• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1347
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1567
  • 577
  • 494
  • 493
  • 493
  • 493
  • 493
  • 424
  • 363
  • 343
  • 299
  • 295
  • 240
  • 213
  • 211
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Brasil, sistemas – mundo y hegemonía — Elementos para una crítica del discurso hegemónico

Arenas F., Sebastián January 2011 (has links)
Originalmente la propuesta de esta tesis era ejecutar un análisis dentro de la teoría de sistema – mundo de Immanuel Wallerstein, acerca de la potencial situación hegemónica que eventualmente envolvería a Chile por una parte, y a Brasil por la otra. La propuesta teórica desde la cual pretendíamos llevar a cabo tal misión, nos proveía de un marco totalmente coherente, de límites claros y definiciones operacionales precisas, en ese sentido sus imponderables eran relativamente escasos y existía documentación bibliográfica de sobra para estructurar la historia y el devenir de nuestra relación objeto con bastante precisión. No está de más reconocer el sentido abiertamente crítico de este enfoque, pues ha hecho escuela dentro de esa lógica y ha encontrado en muchos libros, intelectuales y aulas un lugar para su difusión. Sin embargo al poco andar, percibimos las falencias que – incluso este muy respetable e ingente esfuerzo teórico podía incorporar. Nuestra intención, si es que existe algo como una intención en el terreno del estudio, ha sido la de no caer en ninguna postura concreta y tratar de ubicarnos en la posición “privilegiada” del analista, aquel que puede a través de los diversos elementos de juicio, dilucidar las fortalezas y debilidades de los hechos y de la teoría en general para, a través de su interpretación precisa, situar al resto, al menos cerca de la verdad o lo verdadero . Pero sabemos que esta situación es imposible, sabemos que no existe tal lugar de privilegio y que el manto por el que algunos especialistas pretenden estar cubiertos, es finalmente un escudo, un refugio potencial para no ser nunca “superados” por el avance de la ciencia, del conocimiento. Si existe alguna certeza en el estudio que proponemos, es tan solo la certeza que el sistema capitalista nos provee como terreno de desarrollo de las contradicciones que estructuran las sociedades modernas. Aun cuando se pueda poner en completa duda el mismo concepto de sociedad.
2

China como “taller del mundo”: riesgos para la gobernanza mundial

Figueroa Ehlers, Julián January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La globalización económica ha tomado el control de nuestras vidas a partir de la década de 1980. La globalización económica tiene lugar en un mundo que se hace progresivamente más plano y pequeño,1 y que origina una mayor densidad de relaciones de todo tipo entre los diferentes países, particularmente en lo referente a las relaciones comerciales. En tiempos de globalización, la relocalización (offshoring) de todo tipo de emprendimientos industriales y la intensificación de las relaciones comerciales entre los diferentes países han dado lugar a un nuevo régimen internacional. La República Popular China (RPCh) ha emergido como el nuevo “taller del mundo”, estableciendo flujos comerciales privilegiados, bilaterales y multilaterales, donde las normativas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLCs) adquieren gran relevancia. 1Thomas Friedman ha puesto este concepto de moda. Según él, el desarrollo espectacular de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) al acercar a los diferentes usuarios ha achicado el mundo.
3

Soluciones a la violencia en los estadios chilenos. Convenios y experiencias internacionales / Solutions to violence in Chilean stadiums. International agreements and experiences

Silva Schurmann, Luis Felipe 06 December 2018 (has links)
Para obtener el título de Master en Estudios Internacionales / En Chile, la violencia relacionada a los eventos profesionales de fútbol ha sido un tema de atención legislativa desde hace casi treinta años. A pesar de lo anterior, en ese lapso este tipo de violencia ha costado vidas, generado heridos, y producido grandes pérdidas económicas a los clubes. En Europa, distintos países y organizaciones que han sufrido de este tipo de violencia han publicado distintas legislaciones para atender el problema mencionado, logrando, en algunos casos, disminuir considerablemente los actos violentos y las pérdidas económicas asumidas por los clubes. Esta investigación utiliza al derecho comparado como herramienta para contrastar las legislaciones inglesas y españolas en materia de violencia en los estadios, para luego extraer sugerencias de cambio o adecuación a la legislación chilena en esta materia.
4

Épicas de conquista: en torno al origen de una política latinoamericana

Egaña Rojas, Daniel January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Nuestro trabajo plantea que la instauración de la encomienda expresa una reconfiguración en el ejercicio del poder, que desplaza y amplia la lógica soberana hacia formaciones más complejas, las que incluyen en el calculo político el control sobre la vida. En otras palabras, planteamos que el establecimiento de una política en América dio paso a un fenómeno completamente novedoso, a saber, la instalación de una biopolítica. Y en este sentido es pertinente hablar de un origen de la política en Latinoamérica.
5

Análisis de las propuestas de educación sexual y construcción de ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género

Estupiñán Serrano, Mary Luz January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Entre los años 2005 y 2006 me desempeñé como docente de una institución estatal semirural en Colombia. Allí presencié la falta de rigurosidad conceptual, seriedad procedimental y compromiso actitudinal en las prácticas pedagógicas referidas al tema de Educación Sexual y el desarrollo de Competencias Ciudadanas desde la escuela. Trece años después de haberse formulado el Primer Plan Nacional de Educación Sexual (PNES, 1993) y de haber sido reformulado varias veces (PNES, 19982, 1999), el enfoque de Educación Sexual impartido en esta institución no se apartaba de los talleres y campañas biologicistas y moralistas de los años 70 y 80. En el año 2004 se había iniciado la implementación de los Estándares Básicos de Calidad en Competencias Ciudadanas y las/los docentes no conocían la propuesta. Las profesoras y profesores no contaban con herramientas pedagógicas para abordar la discriminación en el aula por razones de sexo, etnia*, clase, edad y orientación sexual. La escuela no estaba preparada para responder a las “necesidades educativas” de la zona ni para implementar las nuevas programas estatales de “escuelas inclusivas”, en este caso para recibir a los hijos de desplazados de las zonas del conflicto armado. Este contexto evidenció las falencias del sistema educativo colombiano y la necesidad de fortalecer la formación permanente de docentes, no sólo en las competencias disciplinares sino también en las temáticas “transversales”, como son la educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, así como también la apertura de espacios de reflexión, análisis y comprensión de las situaciones cotidianas de las y los estudiantes que circulan por el espacio escolar. Las y los docentes necesitan herramientas para combatir la discriminación y la exclusión en las aulas desde sus propias prácticas pedagógicas. Las inquietudes surgidas en este panorama y las herramientas conceptuales y teóricas encontradas en el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, de la Universidad de Chile dieron pie a la idea de tesis que estoy desarrollando en este apartado. Estoy convencida de la insoslayable necesidad de incorporar la perspectiva de género para develar las desventajas del sistema sexo/género existente en el sistema escolar y así empezar a desjerarquizar las relaciones, cruzar el límite de la tolerancia para lograr el reconocimiento y el respeto de las diferencias, entre otras tareas pendientes en la escuela. Por tanto me propongo analizar las Propuestas de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género. Para ello, revisaré los planes y propuestas a revisar son las emanadas por el Ministerio de Educación Nacional a partir de los años 90 a la fecha, así como las propuestas pedagógicas de dos organizaciones relevantes en este sentido, Colombia Diversa y Promover Ciudadanía, organizaciones que trabajan con los denominados grupos sexuales emergentes.
6

La internacionalización política de los partidos de derecha en Chile: 1990-2010

Soto Margas, Héctor Felipe 29 October 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Internacionales / En la actualidad, gran parte de las nociones o argumentos que se emplean en relación a los partidos políticos, ya sea sobre sus funciones clásicas, así como también, sobre aquellas instancias en donde los partidos buscan reorientar sus intereses constantes sobre el poder, han sido delimitadas, mayoritariamente, desde una mirada sujeta a “lo nacional”. Bajo esta perspectiva, los nuevos desafíos que asumen los partidos políticos conforme hacen su ingreso a la dinámica de la globalización, así como a los cambios producidos con el devenir histórico y coyuntural, siguen revistiendo una problemática que aún no ha sido del todo repensada desde un contexto global. En este sentido, nuestra investigación tiene por objetivo analizar las estrategias y el activismo político internacional, comprendido entre los años de 1990 y 2010,1 que ayudaron en la resocialización de los partidos políticos de la centro-derecha chilena a partir de sus contactos con las organizaciones internacionales, luego de la urgente necesidad de cambio que significó el retorno a la democracia y el giro en la competencia partidaria en Chile.
7

Breve Close up: Notas para una lectura de la Brevísima

Aedo, Roberto January 2007 (has links)
El presente trabajo, buscará, pretenderá constituirse en una instancia textual que, de manera breve —ésta sí, brevísima— y coherente, se detenga sobre algunos de los múltiples diálogos que se establecen al interior de la ya célebre Brevísima relación de la destruición de las Indias (1552), del no menos célebre Fray Bartolomé de Las Casas. El objetivo no consiste pues, en la descabellada idea de pretender exhaustividad a la hora de indicar y desarrollar la multiplicidad de diálogos y polémicas (de tipo teológico, filosófico, antropológico, etc.) que se encuentran de manera explícita y/o implícita en este texto de Las Casas, sino que consiste tan sólo y más bien, en señalar desde la perspectiva de un lector actual, una propuesta de lectura de lo que considero son algunos de sus elementos teórico-prácticos más relevantes, tanto a la hora de determinar (en una primera parte de este acercamiento) estrategias discursivas al interior del propio texto, como de plantear (y ya en una segunda parte de este ejercicio) un juicio crítico acerca de la validez y relevancia de la figura lascasiana, a propósito y en el contexto de ciertos debates contemporáneos que nos atañen.
8

Construcción de una Política Comunicacional para la Cooperación entre Chile y Bolivia. Análisis mediático de la prensa en 2006-2007 y visión de los actores y expertos

Valda Flores, Daniela January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / Pese a las diferencias históricas asociadas a lo resuelto por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y la soberanía marítima, Chile y Bolivia, parecen haber decidido avanzar en pasos que los acerquen en torno a un proceso que pudiese terminar en una integración en diversos aspectos, como la cultura o la economía. Esto puede tener como base una serie de acuerdos bilaterales, como el Acuerdo de Complementación Económica, fuente de derecho internacional y pie para una integración más concreta a través de un eventual Tratado de Libre Comercio. En este proceso integrador, instrumentos como el Convenio Andrés Bello de integración científica y cultural, pueden también entregar herramientas para el acercamiento. No obstante, estas fuentes aún están en plena etapa de construcción y concreción. Pese a la ratificación por parte de Bolivia del protocolo decimosexto al ACE N° 22 en octubre de 2006 ante la Asamblea General de ALADI, que extiende y profundiza este acuerdo entre ambas naciones e incorpora el Acuerdo de Cooperación suscrito entre la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (PROCHILE) y el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL); aún hay acciones que siguen en desarrollo esperando rendir frutos concretos. ¿Qué tan real y factible puede ser esta integración entre dos naciones que aun mantienen enfoques históricos conflictivos?, Las visiones y posturas de gobiernos tanto en Chile como en Bolivia, parecen haber entrabado este acercamiento a lo largo de la historia. Pero, como hace referencia, Oscar Pinochet de la Barra1 en su libro Chile y Bolivia ¡hasta cuando!, también existieron esfuerzos en ambos sentidos para que tales temas históricos pudieran superarse. Los gobiernos de Michelle Bachelet y de Evo Morales han dado señales claras de intentar superar las visiones controvertidas. Esta voluntad política es, dada las características de las relaciones entre ambas naciones, un paso fundamental tomando en cuenta que son los gobiernos en representación de los Estados, quienes pueden firmas acuerdos y llevarlos a la práctica. Estas señales entre gobiernos, pero también aquéllas realizadas en el ámbito social, son pequeñas muestras que pueden implicar un paso firme y continuo, para que sean cada vez más notorios los logros que trascienden las esferas acotadas de la diplomacia, para convertirse en verdaderas políticas de Estado de largo plazo, que acerquen posiciones para lograr la integración de dos naciones que son complementarias, más que rivales. En esta meta integracionista, una señal necesaria es la disposición para la construcción de las confianzas mutuas, que ambos gobiernos han mostrado. Paradójicamente, siendo un conflicto armado que envolvió a Chile y Bolivia en 1879, las FF.AA. han dado públicamente señales de este acercamiento, mediante actos simbólicos como la visita a Bolivia del comandante en jefe del Ejército chileno, Gral. Óscar Izurieta, cortesía que fue devuelta por el comandante en jefe del Ejército boliviano, Gral. Freddy Bersatti; el homenaje al héroe boliviano de la guerra del Pacífico, Eduardo Abaroa Hidalgo; y la visita del comandante de la Armada Chilena, Almirante Rodolfo Codina, entre otras. Asimismo, las cancillerías y gobiernos centrales, han dado otras señales de encuentro, como las reuniones de los vicecancilleres de Bolivia, Hugo Fernández Aráoz, y de Chile, Alberto van Klaveren, en mayo y octubre de 2007, y en junio y noviembre de 2008, para avanzar en la denominada agenda sin exclusiones. Del mismo modo, y aunque en menor medida otras instancias del gobierno ligadas a iniciativas privadas, como la Cámara Boliviana del Libro, han fomentado en el último período actividades de encuentro. Una muestra fue la Feria del Libro en Bolivia, organizada en agosto de 2007, que consistió en una actividad cultural ampliamente cubierta por diarios bolivianos, pero en contrapartida poco difundida en los medios de comunicación en Chile. Cabe preguntarse ante estos esfuerzos por construir una imagen más conciliada entre ambas naciones, ¿por qué parece que la opinión pública no muestra tener mayor interés en dichos esfuerzos o en la información más profunda de los mismos? ¿Por qué pese a los esfuerzos de ambos gobiernos, pareciese persistir en la mayoría de la opinión pública esa visión desintegradora, arraigada en el pasado histórico, recayendo incluso en descalificaciones étnico culturales? Aunque la respuesta se encuentra inmersa en un verdadero enjambre de aspectos, que atañen no sólo a la historia, sino a la educación -en casa y de las escuelas- así como a aspectos sociales; cabe preguntarse por el rol que pudiesen jugar los mass media en una construcción de confianzas integradoras; más aún considerando la penetración de los mismos, tanto en Chile como en Bolivia, en la formación de valores, opiniones y el posicionamiento de temas en la opinión pública. El rol de los medios en esta propuesta integradora de Estados, no es un aspecto novedoso. La Unión Europea, modelo de integración para muchos, - pese a tener raíces unificadoras a partir de aspectos de carácter económico-, parece haber entendido que no basta con la unión económica e institucional, sino que las sociedades se compenetren, compartan visiones en miras a una construcción y alcance de metas conjuntas, reforzando el diálogo y la discusión pública.2 En este sentido, la construcción de una política comunicacional desarrollada por la Unión Europea, y plasmada en el documento denominado Libro Blanco – que señala los pasos para una política comunicacional-, ha sido una instancia que permanentemente está presente en las acciones tendientes a monitorear, evaluar, analizar, y operar los lineamientos a seguir para el involucramiento de los ciudadanos con una visión de comunidad. Un verdadero trabajo de “soft power” hacia un objetivo de construcción de una comunidad (unión de países) empoderada y capaz de equilibrar el escenario internacional. Mejorar la educación cívica, poner en contacto a los ciudadanos y conectarlos con las instituciones públicas de la comunidad, mediante programas como “ciudadanos por Europa”, son parte de estas iniciativas que si bien todavía están en fase de desarrollo, son un claro avance en la valoración que lo medios hacen para la comprensión y llegada ante la opinión pública con una meta conjunta integradora. Como algunas de las preguntas principales a responder en esta tesis, a través de las consultas a expertos y personajes públicos de ambas naciones, surgen entonces los siguientes planteamientos: ¿cuán factible podría ser la instauración de una política comunicacional de Estado para la integración entre Chile y Bolivia? Y posteriormente, ¿qué pasos debiesen realizarse en este sentido?. Si bien en materia comunicacional se reconoce que debe existir la adaptabilidad y flexibilidad necesaria para adecuarse a los escenarios contingentes con el fin de no perder los objetivos centrales a comunicar (visión, misión, valor), se hace necesaria la existencia de políticas a largo plazo en materia estratégica, toda vez que se busca hacer perdurable ese efecto unificador, junto con aprovechar y maximizar ese efecto para extenderlo de modo de obtener ganancias reales mutuas. Un tema muy serio en este contexto es de los bienes naturales básicos (commodities como el agua, litio, gas), junto con la generación de asociaciones comerciales (empresariales) positivas, más aún en circunstancias donde la globalización exige la complementariedad para alcanzar el desarrollo.
9

La perspectiva de género en el programa de reinserción laboral y empleo regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005

Pezoa Carrasco, Lorena Andrea January 2007 (has links)
La presente investigación tiene como tema de estudio la relación género trabajo contextualizada en el Programa de Reinserción Laboral y Empleo Regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005. En el último tiempo el Gobierno ha incorporado la perspectiva de género dentro sus políticas, y por supuesto dentro de este programa. Ante esta innovación, se considera pertinente interpretar los discursos relacionados con la implementación de la perspectiva de género y el proceso de ejecución relativo a la inserción laboral de las beneficiarias en el programa, desde los relatos de las y los involucrados directos; que para esta ocasión fueron dos funcionarios/ as de gobierno, dos profesionales ejecutores(as) del programa y ocho beneficiarias del mismo.
10

El stencil como herramienta de crítica en el escenario urbano. Buenos Aires y Santiago de Chile, 2000-2008

Giménez Avila, María José January 2011 (has links)
[...] En relación a lo anterior, las hipótesis que orientan esta investigación sostienen que: a) es posible explicar y comprender el stencil dentro de (y relacionado con) diversas problemáticas contemporáneas como neoliberalismo, globalización, cultura de masas, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), entre otras. En este análisis, sostendremos que dichas problemáticas (íntimamente ligadas) determinan en su interacción el surgimiento de nuevos escenarios económicos, políticos y sociales, los que intervienen en el desarrollo de nuevas formas de configuración urbana, tanto desde una perspectiva geográfica como demográfica. Estos fenómenos, actuando en conjunto, construyen un escenario cultural específico que explica y da sentido a la presencia de estas imágenes en las ciudades que forman parte de nuestro estudio; b) determinadas intervenciones elaboradas a través del stencil, tanto en espacios públicos como privados, se configuran en Santiago de Chile y Buenos Aires como herramientas válidas para formular críticas o para expresar cierto malestar ante el orden o sistema cultural hegemónico en gran parte de América Latina y el orbe, es decir, el sistema neoliberal, principalmente hacia las lógicas que subyacen a él. En otras palabras, lo que pretenderemos demostrar a lo largo de la investigación es que la técnica del estarcido, utilizada para intervenir espacios de las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile en la primera década del Siglo XXI, se constituye como un vehículo útil para comunicar un mensaje que disiente o discrepa ante un status quo que se configura como único e inclusive natural, develando tensiones y/o contradicciones que se dan en el seno de éste. Ahora bien, el mensaje elaborado utilizando esta herramienta posee características que lo diferencian radicalmente de otras formas de crítica, y también de otras formas de intervención urbana; por lo tanto, el análisis que llevaremos a cabo pretende identificar y examinar esas diferencias.

Page generated in 0.0524 seconds