• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Brasil, sistemas – mundo y hegemonía — Elementos para una crítica del discurso hegemónico

Arenas F., Sebastián January 2011 (has links)
Originalmente la propuesta de esta tesis era ejecutar un análisis dentro de la teoría de sistema – mundo de Immanuel Wallerstein, acerca de la potencial situación hegemónica que eventualmente envolvería a Chile por una parte, y a Brasil por la otra. La propuesta teórica desde la cual pretendíamos llevar a cabo tal misión, nos proveía de un marco totalmente coherente, de límites claros y definiciones operacionales precisas, en ese sentido sus imponderables eran relativamente escasos y existía documentación bibliográfica de sobra para estructurar la historia y el devenir de nuestra relación objeto con bastante precisión. No está de más reconocer el sentido abiertamente crítico de este enfoque, pues ha hecho escuela dentro de esa lógica y ha encontrado en muchos libros, intelectuales y aulas un lugar para su difusión. Sin embargo al poco andar, percibimos las falencias que – incluso este muy respetable e ingente esfuerzo teórico podía incorporar. Nuestra intención, si es que existe algo como una intención en el terreno del estudio, ha sido la de no caer en ninguna postura concreta y tratar de ubicarnos en la posición “privilegiada” del analista, aquel que puede a través de los diversos elementos de juicio, dilucidar las fortalezas y debilidades de los hechos y de la teoría en general para, a través de su interpretación precisa, situar al resto, al menos cerca de la verdad o lo verdadero . Pero sabemos que esta situación es imposible, sabemos que no existe tal lugar de privilegio y que el manto por el que algunos especialistas pretenden estar cubiertos, es finalmente un escudo, un refugio potencial para no ser nunca “superados” por el avance de la ciencia, del conocimiento. Si existe alguna certeza en el estudio que proponemos, es tan solo la certeza que el sistema capitalista nos provee como terreno de desarrollo de las contradicciones que estructuran las sociedades modernas. Aun cuando se pueda poner en completa duda el mismo concepto de sociedad.
2

China como “taller del mundo”: riesgos para la gobernanza mundial

Figueroa Ehlers, Julián January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La globalización económica ha tomado el control de nuestras vidas a partir de la década de 1980. La globalización económica tiene lugar en un mundo que se hace progresivamente más plano y pequeño,1 y que origina una mayor densidad de relaciones de todo tipo entre los diferentes países, particularmente en lo referente a las relaciones comerciales. En tiempos de globalización, la relocalización (offshoring) de todo tipo de emprendimientos industriales y la intensificación de las relaciones comerciales entre los diferentes países han dado lugar a un nuevo régimen internacional. La República Popular China (RPCh) ha emergido como el nuevo “taller del mundo”, estableciendo flujos comerciales privilegiados, bilaterales y multilaterales, donde las normativas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLCs) adquieren gran relevancia. 1Thomas Friedman ha puesto este concepto de moda. Según él, el desarrollo espectacular de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) al acercar a los diferentes usuarios ha achicado el mundo.
3

Soluciones a la violencia en los estadios chilenos. Convenios y experiencias internacionales / Solutions to violence in Chilean stadiums. International agreements and experiences

Silva Schurmann, Luis Felipe 06 December 2018 (has links)
Para obtener el título de Master en Estudios Internacionales / En Chile, la violencia relacionada a los eventos profesionales de fútbol ha sido un tema de atención legislativa desde hace casi treinta años. A pesar de lo anterior, en ese lapso este tipo de violencia ha costado vidas, generado heridos, y producido grandes pérdidas económicas a los clubes. En Europa, distintos países y organizaciones que han sufrido de este tipo de violencia han publicado distintas legislaciones para atender el problema mencionado, logrando, en algunos casos, disminuir considerablemente los actos violentos y las pérdidas económicas asumidas por los clubes. Esta investigación utiliza al derecho comparado como herramienta para contrastar las legislaciones inglesas y españolas en materia de violencia en los estadios, para luego extraer sugerencias de cambio o adecuación a la legislación chilena en esta materia.
4

La internacionalización política de los partidos de derecha en Chile: 1990-2010

Soto Margas, Héctor Felipe 29 October 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Internacionales / En la actualidad, gran parte de las nociones o argumentos que se emplean en relación a los partidos políticos, ya sea sobre sus funciones clásicas, así como también, sobre aquellas instancias en donde los partidos buscan reorientar sus intereses constantes sobre el poder, han sido delimitadas, mayoritariamente, desde una mirada sujeta a “lo nacional”. Bajo esta perspectiva, los nuevos desafíos que asumen los partidos políticos conforme hacen su ingreso a la dinámica de la globalización, así como a los cambios producidos con el devenir histórico y coyuntural, siguen revistiendo una problemática que aún no ha sido del todo repensada desde un contexto global. En este sentido, nuestra investigación tiene por objetivo analizar las estrategias y el activismo político internacional, comprendido entre los años de 1990 y 2010,1 que ayudaron en la resocialización de los partidos políticos de la centro-derecha chilena a partir de sus contactos con las organizaciones internacionales, luego de la urgente necesidad de cambio que significó el retorno a la democracia y el giro en la competencia partidaria en Chile.
5

Construcción de una Política Comunicacional para la Cooperación entre Chile y Bolivia. Análisis mediático de la prensa en 2006-2007 y visión de los actores y expertos

Valda Flores, Daniela January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / Pese a las diferencias históricas asociadas a lo resuelto por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y la soberanía marítima, Chile y Bolivia, parecen haber decidido avanzar en pasos que los acerquen en torno a un proceso que pudiese terminar en una integración en diversos aspectos, como la cultura o la economía. Esto puede tener como base una serie de acuerdos bilaterales, como el Acuerdo de Complementación Económica, fuente de derecho internacional y pie para una integración más concreta a través de un eventual Tratado de Libre Comercio. En este proceso integrador, instrumentos como el Convenio Andrés Bello de integración científica y cultural, pueden también entregar herramientas para el acercamiento. No obstante, estas fuentes aún están en plena etapa de construcción y concreción. Pese a la ratificación por parte de Bolivia del protocolo decimosexto al ACE N° 22 en octubre de 2006 ante la Asamblea General de ALADI, que extiende y profundiza este acuerdo entre ambas naciones e incorpora el Acuerdo de Cooperación suscrito entre la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (PROCHILE) y el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL); aún hay acciones que siguen en desarrollo esperando rendir frutos concretos. ¿Qué tan real y factible puede ser esta integración entre dos naciones que aun mantienen enfoques históricos conflictivos?, Las visiones y posturas de gobiernos tanto en Chile como en Bolivia, parecen haber entrabado este acercamiento a lo largo de la historia. Pero, como hace referencia, Oscar Pinochet de la Barra1 en su libro Chile y Bolivia ¡hasta cuando!, también existieron esfuerzos en ambos sentidos para que tales temas históricos pudieran superarse. Los gobiernos de Michelle Bachelet y de Evo Morales han dado señales claras de intentar superar las visiones controvertidas. Esta voluntad política es, dada las características de las relaciones entre ambas naciones, un paso fundamental tomando en cuenta que son los gobiernos en representación de los Estados, quienes pueden firmas acuerdos y llevarlos a la práctica. Estas señales entre gobiernos, pero también aquéllas realizadas en el ámbito social, son pequeñas muestras que pueden implicar un paso firme y continuo, para que sean cada vez más notorios los logros que trascienden las esferas acotadas de la diplomacia, para convertirse en verdaderas políticas de Estado de largo plazo, que acerquen posiciones para lograr la integración de dos naciones que son complementarias, más que rivales. En esta meta integracionista, una señal necesaria es la disposición para la construcción de las confianzas mutuas, que ambos gobiernos han mostrado. Paradójicamente, siendo un conflicto armado que envolvió a Chile y Bolivia en 1879, las FF.AA. han dado públicamente señales de este acercamiento, mediante actos simbólicos como la visita a Bolivia del comandante en jefe del Ejército chileno, Gral. Óscar Izurieta, cortesía que fue devuelta por el comandante en jefe del Ejército boliviano, Gral. Freddy Bersatti; el homenaje al héroe boliviano de la guerra del Pacífico, Eduardo Abaroa Hidalgo; y la visita del comandante de la Armada Chilena, Almirante Rodolfo Codina, entre otras. Asimismo, las cancillerías y gobiernos centrales, han dado otras señales de encuentro, como las reuniones de los vicecancilleres de Bolivia, Hugo Fernández Aráoz, y de Chile, Alberto van Klaveren, en mayo y octubre de 2007, y en junio y noviembre de 2008, para avanzar en la denominada agenda sin exclusiones. Del mismo modo, y aunque en menor medida otras instancias del gobierno ligadas a iniciativas privadas, como la Cámara Boliviana del Libro, han fomentado en el último período actividades de encuentro. Una muestra fue la Feria del Libro en Bolivia, organizada en agosto de 2007, que consistió en una actividad cultural ampliamente cubierta por diarios bolivianos, pero en contrapartida poco difundida en los medios de comunicación en Chile. Cabe preguntarse ante estos esfuerzos por construir una imagen más conciliada entre ambas naciones, ¿por qué parece que la opinión pública no muestra tener mayor interés en dichos esfuerzos o en la información más profunda de los mismos? ¿Por qué pese a los esfuerzos de ambos gobiernos, pareciese persistir en la mayoría de la opinión pública esa visión desintegradora, arraigada en el pasado histórico, recayendo incluso en descalificaciones étnico culturales? Aunque la respuesta se encuentra inmersa en un verdadero enjambre de aspectos, que atañen no sólo a la historia, sino a la educación -en casa y de las escuelas- así como a aspectos sociales; cabe preguntarse por el rol que pudiesen jugar los mass media en una construcción de confianzas integradoras; más aún considerando la penetración de los mismos, tanto en Chile como en Bolivia, en la formación de valores, opiniones y el posicionamiento de temas en la opinión pública. El rol de los medios en esta propuesta integradora de Estados, no es un aspecto novedoso. La Unión Europea, modelo de integración para muchos, - pese a tener raíces unificadoras a partir de aspectos de carácter económico-, parece haber entendido que no basta con la unión económica e institucional, sino que las sociedades se compenetren, compartan visiones en miras a una construcción y alcance de metas conjuntas, reforzando el diálogo y la discusión pública.2 En este sentido, la construcción de una política comunicacional desarrollada por la Unión Europea, y plasmada en el documento denominado Libro Blanco – que señala los pasos para una política comunicacional-, ha sido una instancia que permanentemente está presente en las acciones tendientes a monitorear, evaluar, analizar, y operar los lineamientos a seguir para el involucramiento de los ciudadanos con una visión de comunidad. Un verdadero trabajo de “soft power” hacia un objetivo de construcción de una comunidad (unión de países) empoderada y capaz de equilibrar el escenario internacional. Mejorar la educación cívica, poner en contacto a los ciudadanos y conectarlos con las instituciones públicas de la comunidad, mediante programas como “ciudadanos por Europa”, son parte de estas iniciativas que si bien todavía están en fase de desarrollo, son un claro avance en la valoración que lo medios hacen para la comprensión y llegada ante la opinión pública con una meta conjunta integradora. Como algunas de las preguntas principales a responder en esta tesis, a través de las consultas a expertos y personajes públicos de ambas naciones, surgen entonces los siguientes planteamientos: ¿cuán factible podría ser la instauración de una política comunicacional de Estado para la integración entre Chile y Bolivia? Y posteriormente, ¿qué pasos debiesen realizarse en este sentido?. Si bien en materia comunicacional se reconoce que debe existir la adaptabilidad y flexibilidad necesaria para adecuarse a los escenarios contingentes con el fin de no perder los objetivos centrales a comunicar (visión, misión, valor), se hace necesaria la existencia de políticas a largo plazo en materia estratégica, toda vez que se busca hacer perdurable ese efecto unificador, junto con aprovechar y maximizar ese efecto para extenderlo de modo de obtener ganancias reales mutuas. Un tema muy serio en este contexto es de los bienes naturales básicos (commodities como el agua, litio, gas), junto con la generación de asociaciones comerciales (empresariales) positivas, más aún en circunstancias donde la globalización exige la complementariedad para alcanzar el desarrollo.
6

Desafíos y oportunidades en los frentes políticos y militares de la intervención internacional. Testeando el caso de Bosni y Berzegovina

Valenzuela Inostroza, Juan Eduardo January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Evitar un conflicto fraticida debiese ser un objetivo fundamental para los organismos internacionales. “La Carta de las Naciones Unidas concede a este organismo la exclusiva autoridad de identificar una amenaza a la paz, una violación de la paz o un acto de agresión” (Rice y Dehn, 2008. 81). La preservación de la paz, el incremento del desarrollo, la creación de nuevas tecnologías y la innovación en las empresas son elementos permanentes en los discursos de los líderes mundiales. Pero, ¿se está haciendo realmente? Una serie de informaciones dirían que los conflictos interestatales han incrementado su frecuencia desde la segunda guerra mundial hasta ahora. Por lo pronto, los conflictos intraestatales no han estado alejados de tal afirmación1. (Heidelberg Conflict Barometer, 2008). 1 De acuerdo a SIPRI en estadísticas 1990-2010 los conflictos intraestatales han incrementado su frecuencia. Visto en SIPRI.org, Sep. 2010. El caso de Bosnia-Herzegovina no está distante de esta afirmación. Un país ubicado en el centro de Europa, con una cultura tan antigua como Italia, que ha recibido la influencia de imperios como el romano y el bizantino entre otros, mantiene un conflicto permanente entre sus etnias, las que cohabitan un espacio común. Las etnias bosnio-serbia, bosnio-musulmana y bosnio-croata son las de mayor representación. Se suman a estas comunidades de italianos, albanos, romaníes, etc., es decir, un país pluricultural, habiendo permanecido por cerca de 50 años en una coexistencia pacífica, bajo la tutela del Mariscal Josep Broz 9 “Tito”. Sin embargo, esta coexistencia no ha sido, ni se prevé será, pacífica. Muy por el contrario, una guerra interna dominó este país entre 1992 al 1995, como parte de la desarticulación de la ex Yugoslavia y de la reivindicación etno-religiosa. Este conflicto fue detenido – a lo menos en su aspecto violento y formal - por la intervención internacional y la posterior aceptación de sus líderes, al aunar criterios en la firma del Acuerdo de Dayton, que dio paso al cese del fuego. Los acuerdos de pacificación de conflictos, la aplicación de estos y la intervención internacional, que surge como resultado de la puesta en marcha de estos, son determinantes en el futuro del Estado o estados intervenidos. El mecanismo de terminación del conflicto es primordial en este tipo de casos. El cómo y para qué actúa la comunidad internacional marcará el devenir de la sociedad en conflicto.
7

Evaluación de la Implementación de la “Hoja de Ruta para una solución permanente al conflicto Palestino-Israelí basada en los dos estados" (Hoja de Ruta)

Rosa Duque, Luis Alfredo de la January 2009 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / Este estudio tiene como objetivo el evaluar la implementación de la propuesta de paz conocida como “Hoja de Ruta” para la solución del conflicto palestino-israelí desde el momento que fue planteado por EEUU, Rusia, la UE y la ONU hasta el fin del 2008. Se busca también reconocer cuales han sido las posiciones asumidas por parte de las autoridades israelíes y palestinas, así como sus intereses. De igual manera se apunta a identificar el rol que han jugado los actores partes de este estudio (Israel, Pueblo Palestino, Cuarteto del Medio Oriente, y Egipto). La Hoja de Ruta es un plan de paz ideado por el “Cuarteto del Medio Oriente”, conformado por Estados Unidos, La Secretaria General de las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia, con aprobación tanto de las autoridades de Israel como la Palestina quienes aceptaron los lineamientos del plan luego de ser presentado por el presidente Bush en Junio del 2003, y cuya finalidad es dar punto final al conflicto Palestino-Israelí a través de la creación de dos estados vecinos en el territorio; esto último significando la creación de un Estado palestino independiente en la Rivera Occidental y la Franja de Gaza. La ejecución de la Hoja de Ruta comprende un periodo de tres años y una serie de fases, tres para ser exactos, en las cuales ciertas metas deben cumplirse de manera de garantizar su efectividad y analizaremos a detalle en esta investigación. Concluiremos que, a pesar que todas las fases tienen defectos que han minado la implementación de la Hoja de Ruta, es en la Tercera Fase donde se encuentra el problema más grande. Al igual que las negociaciones de paz de Oslo, la Hoja de Ruta deja para lo último los temas más controversiales y complicados como lo son: estatus de Jerusalén, definición de fronteras de ambos estados, asentamientos (territorios Ocupados) y el retorno de refugiados; y es aquí donde surgen cuestionamientos que hasta la fecha no tienen respuesta aceptada por ambos partes. Siguiendo esta línea, el presente estudio plantea que la falta de relevancia de estos temas dentro del diseño del la Hoja de Ruta, representan obstáculos en las negociaciones e incluso hacen que el pensar en la creación de dos Estados independientes vecinos que conviven en paz sea algo casi como un sueño inalcanzable. A juicio del autor la Hoja de Ruta debería incorporar los temas (Jerusalén, Refugiados, Asentamientos, Fronteras) de manera que el programa de trabajo tenga una base más realista y concreta, haciendo más factible la posibilidad de alcanzar la paz y poner fin a uno de los conflictos más relevante de Oriente Medio.
8

Chile: El Nuevo Orden Migratorio (1990 – 2010) — Una Perspectiva Teórica

Leraul, Daniel Jacob January 2010 (has links)
The Republic of Chile, since the return of stable democracy in 1990, and sustained economic growth since the late 1980s, has seen its migration profile shift from a net expeller of emigrants to a net attractor of immigrants. Chile, therefore, represents the only Latin American country experiencing ‘migration transition,’ a phenomenon first observed in Northern Europe in the 1970s and Southern Europe in the 1980s. This paper applies five of the most actualized migration theories at the global, regional and local levels, to the statistical data available in order to shed light on the reasons for this shift and the implications they hold for the future. The first of these theories, the world-systems theory, proves useful in explaining how the economic, social and political development of Chile has contributed and will continue to contribute to increased immigration. Next, the neoclassical and new economic theories of immigration are able to explain how economic gaps between Chile and its neighbors have produced the sharp increase in immigration observed over the past twenty years. However, these theories are incapable of explaining the continued increases in immigration despite the narrowing economic gaps. At the local level, the fourth theory to be discussed is the theory of segmented labor market and describes the emergence and persistence of immigrant dominated sectors of the labor market. Finally, the theory of cumulative causation is apt at explaining historic immigration patterns, but has the least predictive value. To conclude, the migration theories included in this paper appear capable of describing the increase of immigration to Chile in structural terms and predict a continuation of the trend.
9

La Política Exterior de Chile hacia Tailandia en el marco de la Política Exterior Chilena hacia los Países del Sudeste Asiático durante el periodo de la Concertación (1989-2009)

Chetsonkcul, Prapasri January 2010 (has links)
En esta investigación, por razones de familiaridad personal que la investigadora posee con su patria, Tailandia, quisiera estudiar la Política Exterior de Chile hacia Tailandia en el marco de la Política Exterior de Chile hacia el Sudeste Asiático con el fin de determinar cuáles son las características de dicha Política al respecto de lo político, económico y cultural, tomando como el periodo de referencia durante los gobiernos de la Concertación (1989-2009) por razones de que es el periodo más cercano y actual y que muestra la continuidad de la Política Exterior chilena hacia el mundo, la región Asia-Pacífico, la región Sudeste Asiática y Tailandia. Y a pesar de que el periodo seleccionado es bastante prolongado, el volumen de datos disponibles sobre el tema es manejable, porque no existen tantas fuentes de información. Tomando en cuenta el marco de la Política Exterior de Chile hacia el Sudeste Asiático, nos permitiría determinar la particularidad de la Política Exterior de Chile hacia Tailandia. Además de lo mencionado, en esta investigación, se espera también demostrar el desarrollo histórico de la relación entre ambos actores, el contexto que los rodea, y la formación de la Política actual de Chile hacia Tailandia, y la región Sudeste Asiática en su totalidad
10

Integración de jure sin integración de facto. El caso Mercosur

Alvarez, Mariano January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / La integración latinoamericana tiene un gran número de aristas y explicaciones, en el presente estudio nos centramos en una en particular. Lo que aquí se propone es que la integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down, es decir que fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial sectorial; esto no ocurrió, y su verificación implica la necesaria reorientación de las iniciativas integracionistas regionales. Esta investigación releva en primera instancia la evolución y estado actual del MERCOSUR; estableciendo así la situación de la integración de jure en la subregión, entendida ésta como los compromisos jurídicos adquiridos por los Estados a través de tratados y protocolos. Acto seguido se analizan los lazos comerciales existentes al momento de la concreción de los acuerdos que dieron origen al proceso, y se observa la tendencia seguida por una serie de indicadores seleccionados, a fin de confeccionar una clara visión de los movimientos seguidos por la integración de facto, entendida como la interdependencia comercial; a esto se le agrega indicadores acerca de la calidad de la inserción internacional del MERCOSUR y sus miembros. Si el sentido de la integración es efectivamente la interdependencia de las economías, entendida esta como el aumento de los intercambios, tanto en densidad como en intensidad y calidad, el incremento de las relaciones intraindustriales y la utilización de la región como plataforma de inserción en el mundo. Es importante entender que esto se debe realizar utilizando una óptica sectorializada, que conduzca a generar acuerdos por industrias, en donde se respeten tiempos y metas razonables para cada sector productivo; ya que la generalización se debe alcanzar como conclusión del proceso –esquema botton-up– y no como el inicio de éste –esquema top-down–; lo contrario se implementó en el MERCOSUR y no se obtuvieron los resultados comerciales deseados.

Page generated in 0.1424 seconds