• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El uso de la fuerza en legítima defensa y la guerra contra el terrorismo

Burdiles Perucci, Gabriela January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Internacionales / Existe una tendencia histórica de la humanidad por intentar limitar y prohibir que los Estados recurran a la guerra y por regular la conducta de éstos durante los conflictos armados. Así, desde la doctrina de la Guerra Justa, que establecía ciertas condiciones para hacer la guerra, se ha buscado la manera de limitar la posibilidad de que los Estados usen la fuerza armada como herramienta para resolver sus conflictos y regular sus intereses. Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como un intento definitivo de proscribir por completo el “ius ad bellum” de los Estados y de prohibir el uso de la fuerza armada en cualquiera de sus formas, la Carta de Naciones Unidas de 1945 buscó establecer las bases de un nuevo orden mundial para proteger a la humanidad del flagelo de la guerra. Con este fin, se creó un sistema de seguridad colectivo, para lo cual los Estados debían comprometerse a renunciar al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales, atribuyendo el monopolio de su uso al Consejo de Seguridad, y produciéndose de esta forma la “abolición de la competencia de guerra” que el derecho internacional antiguamente reconocía a los Estados.
22

La personalidad de Ricardo Lagos como factor determinante en la Política Exterior de Chile 2000-2006

Perry Faure, Mariana Angélica January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Internacionales / Los primeros años del siglo XXI presentaron un clivaje a nivel internacional en tanto que Chile se encontraba redefiniendo su posición en el sistema internacional. Analizar de qué manera influyó el Presidente en ejercicio, Ricardo Lagos, sobre este proceso es central para el análisis de la política exterior de Chile. Se analiza por tanto, la Política Exterior de Chile, desde la perspectiva del líder, durante el período de la Presidencia de Ricardo Lagos 2000-2006; a fin de determinar si la personalidad del Presidente Ricardo Lagos influyó de manera determinante, en la política exterior de Chile durante su gobierno. Lo anterior se aborda desde las teorías del Análisis de Política Exterior con especial énfasis en el agente y sus características constitutivas. Para analizar al líder, se utilizó la tipología de cualidades de estilos de liderazgos propuesta por F. Greenstein; recurriendo al trabajo sobre fuentes primarias en base a entrevistas al propio Ricardo Lagos y a informantes claves, al análisis a discursos, entrevistas y bibliografía secundaria, y al análisis de tres hitos fundamentales de la política exterior durante el gobierno de Ricardo Lagos: (a) el “no” a los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad; (b) el envío de tropas chilenas a Haití; y (c) el apoyo a la candidatura de José Miguel Insulza para Secretario General de la OEA. Lo anterior permitió determinar que el liderazgo de Ricardo Lagos es ´orientado al objetivo´ y que tiene como eje central una determinada visión set de creencias que le permitieron, no solo tener una idea clara del rol que Chile debía ocupar en el sistema internacional, sino que también generar adhesión entre sus asesores para tomar decisiones claves en política exterior, influyendo de manera determinante en la política exterior de Chile entre los años 2000 y 2006.
23

La integración regional en el discurso de los partidos políticos de extremos ideológicos en lo países de la subregión andina

Arboleda Márquez, Martín January 2011 (has links)
Esta investigación busca describir y explicar las posturas de determinados partidos políticos de extremos ideológicos en Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela frente a la integración regional. La evidencia empírica demostrará que en dichos países el tema de la integración se ha convertido en un issue con un creciente nivel de importancia en el discurso de todos los partidos analizados. Sin embargo, a diferencia de lo observado en la literatura sobre el caso europeo, los partidos considerados como de extrema izquierda son los únicos que muestran posturas adversas a la integración, y únicamente frente a iniciativas norte-sur, donde se encuentren involucrados los EEUU. Se argumentará que tal tendencia se explica en virtud de que elementos tales como el llamado Socialismo del Siglo XXI, el Bolivarianismo y los movimientos sociales y políticos derivados de clivajes étnicos indígenas están consolidando en la subregión una izquierda con matices particulares, cuyo punto de intersección es un creciente anti imperialismo y un llamado a la integración sur-sur. Asimismo, y en lo referente a los partidos de derecha, se argumentará que la ausencia de lo que se ha denominado un clivaje de la Nueva Política, hace que los partidos clasificados como de extrema derecha, encajen más en un modelo de partido catch-all con fuerte tendencia al neoliberalismo, articulando posturas de centro derecha, que en consecuencia serían favorables a todos los procesos de integración. Adicionalmente se discutirán las particularidades observadas por país.
24

Las Políticas Públicas sobre la Gestión de Recursos Hídricos en Chile y los Países Bajos

Carrasco Hernández, Pablo 06 December 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Máster en Estudios Internacionales. / En consideración de la “Carta de intenciones” (Letter of Intentions), firmada el 14 de julio de 2016 para la cooperación en temas relacionados con el gestión integrada de los recursos hídricos –en adelante GIRH– entre Chile y Holanda, se ha propuesto la creación de un proyecto piloto en la cuenca del río Elqui a partir de los hallazgos del estudio técnico "GIRAgua", actualmente en ejecución, incorporando las áreas de Sistemas de Información, Transferencia de Tecnología y la gestión integrada del agua para resolver las prolongadas sequías y la presión intensivas sobre los recursos hídricos con el objetivo de explorar necesidades concretas y nuevas oportunidades de colaboración con Chile. / Considering the "Letter of Intentions" signed on July 14, 2016 in order to cooperation on issues related to integrated water resources management –hereinafter IWRM– between Chile and the Netherlands in order to explore concrete needs and opportunities for collaboration in Chile, the creation of a pilot project in the Elqui river basin has been proposed based on the findings of the "GIRAgua" technical study, currently underway, incorporating the areas of Information Systems, Transfer of Technology and efficient use of water to solve prolonged droughts and intensive pressure on water resources in order to explore concrete needs and new opportunities for collaboration with Chile.
25

Croatas en Chile: presiones e influencias para el reconocimiento de un Estado

Marinkovic Contreras, Sergio 06 December 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales / Desde sus inicios como migrantes en Chile, los dálmatas fueron gozando de una buena influencia y reputación por las diversas labores en las cuales se fueron desarrollando, destacando su asentamiento en las zonas extremas del país y posteriormente en Santiago. Habiendo arribado a Chile con pasaporte austrohúngaro, pasando a ser yugoslavos y en 1992 obtuvieron la nacionalidad de croatas de iuris, amparados por el nacimiento de un Estado croata, su rápida integración les permitió tener una buena posición social incluso vigente hasta el día de hoy en las distintas esferas de la sociedad chilena: política, económica, cultural y social. En ese tránsito de identidad nacional o nacionalidad e influencias, esta diáspora jugó un importante rol en el reconocimiento de Croacia por parte de Chile, siendo así uno de los primeros Estados latinoamericanos en tomar dicha decisión de política exterior, por lo que la presente investigación tiene por objeto responder a cuáles fueron las causas por las que Chile reconoció a Croacia y donde el yugoslavismo, hasta ese entonces, tuvo un importante protagonismo en esta diáspora hasta el estallido de la guerra de los Balcanes (la guerra patria croata), periodo en que se produce un importante fenómeno interesante de recroatización en esas comunidades migrantes. / Beca CONICYT para funcionarios públicos 2015-2016 Beca Pasantías Cortas de Investigación de la Universidad de Chile 2017
26

Programas culturales antárticos de los gobiernos de Australia, Argentina y Estados Unidos

Vásquez Gómez, Claudia 27 March 2019 (has links)
Investigación para optar al Grado de Magister en Estudios Internacionales / La presente investigación se articula desde el Derecho Internacional y en el marco de lo que establece el Tratado Antártico, vigente desde el año 1961, entendiéndolo, como el instrumento jurídico específico en el cual, los Estados Partes se obligan respecto a su quehacer en la Antártica y el mar que la circunda. Se busca determinar cuáles son los motivos y razones, del por qué los Gobiernos de Australia, Argentina y Estados Unidos, desarrollan “Programas Culturales Antárticos”, en el marco de sus respectivas Políticas Antárticas. La investigación es de tipo cualitativa, el análisis de datos será de tipo axial y la temporalidad del estudio es de tipo longitudinal, situándose entre los años 1984 y 2015. Los resultados indican que los “Programas Culturales Antárticos” tienen entre sus objetivos, fortalecer los intereses soberanos de dichos Estados en el continente, realzando su presencia y compromiso con el territorio y con la comunidad internacional.
27

La Concertación Política Latinoamericana para apoyar la estabilización de Haití

Ruz, María Inés January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / El Mecanismo de Concertación Política Latinoamericano para Haití (2x9), constituye un tipo de cooperación impulsada por los países latinoamericanos que participan con tropas en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH), con el objetivo de analizar la evolución y las perspectivas de la crisis política y de seguridad, así como para actuar coordinadamente. La iniciativa surgió sin una vestimenta institucional predefinida luego que, transcurrido el primer año de despliegue de los efectivos militares de sus países, los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires. Se trataba de la primera vez que el contingente militar de una misión de la ONU provenía mayoritariamente de países latinoamericanos. También era inédito que lo hicieran para integrar una misión de paz en su propia región. Entre los países latinoamericanos incorporados a la MINUSTAH hubo coincidencias en que, pese a que la crisis haitiana tenía componentes económicos y sociales además de políticos, la actuación de bandas armadas con alto poder de fuego, así como la práctica del secuestro y el desastre humanitario al que se llegó entre febrero y abril del 2004, configuraban una situación de riesgo para la seguridad regional. Se argumentaron estos antecedentes para fundamentar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas constituyera la Misión bajo el Capítulo VII de la Carta de la Carta de la ONU, autorizada a hacer uso de la fuerza militar para controlar la situación de seguridad en Haití. Más allá del debate contemporáneo sobre las nuevas amenazas a la seguridad y del carácter de las crisis que enfrenta la región, la experiencia latinoamericana a propósito de la crisis haitiana permite sacar lecciones que aportarían a ese debate: capacidad de reacción rápida frente a un requerimiento que compromete la responsabilidad internacional de los países; construcción de consensos internos para respaldar una política de Estado; movilización de los instrumentos militares y coordinación interministerial. Es importante considerar que el relato central de esta tesis incluye un componente de observación participante, pues la autora desempeñó un rol profesional en el desarrollo de la experiencia en lo que concierne a la parte occidental de la isla antillana. En su calidad de asesora internacional del Ministerio de Defensa de Chile en el período que abarca esta investigación, le correspondió a la autora establecer contactos y formular consultas a otros gabinetes de Defensa para coordinar las propuestas temáticas; dar cuenta a los respectivos ministros, participar en las reuniones del 2x9, así como mantener un seguimiento permanente de la situación política y de seguridad de Haití. Asimismo, en coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Nacional y la Cancillería, le cupo preparar y proponer a las autoridades los informes al Congreso. Como parte de sus responsabilidades estuvo en varias oportunidades en Haití. De esa vivencia emanó la convicción de que la información, los dilemas y conjeturas que se enfrentan en un proceso de toma de decisiones como el generado a propósito de la crisis haitiana, resultan una fuente de aprendizaje que no se debería reducir al patrimonio privado de quienes desempeñan roles transitorios en la estructura del Estado. Tal reflexión constituyó una motivación adicional para esta investigación, pues resulta evidente que la academia y la gestión pública necesitan puntos de encuentro y retroalimentación. En el proceso de construcción del marco teórico de la investigación se optó por el concepto de “comunidades epistémicas”. Tal noción resulta adecuada para explicar el punto de partida de la práctica de consultas informales y frecuentes entre asesores de los Ministerios de Defensa de los países participantes en el 2x9. Del mismo modo, se resaltó la red de autoridades intermedias y funcionarios que, compartiendo un flujo de mensajes políticos, lograron consenso en torno a la naturaleza y dimensiones de la crisis en Haití, y sobre la necesidad de apoyar la estabilidad democrática allí. Semejante convergencia fue fundamental para impulsar la cooperación latinoamericana con Haití, en un período en que el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad democrática aparecía como tema central de la agenda hemisférica. La preocupación por el carácter del Mandato que el Consejo de Seguridad otorgaba a la MINUSTAH y por el desempeño que correspondía a las Fuerzas Armadas dentro de esta misión, fue de especial sensibilidad para los países del Cono Sur, que vivieron dictaduras militares y que transitaban procesos de fortalecimiento del liderazgo político civil de la defensa. Por ello, se sostiene en la investigación que el 2x9 abrió también una ventana de oportunidades para que los países latinoamericanos dialogaran entre sí respecto a estas materias, incrementando la cooperación civil-militar en torno a las operaciones de paz. A través de esta línea de análisis se concluye que el mecanismo contribuyó a ampliar las posibilidades de cooperación latinoamericana en el ámbito de la seguridad regional. Finalmente, en las conclusiones del estudio se establece que el 2x9 constituye una fuente de experiencias enriquecedoras. Ellas podrían ser un antecedente valioso para el Consejo de Defensa Suramericana (CDS), creado en marzo del 2009, luego que los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) aprobaran sus estatutos y plan de acción.
28

Variables intervinientes en el diseño de una estrategia de negociación internacional: el caso de Chile y la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Panamá

Egaña González, Juan Enrique January 2010 (has links)
Chile luego del retorno a la democracia en 1990, desarrolló dos grandes líneas en lo referente a su política exterior1: por una parte, reposicionar al país en el concierto mundial de naciones democráticas, para lo cual se diseñó una estrategia basada en el concepto de “Reinserción Internacional”, lo que supuso, una activa participación en los foros multilaterales regionales y mundiales, manifestando de manera explícita el respeto a los principios de inviolabilidad de tratados, empleo del Derecho Internacional para la resolución de conflictos y la no intervención en asuntos internos de los países, posicionándose como un país garante de estos principios. Un segundo eje, orientado al comercio exterior, se sustentó en el desarrollo de estrategias que le permitieran ampliar mercados a regiones del mundo con las que no existían lazos comerciales de manera tradicional, y reforzar los ya existentes. La presencia de un gobierno democrático permitía aunar el crecimiento económico que ya se apreciaba en la década de 1980, con una imagen país reforzada y respaldada por el proceso de transición pacífica experimentada por el país al comienzo de los 90. Los resultados de este segundo eje se comenzaron a apreciar a fines del gobierno del Presidente Patricio Aylwin, con la suscripción de los primeros acuerdos de complementación económica con Bolivia (1993), Venezuela (1993) y Colombia (1993), posteriormente con la firma de los primeros Tratados de Libre Comercio durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruíz–Tagle, con Canadá (1996) y Centroamérica (1999), hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el 2003, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
29

Cuestionamiento del Sistema en reforma del mantenimiento de la paz de la O.N.U. en el caso específico de Haití 2004

Young Araya, Salvador January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
30

El aumento de la presencia China en América Latina en la perspectiva de los think tanks estadounidenses (2000-2010)

Sánchez Bouffanais, Ernesto January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / El gobierno estadounidense ha debido lidiar, y tendrá que seguir haciéndolo, con una creciente presencia de China en una zona que por historia, cultura, razones militares y económicas se considera parte de su esfera de influencia: América Latina. La manera en que ha llevado, y llevará esta labor, se ha visto en parte signada por la influencia que ejercen sobre éste los think tanks, centros de estudios que emiten diagnósticos y propuestas para enfrentar los escenarios que esta mayor presencia comprende los cuales, en ocasiones, son incorporados y aplicados por las administraciones de turno. Por tanto, al identificar estos, se vislumbrarían parte de las justificaciones que encuentra el gobierno estadounidense en su actuar frente al Gigante asiático. Estas justificaciones y argumentaciones, forman parte de un conjunto mayor que acciones y discursos: la política exterior estadounidense hacia China. La cual se va configurando por las influencias de distintos grupos que operan al interior de Estados Unidos: el Pentágono, grupos empresariales, académicos, de la sociedad civil en general, el Congreso, etc. La forma en que alguno de estos grupos ejerce influencia (el Pentágono o el Congreso, por ejemplo) en la configuración de esta política, y los argumentos que ellos esgrimen han sido investigados y analizados con asiduidad. En contraste, el actuar de los think tanks en este plano no ha sido muy estudiado y en Chile lo ha sido menos aún. De ahí que esta investigación, que pretende emprender esta labor, adquiera gran relevancia. Pues quienes deseen profundizar en materias relativas al accionar de los think tanks en la configuración de la política exterior estadounidense, encontrarán en esta investigación una apreciable base de apoyo.

Page generated in 0.1242 seconds