuente externa para mantener los cultivos durante todo el año. Para aportar este calor, se estudia el uso de bombas de calor geotérmicas las cuales, al usar el subsuelo como foco frío, logran altas eficiencias que pueden compensar su elevado costo inicial, debido a que este medio presenta temperaturas casi constantes a lo largo del año cercanas a los 10° C en la zona. Esto motiva a diseñar el circuito del colector horizontal que va a tierra, con tal de encontrar una disposición que use adecuadamente este medio. Como objetivo se tiene determinar la factibilidad técnico-económica de este sistema para cultivos de lechuga y de tomate, mientras que como objetivos específicos determinar la necesidad térmica del invernadero, estimar el largo de las tuberías del colector, modelar este circuito a fin de diseñarlo y costear los equipos necesarios para que el sistema funcione. El trabajo inicia con los cálculos de balance de energía del invernadero a lo largo del año en base fórmulas para cada fuente o pérdida de calor en el sistema. Con la información del calor necesario que debe inyectarse, se estima el largo de la tubería enterrada en base a datos del subsuelo, y se modela en 2D con un software multifísico la transferencia de calor de forma de ver el comportamiento del subsuelo. Posteriormente se modela en 3D la disposición real de las tuberías, probando distintos modelos, así como medios, para los cultivos. Ya con las capacidades del sistema calculadas, se dimensionan los equipos necesarios, y se modela su funcionamiento dentro del invernadero. Por último, se encuentran los costos que conllevan la instalación y uso del sistema, para así finalmente determinar su viabilidad. Para realizar el estudio, se utilizan datos del sector, como temperatura, radiación ambiente e información del subsuelo, entregados por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA). Junto a esto, se utiliza como software multifísico el programa ANSYS, facilitado por el Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC). Finalmente se obtiene que los sistemas son factibles técnicamente para ambos cultivos, pero el tomate no logra sustentarse a lo largo del tiempo económicamente. Junto a esto, debido a la alta inversión inicial, el sistema para un cultivo de lechuga requiere de una subvención que ayude a cubrir este costo, para ser económicamente atractivo.
278

Diseño de modelo de negocios para empresa de software de gestión y planificación de turnos y dotación del personal para centros de salud de alta y mediana complejidad

Sepúlveda Kriz, Alexander January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 10/07/2021
279

Análisis de viabilidad para la creación de un centro turístico de categoría internacional para el Parque Nacional Radal-Siete Tazas

Obreque Dote, Francisco Esteban January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo tiene como objetivo general el análisis de la viabilidad técnica y económica de crear un centro turístico de categoría internacional orientado al segmento de lujo en el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en virtud del auge turístico a nivel nacional y los planes para el futuro del Parque. La metodología utilizada corresponde a la elaboración de un modelo de negocios, analizando las características de la oferta existente, para definir luego una propuesta de valor, cuyos principales elementos corresponden a servicios en un lodge de categoría lujo y actividades recreativas, a las que se añaden servicios gastronómicos y venta de recuerdos alusivos al Parque Nacional. Dadas las características del proyecto, existen dos modalidades de negocio que permitirían entregar el producto final al cliente. En la primera de ellas se recurre a proveedores externos para la realización de actividades de los pasajeros del lodge (modelo asociativo), mientras que en el segundo se realiza una mayor inversión con el fin de entregar las actividades de manera interna (modelo integrado). El modelo adoptado tiene implicaciones sobre los planes de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas, dado que la adopción del modelo integrado en la práctica constituye una nueva fuente de ingresos para el centro turístico, al tiempo que aumenta sus costos y complejidad de operación. Se estudian distintos escenarios de para ambos modelos. En el escenario esperado se obtiene un VPN negativo para ambos modelos (-170 millones bajo el modelo asociativo y 63 millones en el modelo integrado). Al mismo tiempo, el modelo integrado también ofrece una mejor Tasa Interna de Retorno en relación al modelo asociativo (9,21% versus 6,42%). Por otra parte, la evaluación del modelo integrado se efectuó considerando un promedio de sólo 6 clientes externos por día para actividades durante los 6 meses de mayor demanda. Con 9, el proyecto presenta un VPN positivo en el escenario de demanda esperada. En el escenario de demanda optimista, ambos modelos obtienen un VPN positivo, aunque una vez más el modelo integrado supera largamente al modelo asociativo (214 millones versus 107 millones de pesos). Se analiza además la posibilidad de ampliar la capacidad del lodge en un 50%, la cual se justifica si se logra vender anualmente 330 noches adicionales de alojamiento sobre las ventas existentes. Para justificar la ampliación del 100% de la capacidad, en tanto, se requiere vender 707 noches adicionales.
280

Análisis de factibilidad, técnica, estratégica y económica para la creación una Empresa de Servicios de Consultoría y Gestión de Facility Management

Prado Prado, Joselyne del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene por objetivo evaluar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la creación de una empresa de Servicios de Consultoría y Gestión de Facility Management (FM), enfocada en Pymes de Región Metropolitana de Chile. La evaluación buscará una utilidad acumulada de M$100.000 al término del 3er año. El FM es una disciplina de gestión que cumple los requisitos básicos de las personas en su puesto de trabajo, da soporte a los procesos primarios de las organizaciones y aumenta el retorno de capital mediante el uso económico de servicios e infraestructura, llegando a reducir los costos asociados entre un 20% a un 30%. El mercado objetivo son aquellas empresas que cuentan con espacios administrativos, determinándose que el 9% y el 42% de la pequeña y mediana empresa respectivamente poseen estos espacios en RM, superando los 2,4 Mill de M2, adicionalmente, las Pymes durante la última década han presentado un crecimiento del 53% en relación a la cantidad de empresas. Actualmente los clientes no relacionan a la competencia con la disciplina FM, la que se centra en mercados de mayor tamaño. Las empresas que prestan los servicios de Consultoría y Facility Management lo realizan de forma separada, los cuales han mantenido un crecimiento constante en los últimos 10 años, de un 15% promedio. Respecto a una propuesta de consolidar la gestión de sus activos inmobiliarios, los potenciales clientes muestran una alta disposición (78%), y un 97% lo realizaría bajo un contrato de mantenimiento preventivo más correctivo de equipos, de la disposición a pago, la tarifa con mayor aceptación fue entre 0,09 y 0,15 UF/M2/Mes en un 47%, y para un contrato de mantenimiento de infraestructura la tarifa de mayor preferencia a pagar es entre 0,03 y 0,09 UF/M2/Mes en un 72%. No se debe dejar de mencionar que si bien la competencia no ha demostrado interés en irrumpir en este mercado, es posible que reaccione frente a los buenos resultados del presente proyecto y/o que nuevos competidores también les resulto atractivo ingresar a competir, por otro lado, en Chile no existe experiencia de empresas de Consultoría y Gestión de FM de forma integrada, y menos enfocadas en Pymes. El segmento objetivo se centra en aquellas empresas pequeñas y medianas, ubicadas en RM, que cuentan con oficinas administrativas mayores a 100 M2 y con menos de 3.000 M2, para una dotación administrativa de entre 10 a 250 funcionarios. La estrategia competitiva a utilizar, será de Low Cost , con una propuesta de valor que se formará a través de, un modelo gestión que les permita a sus clientes enfocarse en su core business , con una variada gama de servicios integrados y una herramienta de control que permita medir cumplimientos de SLAs y KPIs. Respecto a la evaluación económica, el proyecto requiere una inversión inicial de M$67.293, la cual será costeada a través de un crédito bancario con un interés anual de 11,35%, se pretende obtener una penetración de mercado al término del 3er año de un 1,31% lo que representa 32.480 M2, lo que arrojaría un VAN positivo M$194.763 y un TIR de 89,2%, y un valor residual de M$302.406, respaldando que el proyecto es viable económicamente.

Page generated in 0.0618 seconds