• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 173
  • 173
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 103
  • 62
  • 45
  • 40
  • 36
  • 36
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 25 May 2012 (has links)
En la Fenomenología de la Percepción se distinguen dos modos de estudiar el lenguaje: Una es la corriente empirista, que supone al lenguaje como un fenómeno que se interpreta como la acción de ciertos estímulos del cuerpo, asociando los vocablos a las imágenes conectadas a través del aparato nervioso. Por otra parte, se encuentra la lingüística que proviene de la tradición intelectualista, la cual contrarresta los trabajos empiristas aduciendo que el lenguaje es una elaboración de la propia conciencia. la encargada de significar el mundo exterior con sus categorías y pensamientos. Para Merleau-Ponty, tanto el empirismo como el intelectualismo, al elaborar sus hipótesis sobre el lenguaje y la relación mundo-sujeto, olvidan el punto de partida que al fenomenólogo le interesa retomar: hay una relación primera entre el sujeto y el mundo, anterior a toda concepción, a toda formulación del lenguaje, que se establece en la percepción, que es génesis de nuestras certidumbres. Lo novedosos de la obra de Merleau-Ponty es señalar este problema y deconstruir este “verdeckt”, volviendo al silencio y encontrar en él –a través del cuerpo- los orígenes del lenguaje. Merleau-Ponty dirá que en este esfuerzo de volver sobre el olvido, supone elaborar un itinerario sobre las etapas por las cuales se pueden entender la posibilidad de la emergencia del lenguaje a partir de la relación cuerpo - mundo. Para el autor, se debe volver a esa relación preconcebida (fe perceptiva), en la que no hay pensamientos que determinen nuestra experiencia. Desde el vínculo cuerpo-mundo, descubriremos de qué manera Merleau-Ponty logra integrar las concepciones anteriores. Sin rechazarlas ni suprimirlas, propone una síntesis en la cual, lo que tiene de unilateral el empirismo y el intelectualismo podría superarse en una dialéctica que las integre y cuyo secreto se encontraría en la temporalidad de la existencia humana. Para proponer esta perspectiva, Merleau-Ponty tiene que subrayar que el contacto con el mundo comienza antes del conocimiento, es decir, con la percepción.
62

"La intertextualidad de Una impecable soledad de Luis Hernández"

García Flores, Diego José 05 July 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad profundizar el estudio de las distintas dimensiones del fenómeno intertextual en la obra Una impecable soledad del poeta Luis Hernández Camarero y reflexionar sobre las posibilidades de diálogo que se establecen entre las referencias insertadas al texto y la condición material de los manuscritos. El objetivo es comprobar que el empleo de la intertextualidad en esta obra se desempeña como parte de una estrategia para generar espacios discursivos que puedan ser recepcionados en múltiples niveles por diferentes tipos de lectores. Así, dentro del fenómeno intertextual, la cualidad material de los manuscritos puede cumplir un rol significativo, debido a que Hernández alude a su propio método de escritura ológrafo, dándole a la obra un carácter metaficcional. En este sentido, propongo que Una impecable soledad concentra y sintetiza la obra general “inédita” de Hernández en cuanto a sus procedimientos y es la mayor muestra de la compleja trama intertextual de su propuesta poética en todos sus niveles. Además, incluyo un estudio de los materiales que conforman esta obra (Apéndice A), la transcripción de estos en una edición paleográfica en la que he anotado las fuentes de proveniencia de las referencias intertextuales (Apéndice B) y un archivo digital con las imágenes de los manuscritos (Apéndice C).
63

El concepto de vida en la filosofía de Wilhem Dilthey

Monteagudo Valdéz, Ana Cecilia 14 September 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el análisis del concepto de vida al interior de la filosofía de Wilhem Dilthey. Wilhem Dilthey (19833-1911) consecuente con las preocupaciones de su época asume como primera tarea filosófica la fundamentación de las ciencias del espíritu. En el desarollo de tal proyecto, la vida en tanto realidad histórica-social de la humanidad constituye el objeto de estudio de las ciencias del espíritu y al mismo tiempo el fondo originario desde donde surge toda posibilidad de comprensión de las mismas. "Das Leben aus ibm selber verstehen zu wollen" (Querer entender la vida por sí misma) representa la motivación primera y permanente en el desarollo intelectual diltheyano, transformando sus preocupaciones metodológicas iniciales en una auténtica filosofía histórica fundamentadora de las ciencias del espíritu.
64

"Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs 21 May 2014 (has links)
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS).
65

Tilsa Tsuchiya : tres estados del ser

Dávila Cánovas, María Luisa 09 November 2016 (has links)
Tilsa Tsuchiya se autodenominaba como una pintora realista, pero su obra es ante todo metafórica, simbólica y universal. El tratamiento formal y cromático de sus cuadros transmite una serie de sentimientos encontrados: pasión que irradia ternura y fiereza, metáfora que genera duda, escepticismo y esperanza. Mediante sus obras, es posible considerar que sus modelos compositivos son objetos comunes de la vida cotidiana o personajes metafísicos, pero no “monstruos” como algunos sostienen. Dentro de la gama de su obra se puede apreciar que unas representan la fertilidad, otras el amor prescindiendo del aspecto físico, o leyendas de pueblitos de la serranía peruana que se transforman en una sutil atmósfera poética de una aparente quietud y que cubren un trasfondo en pleno proceso de ebullición. Allí, sus personajes de una supuesta mutilación física que más bien constituyen una metáfora del erotismo y sexualidad antropomórficos cuyo sentido simbólico es la desintegración del ser para hallar el pretexto de su reconstrucción.
66

La comunicación en el pensamiento de Gregory Bateson. Antecedentes teóricos y algunos conceptos claves

Del Mastro Vecchione, Marco Hugo 16 November 2021 (has links)
La tesis tiene como principal objetivo analizar la idea de la comunicación en el pensamiento de Gregory Bateson. La primera parte de esta investigación trata sobre la biografía y la obra de Bateson. La segunda parte explora sobre las bases teóricas de la comunicación según Bateson, entre las que reconoce el psicoanálisis, la psicología de la forma (Gestalt), el interaccionismo simbólico y las teorías del aprendizaje como aportes centrales. Con los conceptos claves de estas teorías: inconsciente, puntuación e interacción, Bateson discute y perfila la complejidad de su propia postura postmoderna y ecológica de la mente respecto a la comunicación. La tesis en su tercera parte se concentra en el desarrollo de tres conceptos claves con los que Bateson aborda la comunicación desde una perspectiva sistémica y epistemológica apoyada en la cibernética y desde un enfoque interdisciplinario en dialogo con la antropología, la biología, la psiquiatría y la filosofía. Los conceptos trabajados son: Cismogénesis, Homeostasis Familiar y Retroalimentación Regenerativa. / The main objective of the thesis is to analyze Gregory Bateson´s communication idea. The first part of this investigation deals with Bateson's biography and academic work. The second part of this research explores the theoretical bases of communication according to the thought of Gregory Bateson. Psychoanalysis, the Psychology of Form (Gestalt), Symbolic Interactionism and theories of learning stand out as central contributions. With the key concepts of these theories: unconscious, punctuation, interaction and perception; discusses and profiles to Bateson´s postmodern and ecological proposal on the interaction of the mind and communication. The third part of the thesis focuses on the development of four key concepts used by Bateson to show the importance and complexity of communication from a systemic and epistemological perspective. Supported by cybernetics and from an interdisciplinary approach including anthropology, biology, psychiatry and philosophy, Bateson develops the concepts of Schismogenesis, Family Homeostasis, and Regenerative Feedback.
67

El “puppenhaft liberador”: entre ritualidad y confrontación. Aproximación a La gallinita trabajadora de la compañía de teatro de títeres Kusi Kusi desde el análisis discursivo, material y performático

Ynga Fernández, Gabriel Jesús 10 October 2022 (has links)
La presente tesis busca servir como instrumento de lectura teórico, desde el punto de vista discursivo, material y performático, para la obra La gallinita trabajadora de la compañía de títeres peruana Kusi Kusi. A partir de un análisis de un corpus compuesto por el guion original de la obra, un boletín institucional de la compañía y el registro videográfico de la puesta en escena, se buscan establecer herramientas teóricas que permitan dilucidar el aporte del títere en el teatro desde un enfoque discursivo-ideológico, así como de su agencia material y de una performance participativa. Dicho análisis se hace con el fin de definir conceptualmente el plus dramático que el títere otorga a la acción escénica y que, en el caso específico de la obra de Kusi Kusi, se ha denominado “puppenhaft liberador”.
68

El otro demiurgo: Paralelos entre el filósofo y el artesano divino en la obra de Platón

Ferradas Samanez, Rodrigo 15 November 2013 (has links)
El presente trabajo defiende la existencia de un paralelo entre la estructura de la actividad demiúrgica, tal como es presentada en el discurso cosmológico del diálogo platónico Timeo, y la actividad del filósofo ilustrada en ciertos pasajes del prólogo de dicho diálogo, en particular en lo referido a la constitución de la polis, así como de comunidades discursivas. Una primera parte del trabajo presenta los elementos centrales de la estructura de la actividad demiúrgica expuesta en el discurso cosmogónico del Timeo, con especial énfasis en su primera parte, centrada en la figura del demiurgo. Asimismo, expone el debate hermenéutico (tanto en sus orígenes en la Antigüedad como en su vertiente contemporánea) en torno al modo en que deben interpretarse ciertos aspectos centrales del relato cosmogónico presentado por Timeo y muestra cómo las diversas interpretaciones obligan de una u otra manera a plantearse la pregunta por el modo en que la actividad demiúrgica puede ser considerada como paradigma de la actividad misma del filósofo. La segunda sección del trabajo defiende la presencia de elementos en la conversación introductoria del diálogo (17a-27c) que muestran, a nuestro juicio de manera inequívoca, un paralelo entre la actividad del filósofo y la actividad cósmica del demiurgo, actividad (esta última) que es descrita más adelante en el diálogo. Dicho paralelo sugiere que el relato en torno al demiurgo debe tomarse, en parte al menos, como un relato con un valor ético o formativo (aunque no necesariamente reducirse a ello).
69

La búsqueda interior de la téleios zōḗ: Plotino y la vida en las hipóstasis Uno e Inteligencia

Román Molero, Massiel 02 March 2021 (has links)
Si nos preguntamos por la naturaleza de la vida (o zōḗ) en el pensamiento de Plotino, encontramos una importante afirmación en el tratado 30: la Vida es prōtos noûs (III 8.8.18). El objetivo del presente trabajo es mostrar que, al afirmar que la vida es intelección, el filósofo no se limita a insistir simplemente en el legado filosófico que le ha precedido, sino que, por el contrario, es en ella en que puede notarse la dinamización interna de la realidad que Plotino lleva a cabo porque la vida es una noción tan polícroma como equívoca y profundamente móvil. En la vida se cifra, a modo de necesidad, el deseo del Bien y, a través del mismo, la potencialidad de libertad: ser uno mismo (o ser autárquico). Ya que zōḗ es un vestigio, una huella e imagen del principio inefable (VI 7.17.14), en una investigación sobre su naturaleza no podemos prescindir del estudio de la Fuente de la Vida. En esa línea, el primer capítulo estará dedicado a examinar el discurso usual sobre el Uno como dŷnamis pantōn y los discursos no ortodoxos planteados en el tratado VI 8: Amor y Libertad. En el segundo capítulo se estudiará la naturaleza de la Inteligencia como Vida Primera y arquetipo de toda vida a partir de, en primer lugar, la unidad indeterminada viva que procede de la perfección del Uno como algo otro en la génesis del Noûs incoado y, en segundo lugar, el segundo momento de la configuración de la Inteligencia, del Ser y de la Vida, la estructura autorreflexiva de la Inteligencia perfecta o simplemente Noûs.
70

El verdadero catoblepas : relaciones intertextuales en las obras de Mario Vargas Llosa

Landa Rojas, Luis Enrique 27 June 2016 (has links)
Tener un panorama privilegiado del espectro continuo, y conocer el mundo calidoscópico que ofrece un escritor -mediante el conjunto de sus obras-, es parte de la gratificación que obtenemos como lectores perseverantes, atentos, ávidos. De esta manera, disfrutamos mejor de las entrelíneas de una determinada poética en la medida en que conocemos, interiorizamos y aprehendemos la mayor cantidad de elementos y relaciones que componen un particular universo de ficción. El lector totalizante que detenta el universo de un escritor -aquél que devora obra tras obra, poseso por los personajes, los parajes, acciones y dramas que llevan un estigma, un código de creación o de elaboración- se diferencia del lector no especializado que, de manera aleatoria, se satisface con dos o tres obras de un determinado autor. / Tesis

Page generated in 0.0765 seconds