• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 1
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 120
  • 100
  • 93
  • 59
  • 49
  • 39
  • 31
  • 30
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA HARINA DE ARRACACHA

Baldeón Cerna, Miluska Teresa, De la Cruz Torres, Fiorella Susana January 2008 (has links)
No description available.
12

Implantación del proceso de mejora IDEAL en una empresa de servicios de software

Miquel Igor, Maykel Gervacio January 2017 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Las empresas de software definen sus procesos de gestión y desarrollo con el fin de sistematizar y hacer repetible su forma de trabajo, de modo de aumentar la eficiencia y eficacia en la construcción de sus productos. Dado lo cambiante de la industria del software, las empresas no pueden mantener estáticos sus procesos, sino que deben hacerlos evolucionar al mismo ritmo que cambian ellas. Esta tesis se enmarca en una empresa chilena proveedora de tecnología para servicios transaccionales para la banca y el retail. Esta compañía ha apostado por la mejora de sus procesos, sin embargo, la inmadurez que tienen sus áreas operativas en adoptar los cambios, y la falta de experiencia que tienen las áreas encargadas de liderarlos, han provocado que uno de los principales problemas de la compañía sea la imposibilidad de aprender de experiencias de cambio anteriores y de generar mejoras que sean homogéneas, estructuradas y repetibles. El objetivo de esta tesis es lograr una sistematización de las experiencias de cambio. Para lograr este objetivo se especificará un proceso de mejora que defina de forma explícita cómo los cambios deben ser ejecutados. Este proceso será validado abordando la mejora de una parte del proceso de desarrollo que la compañía entiende como relevante cambiar. Esta tesis le proveerá a la organización una herramienta que permitirá aumentar su capacidad en la mejora de procesos, permitiéndole construir productos de mejor calidad y haciéndola más competitiva en el mercado.
13

Implementación de ensayos de succión en suelos parcialmente saturados y análisis de resultados en suelos residuales

Carrasco Elgueta, Javiera Catalina January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / El desarrollo de la ingeniería geotécnica se ha basado principalmente en el análisis de los suelos saturados. Sin embargo esta situación no es única ni la más habitual al enfrentar obras de ingeniería, pues a menudo los suelos se encuentran en un estado parcialmente saturado, cuyo comportamiento no es descrito correctamente por medio de las teorías tradicionales de suelos saturados. Los suelos parcialmente saturados presentan succión, la cual corresponde a un estado de tensiones definido por la presión de agua negativa presente en los poros. Este estado de tensiones afecta las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos, y se encuentra íntimamente ligado a la capacidad del suelo de absorber agua a presión atmosférica. Por ésta razón, en este trabajo de título, se busca describir la implementación, en el laboratorio de ONE Geotecnia, de un ensayo que permita medir dicho parámetro. De los ensayos existentes, se implementará el método del papel filtro el cual permite medir de forma indirecta la succión total y su componente matricial. Finalmente se realizarán mediciones a suelos residuales, los cuales se compararán con valores obtenidos de la literatura, con el objetivo de corroborar la coherencia de los datos, validando la implementación y ejecución del ensayo.
14

Factibilidad técnica y económica de industrializados de zapallo

Urriola Liberona, Jorge Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El presente proyecto de título corresponde a un estudio de “Factibilidad Técnica y Económica de Industrializados de Zapallo”, el cual se origina de acuerdo a la necesidad planteada por un grupo de productores de zapallo camote, que buscan avanzar en la cadena de valor de su negocio, concentrando la producción, el procesamiento y la comercialización, de manera de generar una disminución en el número de competidores directos y un mayor valor agregado en su oferta de productos, determinando así un aumento en su rentabilidad y sus ganancias. La información recopilada se obtuvo en base a la utilización de fuentes secundarias y primarias, mediante la cual se analizan los diferentes factores a los que está sometido este tipo de negocio. De acuerdo a esto, la estructura del informe contempla los siguientes aspectos: antecedentes generales, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal y estudio financiero, por medio de los cuales se evaluó la situación actual de los productores de zapallo y se comparó con el proyecto de una futura planta procesadora. Con la cuantificación de los montos relacionados (costos, ingresos e inversiones) se confeccionaron los flujos de cajas respectivos y se evaluaron ambas situaciones a través de indicadores financieros y criterios de evaluación. Para el proyecto de la planta procesadora de zapallo, se ha definido que el mejor mix de productos debería incluir: zapallo entero, zapallo mínimamente procesado (en diversos formatos de venta) y semillas acondicionadas para siembra. Los resultados obtenidos en un horizonte de evaluación de cinco años y a una tasa exigida por los inversionistas del 12,16%, corresponden; para la situación actual a un VAN económico igual a $125.949.731, a una TIR de 343,9% y a un PR de 0,3 años, considerados para una inversión inicial de $12.560.374. Y para la situación con proyecto, a un VAN económico igual a $491.926.278, a una TIR de 45,26% y a un PR de 2,7 años, considerados para una inversión inicial de $348.525.921. Además, debido a que existen variables que son dinámicas en el tiempo, se presenta un análisis de sensibilidad de las variables claves en el proyecto, tales como: la cantidad demanda, los precios de venta, y el costo unitario de zapallo hasta bodega, permitiendo observar distintos escenarios, tanto conservadores como optimistas. Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos, se ha concluido como conveniente la opción de llevar a cabo la inversión en el proyecto de una planta industrializadora de zapallo, ya que cumple con los objetivos planteados inicialmente, determinados para una Pyme, tales como: un nivel de inversión moderado, un retorno en el corto plazo y una buena rentabilidad para los inversionistas
15

Modelo de negocios para una empresa prestadora de servicios de mano de obra agrícola para agricultores frutícolas en Chile

Aguilera Arriagada, Darío Alejandro January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / 06/09/2020
16

Estudio de prefactibilidad para la construcción de túneles de metro mediante máquinas tuneladoras

González Valderrama, Cristián Enzo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El crecimiento de la ciudad de Santiago hace necesario un aumento importante en la capacidad de un sistema integrado de transporte público, este hecho promueve una expansión del Metro de Santiago, que ya se ha iniciado con la actual construcción de las Líneas 3 y 6. En este contexto, resulta de interés el estudio de nuevas tecnologías para la construcción las líneas de Metro, como el método de excavación de túneles mediante el uso de máquinas tuneladoras (TBM). Este trabajo estudia la posibilidad de realizar la construcción de los túneles de Metro mediante el uso de máquinas tuneladoras, con el objetivo de establecer una referencia para la aplicación de este método constructivo bajo las condiciones típicas del Metro de Santiago, En primer lugar se han estudiado los distintos tipos de tuneladoras existentes para establecer los criterios de selección de la máquina más adecuada para la excavación de los túneles en los suelos de Santiago. La geología reinante define la tipología de la máquina, mientras que las características propias del proyecto establecen sus especificaciones particulares, como el tamaño y la maquinaria auxiliar. Para este caso se ha determinado que la máquina tuneladora con mayores ventajas para el tipo de suelo santiaguino es el Escudo de Balance de Presión de Tierras (EPB). Como consecuencia de lo anterior, se han estudiado las características principales de los escudos EPB, con el fin de comprender su funcionamiento, los principios de su diseño y las partes que lo componen, continuando con la estimación de un rendimiento promedio de avance que se aproxima a los 18 m/día, en comparación al rendimiento de avance de un frente en NATM que alcanza un promedio estimado en 2 m/día. En segundo lugar, se ha desarrollado una descripción de la secuencia constructiva que requiere una línea típica del Metro de Santiago, estableciendo las diferencias entre el actual método NATM y el posible uso de una tuneladora. Diferencias que radican principalmente en la posibilidad de trabajar en múltiples frentes con avances pequeños del método NATM versus el rápido avance de la tuneladora desde un único frente. Finalmente, se ha realizado un análisis comparativo de ambos métodos constructivos, concluyendo que bajo las condiciones típicas de suelos y formas del Metro de Santiago existen tramos pequeños para los cuales el uso de una tuneladora reduce los plazos de ejecución, pero a un mayor costo que el método NATM, mientras que para tramos largos de aproximadamente 12 km, el costo del uso de tuneladora es menor, pero con un aumento considerable en plazo.
17

Revisión y ajuste del diagrama de disparo en Compañía Minera Lomas Bayas

Pareschi Pastén, Duilio Ezio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / 21/06/2023
18

Análisis técnico económico de la instalación de una planta de secado de madera

Ávila Fellay, Juan Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tuvo como objetivo evaluar técnica y económicamente, a nivel de factibilidad, la instalación de una planta de secado de madera en la ciudad de Osorno, X región de Los Lagos, por parte de la sociedad de inversiones Comercial Primavera. La finalidad inicial de la planta apunta a comercializar leña seca certificada y a futuro también vender maderas ornamentales de mayor valor agregado. Para analizar la viabilidad del proyecto se comienza por estudiar y caracterizar el mercado forestal chileno y el mercado de la leña en el sur de Chile, buscando determinar una especie arbórea óptima para ser comercializada como leña certificada. Los criterios para realizar esta elección abarcan todos los aspectos relevantes de la leña: abundancia, disponibilidad, dendroenergía, preferencias del consumidor, entre otras. El eucalipto nitens resulta ser la especie escogida. Luego se revisa el estado del arte de los secadores utilizados industrialmente para escoger un tipo de secador que cumpla con los criterios de la empresa patrocinante, los cuales se remiten principalmente a los factores tiempo de secado, costos, calidad y capacidad. La alternativa escogida es un secador solar tipo invernadero de pared inclinada (SSTI-pi) que opera por convección forzada. Para la capacidad de producción deseada de 2000 [m3/año] se divide a la planta de secado en 5 SSTI-pi de 400 [m3] de capacidad individual. El colector diseñado para cada secador está compuesto por una cubierta única de polietileno, absorbedor de zincalum corrugado en V, aislante de lana mineral y circulación de aire de doble paso. En relación a la evaluación económica, el proyecto de planta de secado para comercializar leña seca es conveniente en los tres escenarios analizados (proyecto puro, con financiamiento externo de un 50% y de un 100%) y puede generar la rentabilidad que la empresa patrocinante espera. Los valores actuales netos obtenidos para el proyecto base van desde 14 800 000 [CL$] hasta 22 900 000 [CL$] y las tasas internas de retorno, también para el proyecto base, van desde un 17% hasta un 59%, todo esto considerando un costo de oportunidad del 11% anual y una tasa de interés del 8% anual. Se recomienda elaborar un plan de negocio que en parte consista en (i) Acordar un préstamo por el 70-80% de la inversión inicial a una tasa de interés del 7% o menor, (ii) ejecutar el proyecto base hasta estandarizar el funcionamiento de la planta, (iii) al tercer o cuarto año realizar una expansión de la producción de al menos 800 [m3] (idealmente de 2000 [m3]) con un aumento anual de 2% en el precio de venta.
19

Evaluación de la factibilidad técnica y económica de una planta de producción de paneles aislantes térmicos a partir de plástico desechado

Díaz Carniglia, Elisa Alejandra January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Química / Desde la década de 1950, la producción de plástico a nivel mundial ha experimentado un aumento de más del 25.000%, lo que sumado a su lenta degradabilidad, ha ocasionado graves problemas medioambientales. Esto ha motivado el desarrollo del presente trabajo, que tiene como objetivo realizar una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de la instalación de una planta productora de paneles aislantes térmicos, empleando plástico desechado como materia prima. Se definió un caso base que contempla el tratamiento de 42 toneladas mensuales de materia prima. A partir de la conductividad térmica de los paneles, que se estimó en 0,028 [W/(m∙K)], se determinó que este flujo de plástico permite fabricar paneles suficientes para cubrir el 44,7% de los requerimientos de aislación de la ciudad de Osorno. Se optó por emplear un proceso productivo que no requiera realizar una clasificación exhaustiva de plásticos, lo que permite minimizar el flujo desechado de estos y disminuir el costo operacional; y se prescindió de etapas de lavado, para minimizar el uso de agua. El proceso propuesto contempla las siguientes etapas: conminución, homogenización y prensado. Los equipos fueron dimensionados considerando que la planta opera 8 horas diarias durante 5 días a la semana. Los costos de inversión estimados ascienden a 330.000 [USD], mientras que los costos de operación alcanzan entre 310.000 y 330.000 [USD] anuales. Para realizar la evaluación económica se contemplaron 3 escenarios de financiamiento: 0%, 50% y 100% de préstamo de la inversión inicial, obteniéndose un Valor Actual Neto de -1.320.000 [USD], -1.180.000 [USD] y -1.040.000 [USD] respectivamente, lo que indicaría que el proyecto no es económicamente rentable. Esto se asocia principalmente a que los costos de operación y de la materia prima son muy altos en relación al potencial precio de venta del panel. Sin embargo, el proyecto podría tornarse rentable considerando un escenario en que se reciba un pago por el retiro de los desechos. Finalmente, se sugiere optimizar el diseño y las condiciones de fabricación de los paneles propuestos, determinar su conductividad térmica con un menor margen de error y realizar una evaluación social del proyecto. Además, se recomienda estudiar otras aplicaciones para el panel, que permitan obtener mayores ingresos, y eventualmente, volverlo económicamente rentable.
20

Estudio de mercado, diseño de modelo de negocios y evaluación de proyecto para Empresa de Turismo Náutico

Robles Rebolledo, Andrés Francisco January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 24/11/2019. / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo estudiar el mercado de turismo náutico en la provincia de Valparaíso, para analizar la factibilidad de que la empresa Turismo Discovery pueda incorporar su nueva nave, Catamarán Make-Make, a la oferta de la zona. Además, proveerle a la empresa de un modelo de negocios que se adapte a las características del medio en cuestión, acompañado de su respectiva evaluación económica. Lo anterior se estima como una solución eficaz al problema que tiene la firma, ya que pretende utilizar su reciente embarcación, para obtener una nueva demanda que le permita duplicar sus utilidades. El objetivo se complicaría si se incorpora al catamarán junto al resto de su flota en San Antonio, lugar donde opera la empresa, ya que podría entorpecer el funcionamiento y transferir parte de su propia demanda de una nave a otra, en vez de captar una no disputada en la actualidad. Para llevar a cabo el estudio se plantea primeramente una descripción tanto del medio general, como el específico, mediante entrevistas a los principales stakeholders, revisión bibliográfica, salidas a terreno y búsqueda vía internet. Éstas permitieron analizar el mercado y detectar sus oportunidades y amenazas, utilizando además herramientas de análisis como PEST, PCI , 5 fuerzas de Porter y matriz FODA. También se cuantifica la oferta actual con su respectiva demanda, para luego estudiar a los posibles clientes realizando focus group, y dos encuestas que sirvieron para obtener información relevante a la hora de diseñar el modelo de negocio en cuestión. Los resultados obtenidos confirman la factibilidad de realizar la operación en Valparaíso, estableciéndose en Muelle Barón. Además, permitieron descubrir un segmento no atraído por la oferta actual, compuesto principalmente por familias de altos ingresos, y elaborar un modelo de negocios que permita a la empresa entrar al mercado mediante su uso, teniendo como estrategia principal la diferenciación y agregación de valor para atraer al nicho no disputado, en oposición a competir con la oferta local. Finalmente, luego de detallar y fundamentar el modelo, se realiza una evaluación económica que resultó positiva tanto para el escenario pesimista, normal, como para el optimista, en donde se estima que para los dos últimos, la empresa duplicaría sus utilidades al primer año de operación, y mejor aún, en el último escenario, la firma alcanzaría ingresos cercanos a los $400.000.000 el quinto año, logrando un crecimiento que la permitirían catalogar como mediana empresa.

Page generated in 0.1054 seconds