Spelling suggestions: "subject:"astudio De factibilidad"" "subject:"astudio De factibilidade""
221 |
Plan de Globalización para SIGHT SYSTEMGaju Molina, Luz María January 2010 (has links)
El plan de globalización descrito en el siguiente documento contiene el análisis de factibilidad técnica y económica de establecer un canal de ventas on-line para el producto Sight de la empresa Yx Wireless.
Sight es un dispositivo de seguridad domiciliaria, que funciona como interfaz entre un sistema de alarma tradicional y una plataforma Web 2.0, permitiendo el monitoreo y control a distancia del sistema de alarma. El producto fue lanzado al mercado chileno en Octubre de 2008, y actualmente se comercializa en Chile, y próximamente en Latinoamérica, a través de canales de venta tradicionales. El objetivo de Yx Wireless es introducir el producto al mercado Estadounidense a través de un canal de venta virtual. Su interés en este mercado radica en las proyecciones de crecimiento de la industria de seguridad residencial, y a la elevada penetración del comercio on-line entre los consumidores Norteamericanos. El desarrollo del plan de globalización comprende:
El análisis del mercado e industria de seguridad en EEUU, que describe la empresa Yx Wireless y las características de la industria de seguridad Norte Americana. El análisis revela que el número de nuevos suscriptores para el servicio de monitoreo de alarmas es de aproximadamente un millón de clientes por año, de los cuales Yx Wireless aspira a captar aproximadamente el 1%;
La propuesta de globalización, que explica el proyecto en detalle: los productos a comercializar, y todos los elementos relativos a la venta; la estrategia de comercialización y el modelo de ingresos;
El análisis económico, que incluye proyecciones de venta, ingresos y costos de la empresa, en base a supuestos determinados por Yx Wireless y la tesista. Se efectúa un análisis de VAN Y TIR, a 5 años, y un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes para el proyecto;
Conclusiones y recomendaciones, que propone pasos a seguir para la implementación práctica en base a los resultados de la evaluación económica.
Los flujos de caja estimados para el proyecto, con un horizonte de cinco años y descontados a la tasa que aplica CORFO al capital semilla (25%), arrojan un VAN de 101 mil dólares y TIR de 53%, lo que indica que el proyecto es rentable.
Si bien el mercado objetivo de las ventas, en una primera etapa, es el segmento de “Do It Yourselfers”, esto es, personas individuales que quieren tener la posibilidad de monitorear personalmente sus sistemas de alarma, la rentabilidad del proyecto se basa en la posibilidad de establecer contratos con empresas de seguridad en el mediano plazo, para poder efectuar ventas masivas.
Cabe destacar que los parámetros de evaluación del proyecto no se limitan al aspecto económico: la ambición del equipo Yx Wireless es demostrar que es posible exportar tecnología desarrollada en Chile a un país con altos estándares tecnológicos. La implementación del proyecto tiene, por ende, una dimensión estratégica para la empresa, con miras al posicionamiento de la marca en un medio altamente competitivo.
|
222 |
Factibilidad Técnico Económica de Empresa Constructora de Obras Menores en Oficinas y Viviendas ExistentesThun Bravo, Pablo Enrique January 2011 (has links)
No description available.
|
223 |
Propuesta y evaluación de estrategias para el aprovechamiento y reducción de residuos sólidos generados por una planta química multipropósitoDuarte Soto, Valentina Rebeca January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química / El futuro del planeta requiere que hoy en día exista un uso sustentable de los recursos que dispone, pues de otro modo las generaciones posteriores tendrán condiciones de vida significativamente diferentes a las actuales. Es por esto que surge la inquietud de la realización de proyectos e investigación de nuevas tecnologías que sean sostenibles y ayuden a reducir la huella y el impacto en el medio ambiente.
Entre los años 2005 y 2020 la Compañía en donde se realizó este proyecto buscó reducir indicadores, entre los que se encuentran los residuos industriales líquidos (RILes) y residuos industriales sólidos (RISes), con el fin de ser reconocida como una Empresa amigable con el medio ambiente y hacer más atractivo el negocio para inversionistas.
Este trabajo busca proponer y evaluar, de manera técnica, económica y ambiental, alternativas para la reducción y manejo de los flujos de salida de RISes en una de las Plantas de la Empresa, considerando como RIS los envases de materias primas que se utilizan en el proceso y las trazas de componente adheridas a estos. Así, este mismo deberá responder la pregunta: ¿Cuál alternativa de aprovechamiento será la más atractiva para la Compañía?, presentando la mejor dados los resultados de las evaluaciones mencionadas, a fin de aumentar el beneficio económico y medioambiental para la Empresa.
Tomando en consideración las jerarquías para la gestión de residuos que proponen la Ley General de Residuos, del Ministerio del Medio Ambiente, y la Directriz Corporativa de la Empresa, se definieron los siguientes pasos para encontrar propuestas de estrategias para el aprovechamiento de RISes generados por la Planta: 1) Evitar que el residuo exista; 2) Minimizar la masa del residuo; 3) Encontrar destinos para envase y componente adherido; 4) Encontrar destinos para envase y componente adherido, por separado.
Basándose en la clasificación anterior, fue posible encontrar algunas propuestas como por ejemplo, para evitar que el residuo exista: Pedir materia prima a granel o en otro formato; Minimizar la masa del residuo: Tratamiento con microorganismos o solicitar contenedores de mayor tamaño; Destinos posibles para envase y componente adherido: Valorización del residuo o reciclaje con Empresas; Destinos posibles para envase y componente adherido, por separado: Reciclaje con Empresas.
Las alternativas fueron evaluadas técnicamente, con la ayuda de expertos, descartando aquellas que no eran seguras para los operadores ni el medio ambiente o que alteraran el proceso productivo de alguna manera.
Se realizó un análisis económico proyectado a 10 años y se decidió qué propuestas eran rentables y cuáles debían ser combinadas para que lograran serlo, concluyendo que las mejores opciones (ambiental y económicamente) son solicitar materia prima a granel o la siguiente combinación: comprar envases de mayor tamaño y luego de utilizarlos, soplar las trazas y vender los recipientes a Empresas que reciclan el material de estos, entregando un beneficio económico que varía entre 1.000.000 [CLP] y 30.000.000 [CLP], dependiendo del componente y de la alternativa.
|
224 |
Evaluación de un proyecto de expansión en la unidad estratégica de negocio agrícola de Grupo AvanceReyes Frossini, Alejandro Ignacio January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/4/2021. / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene por objetivo general, la evaluación de factibilidad económica del proyecto de expansión de la unidad estratégica de negocios agrícola de Grupo Avance en Marruecos, como apoyo a su estrategia de crecimiento e internacionalización. La principal problemática a resolver mediante este proyecto es la fuerte estacionalidad en las ventas, dada por la condición rotativa de la agricultura.
Se realizó un análisis de mercado, en donde se concluyó que el mercado de bioinsumos para la agricultura hoy en día presenta ventas estimadas sobre los US$ 3 mil millones anuales y un crecimiento con el cual ha aumentado su participación casi en un 200% en la última década. Se espera que esta tendencia al alza se mantenga debido a las necesidades alimentarias y a las restricciones de manejo eficiente de los cultivos, acentuadas por las condiciones climáticas y medioambientales actuales.
Posteriormente, se efectuó un análisis del mercado agrícola en Marruecos, el cual en la última década representó en promedio un 15,5% del PIB nacional, y en el que se está promoviendo la inversión, a través de exenciones fiscales y otras concesiones. A su vez se realiza un análisis interno de Avance Biotechnologies, detectando las oportunidades que representaría invertir en un país cercano a la zona europea, con bajos costos de implantación y demanda de contra estación al mercado nacional.
A partir de la evaluación económica, utilizando un horizonte de evaluación de 10 años y una tasa de descuento de 15,2%, se obtuvo una TIR del 28,4%. El VAN básico del proyecto en este escenario base equivale a $320 millones de pesos. Se utilizó como proyección las 15 mil unidades vendidas al primer año, con un crecimiento anual de 2,5%. El escenario sin crecimiento en la cuota de mercado inicial sigue siendo favorable, con un VAN de $CLP 159 millones.
Se realizó un análisis de sensibilidad utilizando como factores de riesgo las ventas anuales (cuota de mercado inicial y crecimiento), y la tasa de descuento del proyecto. Al simular las realizaciones del proyecto, se pudo visualizar que el proyecto es rentable, aunque altamente dependiente de la cuota inicial del mercado percibida. El monto mínimo de ventas que cubre los costos operacionales es de aproximadamente $412 millones, lo que equivale a un promedio de 12 mil unidades vendidas al año.
El método de opciones reales permitió valorizar de manera más realista el proyecto, dado su alto nivel de incertidumbre, al considerar la flexibilidad operativa de la firma para modificar sus inversiones en el horizonte de evaluación utilizado. El considerar las probabilidades de éxito o fracaso de manera anticipada en cada etapa del proyecto, permite la toma de decisiones de manera más informada. Dependiendo del período de evaluación a considerar, la opción de abandonar el proyecto le otorga un valor adicional a éste, lo que resulta más atractivo para el inversionista.
Se concluye que el proyecto es factible económicamente, debido a la reversibilidad de su inversión inicial, a pesar de que posee un alto grado de sensibilidad a la cuota de mercado inicial de sus ventas. Adicionalmente, se recomienda realizar un estudio de factibilidad para profundizar más en el/los segmentos(s) objetivo del mercado a cubrir y sus disposiciones de pago respectivas.
|
225 |
Plan de negocio: blanzamiento y comercialización Nunkkot DessertsCastro Catalán, Jocelyn Tamara January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente Plan de Negocios pretende analizar la pre-factibilidad de la creación del emprendimiento Nunkkot 눈꽃 Desserts. El propósito es la comercialización del postre helado coreano Patbingsu de una forma estratégica que garantice rentabilidad. Esta inquietud nace luego de identificar una oportunidad de negocio dado el alto consumo de helados en Chile y de la tendencia de los consumidores chilenos a buscar diferenciación en esta industria de más de 500 CLP Billones (Euromonitor International, 2015).
Para realizar este Plan de Negocios se realizó un diagnostico de la industria y análisis de la mejor estrategia a implementar en el país de entrada, definiendo los segmentos objetivos, posicionamiento en el mercado local y creando un plan de negocios sostenible tanto a corto como a largo plazo, que entregue bases para una posible expansión en Sudamérica en el futuro. Además, incluye un plan de Marketing, Operaciones, Finanzas y Organizacional.
De acuerdo con Euromonitor Internacional, el consumo de helados per cápita en Chile fue de aproximadamente 8 litros el año 2010, ubicándose en el lugar undécimo en el consumo de helados . Por otra parte, un informe del CERET del 2014 indica que se espera que la demanda por consumo de helados en Chile suba en un 52% en cinco años. Todo esto nos demuestra que el país es uno de los más desarrollados en el consumo de helados, con una importante sofisticación de la industria y del retail.
El servicio consiste en comercializar Patbingsu de forma directa a los consumidores finales a través de una empresa de postres asiática. Utilizando una propuesta creativa enmarcada en una experiencia gastronómica única y deliciosa, se busca entregar un servicio y producir un producto de calidad que satisfaga a los consumidores y los acerque más a esta cultura, potenciándose con una estrategia de enfoque por diferenciación.
El análisis financiero muestra una VAN de aproximadamente $147 CLP millones al quinto año de operación y una TIR del 77% sobre una tasa de descuento del 20%, siendo aprobada la pre-factibilidad y concluyendo que este proyecto es atractivo para invertir. La inversión inicial es de aproximadamente $116 CLP millones siendo recuperable en el tercer año de operación. Finalmente, para el financiamiento se contará con la ayuda de una socia estratégica localizada en Corea del Sur, quien además se preocupará de la adquisición de maquinaria apropiada. La segunda gestora trabajará activamente en la empresa para desarrollar la estrategia.
1 Centro de estudios del retail CERET, 2014, Venta de helados sube 52% en cinco años con fuerte impulso del segmento Premium , Santiago de Chile. Disponible online en http://www.ceret.cl/noticias/venta-de-helados-sube-52-en-cinco-anos-con-fuerte-impulso-del-segmento-premium/
2 Ibid
|
226 |
Plan de negocio para la expansión a Sudamérica de Square Inc.Lathrop Varela, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Square Inc, es una empresa que ofrece soluciones en el área de la tecnología (sistema ERP) con foco en ayudar a las empresas a gestionar y administrar su negocio, esto junto a un innovador dispositivo que permite procesar transacciones de pago vía dinero plástico (tarjetas de crédito y débito) en cualquier momento y lugar. Actualmente, la empresa se encuentra buscando nuevas oportunidades de crecimiento, y la expansión hacia nuevos mercados podría ser una buena oportunidad. El presente trabajo busca determinar la mejor ubicación para iniciar la expansión a Sudamérica, junto con definir una estrategia de negocio robusta y sustentable. Chile, aparece como una importante opción a considerar, pero actualmente en la industria local de medios de pagos, existe un monopolio liderado por Transbank, lo que genera grandes barreras de entradas. Sin embargo, esto último podría estar a punto de cambiar, debido a un informe entregado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) al Tribunal De La Libre Competencia (TDLC), donde se menciona los impactos producidos a los consumidores debido al actual sistema monopolista, el cual en caso de abrirse al ingreso de nuevos competidores generaría una gran oportunidad para Square.
A lo largo de este estudio se presentan análisis tanto internos como externos de la empresa y el mercado Chileno, lo que evidenció que en el mercado de los ERP existe un segmento (Pyme) con muy poca oferta, el cual además a su vez se encontraría insatisfecho por el servicio entregado por la actual empresa monopolista, Transbank, lo cual genera interesantes oportunidades de negocio.
La metodología utilizada consiste en crear un modelo para seleccionar el país más atractivo para la expansión, luego en realizar el análisis del entorno mediante las 5 fuerzas de Porter, el análisis PEST y FODA. Posteriormente, se define el mercado potencial objetivo y la oferta de valor, para luego establecer el modelo de negocio junto con las estrategias de entrada, comercial, marketing y financiera recomendadas. Finalmente, se realiza la evaluación económica del proyecto y el análisis de sensibilidad de las variables más críticas junto con definir los principales riesgos detectados.
Las cifras del estudio indican que para el caso del proyecto puro (100% capital propio) se requiere una inversión inicial de USD $1,6 millones con un Payback dentro del segundo año de operación; un VAN de USD$ 7.2 millones, utilizando una tasa promedio de costo de capital (WACC) de 11,4%. Es importante mencionar que este análisis no considera la inversión en diseño y desarrollo del sistema, el cual fue considerado como un costo hundido, ya que se busca implementar un software ya existente.
Por último, es importante mencionar que la factibilidad del proyecto está condicionada a dos elementos. Primero a que genere la apertura del mercado de los medios de pago, y segundo, bajo qué condiciones y requerimientos se da esta apertura.
|
227 |
Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica de un nuevo Servicio en Compañía Chilena de Medición S.A. : enfocado en la realización, validación, control y supervición de trabajos en terreno como contratista de sanitarias en Chile para el recambio de medidores y procesos normativos de autocontrolNúñez Maldonado, David Patricio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo, analiza la factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de un nuevo servicio en Compañía Chilena de Medición S.A., Itron Chile; enfocado en la realización de Recambio de Medidores y de Autocontrol SISS como contratista de Sanitarias en Chile. Para esto, se realizó un proceso de cuatro etapas: diagnóstico de mercado, síntesis estratégica, diseño estratégico y una evaluación económica con y sin financiamiento, a fin de dar una certera respuesta a la factibilidad de que el negocio sea atractivo o no para Itron.
Primero se realizó el diagnóstico del mercado listando las empresas Sanitarias más importantes de Chile (una por región), siendo las de la zona centro y sur del país las más atractivas abarcando el 76% del mercado total, con un crecimiento estimado de 2,6% anual. Además, se da a conocer la forma en la que se realizan los servicios de Recambio de Medidores y Autocontrol SISS junto con los competidores actuales, los que en su mayoría no tienen estos servicios como foco principal de su negocio. También se realizó un benchmarking, obteniendo que en Estados Unidos existe un servicio parecido a las Sanitarias apoyado con un software (Profield) que permite tener un mayor y mejor control de lo que realizan los contratistas en campo, entrega la información en una interfaz amena y no con datos disgregados que, según los clientes a quienes se entrevistó, es lo que necesitan debido a que pasan demasiado tiempo depurando los datos entregados por los contratista en una planilla Excel.
Para la síntesis estratégica se concentró la información en un análisis FODA por servicio, siendo lo más relevante, los criterios de que lleven a optar por una u otra Sanitaria. Además, la empresa no cuenta actualmente con recursos físicos necesarios para desarrollarlos, por lo que deberá invertir o financiarse si los desea realizar.
En el diseño estratégico, se utilizaron las variables de decisión para cada servicio, quedando como clientes objetivo para el Recambio de Medidores Aguas Andinas y ESVAL Aguas del Valle con un total estimado de MMCLP $1.400 para dos años, mientras que el Autocontrol SISS quedó desestimado porque el estimado a dos años fue sólo de MMCLP $65. El precio inicial se estableció en un 10% más que el actual; la promoción se debe realizar en primera instancia con Aguas Andinas; la locación será en Santiago y luego de dos años con oficinas en la IV y V regiones; mientras que el producto será un servicio basado en tecnología WEB y aplicación para Smartphone posicionándose como una empresa que aumenta los estándares de satisfacción de las Sanitarias y con una propuesta única de venta: Recambio de Medidores, con un Control y Gestión que aumenta la productividad a la Sanitaria . Además se listaron los recursos necesarios que permitirán realizar la evaluación económica.
La evaluación económica entregó en el escenario sin financiamiento que el VAN es negativo (-$ 242.123.500) al igual que la TIR (-3,95%) pero con flujo positivo para el quinto año, mientras que con financiamiento tanto el VAN y la TIR resultaron positivos ($ 38.473.963 y 0,74 respectivamente) lo que podría ser una opción. Se sensibilizó el escenario sin financiamiento aumentando la cantidad de servicios por instalador, aumentando en 10% el precio y aumentando el costo del combustible en un 10% también, pero para todos los resultados ni el VAN ni la TIR resultaron siendo positivas.
|
228 |
Generador de inducción doblemente alimentado (DFIG): aplicaciones con diversas fuentes de energías renovables y comparación con otras tecnologíasMoreno Velásquez, Emilio Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El generador de inducción doblemente alimentado es una tecnología relativamente nueva y se prevé una fuerte inserción en el mercado durante los próximos años debido a su aplicación en la generación eólica. El objetivo de esta memoria es analizar la factibilidad de su utilización en otras fuentes de energía renovables, como la hidráulica y la del mar, y comparar los resultados con las tecnologías tradicionalmente utilizadas en esas centrales, dentro del ámbito de la generación a velocidad variable y frecuencia fija. Para esto se realiza un estudio teórico, luego se simula el desempeño del DFIG y finalmente se desarrolla un anteproyecto para una aplicación en Chile.
La comparación teórica arroja ventajas del DFIG en costos de construcción y operación, mientras que se ve mermado en costos y dificultad de mantención. Así, su utilización es recomendada para potencias medias y altas, es decir, en aplicaciones eólicas o de corrientes marinas. En otras fuentes la potencia extraíble no es suficiente para que su uso sea óptimo.
De las simulaciones se obtienen factores de planta altos para las corrientes marinas (40,6%) y olas (30,2%). Para aplicaciones eólicas el factor es realista (28,5%) mientras que en lechos de ríos se descarta la aplicación debido a la baja eficiencia (20,9%).
Con los resultados de las simulaciones se realizan evaluaciones económicas considerando escenarios con y sin inflación, emisión de bonos de carbono y ventas de cuotas ERNC. Los resultados entregan resultados positivos sólo para la energía eólica y las corrientes marinas, destacándose que para este último recurso los VAN y TIR son los mejores en cada escenario. También se debe destacar que en todos los casos es necesaria la venta de cuotas ERNC para que los proyectos sean económicamente viables, mientras que la emisión de bonos de carbono no es trascendental.
Finalmente, se evalúa la construcción de una central de aprovechamiento cinético de las mareas en el Canal de Chacao, compuesta de 40 turbinas de 2,5 MW cada una, obteniendo un factor de planta superior al 41% y resultados económicos muy positivos (VAN cercano a los 40 millones de USD, TIR 16% y PRC de 7 años).
Así se confirma la buena proyección de este tipo de aplicación del DFIG y se recomienda en lo inmediato mejorar la calidad de las mediciones que se disponen en Chile, así como las estimaciones de los costos de inversión, operación y mantenimiento, debido a que son las variables más sensibles en el análisis y de las que menos certeza se tiene.
|
229 |
Plan de negocios para un hotel estilo boutique en Granada, Nicaragua: Razón social : Hotel Alcázar S.A.Peña Silva, Rodolfo Francisco January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocio para un hotel boutique en la ciudad de Granada, Nicaragua fue realizado con el objetivo de poder determinar la viabilidad de realizar este proyecto, para esto se dividió el estudio en algunas áreas relevantes para la ejecución de este.
Primeramente realizamos un estudio del entorno (análisis ambiental e industrial), en el que se establecieron una serie de características y ventajas turística para la realización de nuestro proyecto. Identificamos tanto las oportunidades y amenazas del macro entorno, como las fortalezas y debilidades de nuestro proyecto como respuesta a los factores de su ambiente interno.
A continuación se realizo un análisis estratégico minucioso de nuestra propuesta de valor para los clientes, identificando una estrategia competitiva y nuestros factores críticos de éxito. Dentro de este análisis logramos denunciar nuestra misión y visión y se plantearon objetivos concretos.
Posteriormente se realizó una investigación de mercado para poder establecer las necesidades y expectativas de nuestros clientes potenciales y adicionalmente determinar nuestro mercado objetivo. Una vez identificado nuestro mercado objetivo se procedió a realizar un plan de marketing ó comunicación, que nos brinda información valiosa sobre los atributos de nuestro servicio, el posicionamiento deseado de nuestra marca, los canales de distribución, y el plan de promoción que se ejecutará para el cumplimiento de metas.
Se realizó también un plan operativo que nos explica la ubicación e importancia de nuestro hotel en una cadena de suministro de servicios turísticos, en donde el flujo de información es vital para la consecución de clientes metas. Se elaboraron una serie de flujogramas de los diferentes servicios en donde se establecen funciones a seguir por parte de la empresa, accionistas y personal para un bien común y cumplimiento de nuestra estrategia competitiva.
Por último, se presenta un plan de implementación de las actividades a seguir desde la constitución legal de la sociedad hasta el comienzo de la operación. Posteriormente se estableció la estructura organizacional de nuestra empresa para la puesta en marcha.
Finalmente se presenta un plan financiero, en donde se muestra el plan de inversión necesario para la realización del proyecto y así mismo los flujos de efectivo que se producen para los próximos 10 años. Se presentan dos escenarios probables con sus respectivos estudios económicos y los índices de rentabilidad que dicho flujos generarán, así como el VAN, TIR y período de recuperación.
|
230 |
Análisis técnico-económico explotación yacimiento AmancayaRamírez Zamora, Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La mina de oro y plata Guanaco que se encuentra a 240 km al SE de Antofagasta es de propiedad de Austral Gold. Guanaco que originalmente fue explotada a cielo abierto por sus dueños anteriores es actualmente explotada con el método subterráneo de caserón abierto por subniveles SLOS (Sub Level Open Stopes). El procesamiento del mineral explotado es a través de lixiviación en pilas, y la recuperación de oro y plata se realiza en columnas de carbón activado (Heap Leaching and CIC).
Con el objetivo de prolongar la vida útil de Mina Guanaco, Austral Gold compró a Yamana Gold el yacimiento Amancaya, ubicado 70 km al sur de Guanaco. Amancaya tiene recursos aproximados de 400 mil onzas de oro equivalentes, principalmente en categoría de Recursos Inferidos.
El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación técnico económica preliminar de Amancaya, por lo que se utilizarán los recursos principalmente Inferidos, para definir los métodos de explotación que mejor se adapten a las características del yacimiento: veta angosta, buena calidad geomecánica del macizo rocoso y leyes de oro y plata de alrededor de 7 y 180 g/t respectivamente. El estudio incluye evaluar el proceso metalúrgico de Lixiviación por agitación y precipitación con Zinc (Merril Crowe), debido a las características del mineral. También se incluye la estimación de los costos de operación e inversión de capital que permiten realizar una evaluación económica temprana del proyecto.
El estudio define que la explotación de Amancaya se inicia con una explotación de 3 pequeños rajos, con alturas de bancos de 5 metros, por un periodo aproximado de un año y medio, para posteriormente continuar con la explotación subterránea con el método de caserón abierto con subniveles (SLOS) cada 20 metros, con unidades de explotación máximas de 100 metros de longitud, 36 metros de altura. El ancho estará definido en función del ancho de veta, con un mínimo de ancho de explotación de 2 metros.
La evaluación económica del proyecto, en esta etapa, considera el 100% de gasto de capital de la nueva planta como inversión del proyecto Amancaya y los flujos de ingreso de caja sólo consideran el abastecimiento de mineral desde Amancaya (proyecto puro). El proyecto Amancaya tiene un Valor Presente Neto (NPV) de 56,8 millones de dólares a una tasa de descuento anual de 8%. La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de 28%.
La siguiente etapa del proyecto, es realizar un Estudio de Pre-factibilidad. Para esto se debe contar con recursos en categoría de Medidos e Indicados, por lo que será necesario realizar una campaña de sondajes con el objetivo de re-categorizar los recursos. Este estudio se utilizará de guía para diseñar la campaña de infill drilling y preparación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto."
|
Page generated in 0.3097 seconds