• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Política exterior de Brasil en el periodo de post-guerra fría — Liderazgo e Integración Regional durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso

Reig Salinas, Cristóbal January 2011 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Brasil es el quinto país más grande del mundo, con una superficie superior a los ocho millones de km2 y una frontera común con diez países. Es también el sexto más habitado, además de ser la principal economía en América Latina1. Junto a México, conforman las principales potencias presentes en Latinoamérica. Sin embargo, el país azteca ve mermada su influencia ante su cercanía con Estados Unidos, que históricamente ha incorporado a Centroamérica y el Caribe dentro de su área más próxima de influencia. Los países de América del Sur, si bien no escapan a la influencia estadounidense, cuentan con ciertos niveles de autonomía que aumentan sus posibilidades de actuar concertadamente en el sistema internacional. Brasil resulta fundamental en esta actuación coordinada. Así, las características geopolíticas y económicas de Brasil lo convierten en un actor fundamental para cualquier análisis respecto a la inserción de Latinoamérica en el mundo y lo hacen indispensable tanto para la consolidación de un proyecto de alcance sudamericano, como también de cualquier esquema de integración a nivel regional. Durante todo el periodo previo a la Guerra Fría, los objetivos de Brasil incluían una alianza tácita con Estados Unidos para garantizar estabilidad en sus fronteras con gran parte de los países sudamericanos. Durante la Guerra Fría, en tanto, los intereses de Brasil en la región estaban condicionados por las prioridades de EEUU en el hemisferio. En los noventa, sus prioridades ya no se conjugaban con el unilateralismo estadounidense, por lo que el entorno latino y sudamericano, adquiere gran importancia para la política exterior de Brasil. De esta manera, se establece un vínculo entre la región y las prioridades de la política exterior brasileña (Hirst, 2001) y, en consecuencia, Brasil comienza a 5 involucrarse y liderar diversos procesos de integración económica y cooperación política, asociando su estrategia de desarrollo al devenir regional. El liderazgo regional es una de las características de las potencias medias o emergentes. Así como Brasil lo ejerce sobre Sudamérica, Rusia lo ejerce en el territorio de la ex URSS, China en el Lejano Oriente e India sobre el Sudeste Asiático. Además, Brasil también cumple con otras características de una potencia media, como es la capacidad para expandir su influencia más allá de su ámbito regional – Medio Oriente y África – y ser un agente complementario y no antagonista con EEUU, la potencia central (Baeza, 2009: 40). Detrás de estos procesos se encuentran individuos e instituciones que interactúan en contextos específicos. Esta investigación se propone estudiar el comportamiento internacional de Brasil durante el mandato de Fernando Henrique Cardoso. Cabe destacar, que si bien su período presidencial abarca desde 1995 a 2003, su influencia en la configuración de las políticas públicas comienza durante su desempeño como Ministro de Relaciones Exteriores (1992-1993) y especialmente como Ministro de Hacienda (1993-1994).
32

La migración peruana en Chile y su influencia en la relación bilateral durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010)

Hernández Sánchez, Moisés Sernén January 2011 (has links)
El tema central de la presente investigación es la inmigración peruana en Chile y su impacto en las relaciones bilaterales durante la presidencia de Michelle Bachelet. En el desarrollo del trabajo se explican aspectos generales del flujo migratorio: historia, causas y características; se aborda el tratamiento que los gobiernos de la Concertación le han dado a la migración; se analiza la repercusión de este tema en la relación bilateral con Perú; finalmente, se hace mención acerca de las percepciones que tienen distintos sectores de la sociedad chilena sobre la llegada de inmigrantes peruanos y los retos que se enfrentan con respecto a su integración al país receptor.
33

Las medidas provisionales en la corte interamericana de derechos humanos — Su contribución al derecho internacional de los derechos humanos

Arias García, Yarina January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / La Tesis las Medidas Provisionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Su aporte al Derecho Internacional de los Derechos Humanos tuvo como objetivos esenciales analizar y explicar la importancia de las medidas provisionales en torno a la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; determinar las normas de derecho internacional que rigen el procedimiento y aplicación de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; analizar la evolución en materia de solicitud por los Estados, imposición de oficio por la Corte de las medidas provisionales, desde 1986 hasta el año 2010; analizar las resoluciones de la Corte en torno a esta institución para determinar los beneficiarios de la protección y los derechos protegidos. Los éxitos y desafíos que actualmente presentan los mecanismos de protección de los derechos humanos, han logrado la motivación para reseñar algunos puntos de vistas entorno al recorrido y evolución de la institución de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La última década registra un aumento significativo de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, interesa, por tanto, estudiar las diversas medidas de protección que han sido dictadas por ese Tribunal y determinar la contribución de éste órgano regional al desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se trata de un trabajo exploratorio, de carácter descriptivo, reforzado a través del análisis cualitativo y cuantitativo del estudio de casos, cuyo límite temporal va desde 1986, momento en que a la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite las primeras medidas provisionales, hasta el año 2010. Los lectores encontraran en la investigación una ordenación sobre 103 casos o asuntos, a los que se han solicitados medidas provisionales, y de los cuáles la Corte ha acogido 86, determinando los principales derechos protegidos, el nivel de cumplimiento de las medidas provisionales por parte de los Estados, la actuación de la Corte Interamericana en la imposición de la medida, entre otros, contribuyendo dicho análisis a evaluar la significación que tienen las medidas provisionales al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en general, así como las debilidades que aún presenta el Sistema Interamericano de Protección.
34

AGCI y la Cooperación Triangular en el gobierno de Michelle Bachelet

Rojas Huerta, Carlos January 2011 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La aceleración sin precedentes en el cambio social y político de los Estados ha derivado en una profunda transformación del sistema internacional, donde los procesos de interacción y competencia por obtener mayor preponderancia y aumentar la hegemonía a nivel global, parecen constituirse en la prioridad casi básica de la mayor parte de las naciones denominadas desarrolladas. Frente a esta realidad, aquellos actores medianos y pequeños, han visto como espectador el desenlace del complejo entramado de interacciones que dan forma a la realidad internacional. Nace entonces el interés por ayudar a los actores que están alejados del juego de poder global para entregar el apoyo que les permitirá subsistir en un escenario tan complejo como el actual. La segunda Guerra Mundial hizo necesario otorgar ayuda a aquellos países afectados para salir de la crisis que esta les produjo. Como consecuencia de ello se inició el Plan Marshall1 en Julio de 1947, y se pudo constatar que la ayuda económica y técnica contribuyó de manera efectiva a la reconstrucción económica de Europa. En 1969 el Comité de Asistencia al Desarrollo (DAC) establecería el concepto de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD)2 y de esta manera, la AOD y la cooperación internacional comenzaron a ser consideradas como aspectos centrales en las relaciones internacionales y por lo tanto, la política de cooperación se constituyó en una herramienta decisiva de los gobiernos para alcanzar la prosperidad y l consolidación del desarrollo. Como complemento a esta realidad, las Naciones Unidas plantearon como objetivo prioritario focalizar esfuerzos comunes para superar diversas problemáticas sociales en el mundo, lo que permitió que diversas potencias y nuevos actores emergentes3 avanzaran y consolidaran sus economías, incorporando en sus principales directrices de ayuda internacional a la cooperación sur-sur y cooperación triangular como modalidades rectoras de cooperación internacional.
35

Proceso de Descentralización y Autonomías: España y Bolivia en Perspectiva Comparada

Montero Taborga, Marcela January 2009 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / En los últimos veinte años, el Estado boliviano se ha enfrentado a una crisis debido a su excesivo centralismo, presencia de corrupción, discrecionalidad en el manejo de recursos, favoritismos políticos y falta de eficiencia de los órganos estatales. Así mismo, el país está atravesando por un proceso de cambio como consecuencia de fricciones políticas; todo lo anterior ha derivado a través de los años, en la postergación de los departamentos dejando de lado su desarrollo económico y social. De este modo, hoy en día, el país se enfrenta a desafíos estructurales en ámbitos sociales, económicos y políticos. Diversos sectores nacionales, pueblos originarios e indígenas, confederaciones, agrupaciones ciudadanas y comités cívicos, buscan la implementación autonómica para lograr mayores niveles de desarrollo en aquellos lugares que ellos consideran postergados. Los nuevos cambios que se pretenden implementar, tendrán como base la aprobación de una Nueva Constitución que procurará incluir el modelo autonómico, para orientar a Bolivia hacia la modernización de sus diferentes niveles de gobierno. Mediante las técnicas o métodos de investigación de trabajo de campo, investigación documental, análisis de leyes y entrevistas a personalidades entendidas en el tema, es que esta investigación estudia y da a conocer en detalle el proceso de descentralización en Bolivia, investigando el sistema y los mecanismo políticos y sociales, que se aplican en los tres niveles: Gubernamental, Prefectural y Municipal. Es dentro de este marco donde se han configurado las regiones en procura del establecimiento de gobiernos autonómicos. Ya mediante La Ley de Participación Popular promulgada en 1994, se estableció y promovió la participación de las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país, además de buscar una mejor administración y distribución de los recursos públicos. Entonces, a partir de esto, se pretende profundizar en los mecanismos autonómicos y sus principales implicaciones político administrativas para el país. Del mismo modo, la investigación profundiza y estudia el proceso autonómico español, ya que es la guía para el incipiente proceso autonómico boliviano. El uso de este modelo como guía, recae en los grandes logros de este proceso al subsanar diferencias de identidad, lengua y cultura y poder confluir en un solo Estado. Así mismo, España ha tenido la capacidad de poner fin a un excesivo centralismo y aun sin fin de problemas territoriales, con los que Bolivia se asemeja. De esta manera, con el fin de aprender de los aciertos y errores españoles en el proceso autonómico, es que se realiza una comparación entre los procesos de ambos países, para poder finalmente proponer una estrategia autonómica para Bolivia que se adecue no sólo a la situación fiscal y económica actual, sino, a las demandas y necesidades regionales. Es con ese fin que la propuesta define al nivel intermedio, (los departamentos), como el responsable pleno por la planificación y ordenamiento territorial, por el desarrollo económico y social de los departamentos, para brindar un desarrollo regional ordenado y equitativo, generar políticas que acerquen a los ciudadanos a sus regiones, disminuir la pobreza, fomentar la participación ciudadana, lograr una mayor democracia, generar mejores controles institucionales, reducir la corrupción, malos manejos y fomentar la transparencia. Este estudio ha demostrado que tanto la Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización Administrativa y Ley del Dialogo 2000, han sentado las bases de un proceso descentralizador, y sirven para impulsar un proceso autonómico departamental. El actual proceso en Bolivia sólo se ha limitado a los gastos y cobros de impuestos como grandes medidas de descentralización, dejando de lado la transferencia de funciones administrativas y de tomas de decisiones a los municipios y departamentos, limitando sus funciones como sectores estatales descentralizados. Los desafíos inmediatos para Bolivia son el fortalecimiento institucional de las administraciones tanto departamentales como municipales y el establecimiento de reglas claras del juego en el tema de repartición de recursos, funciones adquiridas y toma de decisiones.
36

Proceso de modernización de las Fuerzas Armadas de la República Popular China (2000-2006)

Carreño Lara, Eduardo Andrés January 2009 (has links)
Tesis con embargo temporal según petición del autor / No cabe lugar a dudas de que EEUU ve en la República Popular China su máxima amenaza, en el mediano plazo, al liderazgo mundial que ha tenido desde el fin de la Guerra Fría. Por esta razón, para Washington el asegurar su zona de influencia en Asia, en específico en el noreste asiático, es un imperativo estratégico. Para la República Popular China no hay dos lecturas: Taiwán es parte integral del territorio chino y el frenar cualquier intento independentista es un objetivo irrenunciable. Sin embargo, el proceso de reunificación encuentra su mayor dificultad en el rol preponderante de EEUU en la región y en la capacidad de éste de poder tener injerencia en el conflicto, ya sea a través de apoyo político a Taiwán, de asistencia militar a éste, o interviniendo directamente en un conflicto armado en la zona. En este contexto, EEUU ha hecho durante estos años la mayor transferencia tecnológica militar a Taiwán desde 1990, incluyéndose en esta venta armas con una importante capacidad de destrucción. La República Popular China no ha quedado indiferente ante este hecho, por el contrario, se ha embarcado en un proceso de modernización de sus FFAA y, lo que es aun más importante, en un cambio de su estrategia. Ésta se sustenta en una nueva forma de entender la guerra y que se ha definido en los últimos Libros Blancos de la Defensa chinos como “guerra limitada bajo condiciones de alta tecnología e información”, la cual conjuga en sí los esfuerzos hechos en materia de desarrollo tecnológico militar e instrucción de sus fuerzas de combate en pro de enfrentar de mejor manera y bajo las condiciones de una guerra moderna, por una parte, una eventual independencia de Taiwán; y por otra, el consecuente involucramiento directo de Washington en este potencial escenario de conflicto armado.
37

Chile-Perú: cómo la idea de nación y los imaginarios condicionan la relación vecinal 1883-1980

Ugarte Díaz, Emilio January 2011 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La Guerra del Pacífico terminó en 1883 con la victoria de las fuerzas chilenas y la derrota del Perú y Bolivia. El conflicto tuvo como principal consecuencia la anexión a perpetuidad de Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile, que incluyó Tacna hasta 1929. Bolivia perdió su litoral, y el Perú debió soportar una humillante ocupación militar por tres años. A partir de entonces las percepciones entre chilenos y peruanos se verían condicionadas, no sólo por el conflicto bélico, sino por la situación creada por el intento de “chilenización” de Tacna y Arica. La situación consagró la desconfianza y resquemor como elementos centrales de la relación, una situación que permanece hasta hoy. La visión que en el Perú tienen de Chile no es muy halagüeña, algo que desde nuestro país no es muy distinto con relación a nuestros vecinos. En Perú hay mucha desconfianza ante Chile, y desde Chile hay desconfianza hacia el Perú. Durante el mes de junio de 2010, aparecieron los resultados de una encuesta realizada en conjunto por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IOP) y el Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales (ICSO), la cual analizó las visiones que chilenos y peruanos tienen de sí mismos y del país vecino.1
38

Actores Gubernamentales no Centrales. Aproximación a la Paradiplomacia a través del estudio de una Universidad, Regional, Pública y Estatal. 1981 – 2010

Araya Navarro, Roberto January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / Desde una perspectiva histórica, es posible sostener que tanto el diseño y transformación del sistema político y económico internacional, como el carácter y naturaleza de los modelos de desarrollo adoptado por los Estados, han sido tributarios de los ciclos experimentados por el sistema capitalista mundial. Si pensamos sólo en los cien años que median entre 1873 y 1973, es posible sostener que el Capitalismo ha padecido tres potentes convulsiones, responsables, cada una de ellas, de imprimir un nuevo rostro a la economía y una nueva fisonomía a la política y al comercio internacional. La primera se asocia a una fuerte contracción en la demanda (1873) que después de un decenio encontró su más efectivo antídoto en la expansión imperialista. La segunda, generada a fines de la década de los años veinte (1929), obligó a una drástica cirugía a la ortodoxia liberal que, reprimiendo su histórico desprecio hacia el Estado, debió prestar su apoyo a la constitución del Welfare State. Finalmente, hacia 1973, una crisis originalmente energética con devastadores efectos sobre las finanzas de los países centrales, inauguró el desmantelamiento del Estado y el giro en ciento ochenta grados hacia los postulados más clásicos del liberalismo decimonónico.
39

El conflicto como herramienta en la mitigación de la amenaza convencional en el ámbito subregional: el ejemplo de Perú y Colombia en los nuevos desafíos para Chile

Fuenzalida Figueroa, Jorge Luis 01 September 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Internacionales / El fenómeno globalizador, no sólo ha consolidado escenarios de comunicaciones de carácter universal, disipando de esta forma las tradicionales fronteras físicas en reemplazo de las virtuales, sino a su vez propiciando un sin fin de oportunidades de características transaccionales entre los distintos Estados de la comunidad internacional. La apertura comunicacional agudiza las brechas sociales de los actores internacionales, más aún en Estados poseedores de estructuras productivas primarias, principalmente, y en atención al objeto de estudio para este análisis, Sudamérica. Ésta además de poseer una estructura comercial enfocada en la producción de materias primas, sufre una fragilidad institucional extendida, lo que propicia un escenario de vulnerabilidad frente a la amenaza del crimen organizado, específicamente al narcotráfico. Los Estados de la región se consolidan en figuras institucionalmente débiles y/o con altos índices de corrupción, que promueven tácitamente, la explotación de espacios físicos y virtuales para la consolidación de focos ilícitos, tales como el narcotráfico. De esta forma logran proyectarse empleando las mismas herramientas que brinda la aludida condición globalizada. A partir de lo anteriormente expuesto, el presente estudio pretende determinar bajo qué mecanismos, en alusión al escenario antes mencionado, dos países otrora antagónicos como Perú y Colombia, logran proyectarse en la actualidad sobre una relación de profundas interacciones, mitigando la amenaza del conflicto convencional. Condición que se pretende analizar, con el propósito de extrapolar dichas herramientas, sobre la relación bilateral entre Chile y Perú. / The globalizing phenomenon has not only consolidated communication scenarios of a universal nature, dissipating the traditional physical boundaries in place of the virtual ones. At the same time propitiating endless opportunities of transactional characteristics among the different States of the international community. The openness of communication intensifies the social gaps of international actors, even more in states that possess primary productive structures, as it happens in response to the object of the present study with South America. The said region, in addition of having a primary commercial structure as mentioned, suffers an extended institutional fragility that causes a scenario of vulnerability facing the threat of organized crime, specifically drug trafficking. The States of the region tend to consolidate into fragile institutional organizations, with high levels of corruption, which tacitly promote the exploitation of physical and virtual spaces for the consolidation of illicit structures, such as drug trafficking. In the same way, they have manage to project these using the same tools provided by the aforementioned prevailing globalized condition. Based on the mentioned facts, the present study aims to determine under what mechanisms, in reference to the previously mentioned scenario, how two once antagonistic countries such as Peru and Colombia, manage nowadays to project themselves on a relation of deep interactions, mitigating the threat of conventional conflict. Condition that is intended to analyze, with the purpose of extrapolating these tools over the bilateral relationship between Chile and Peru.
40

El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información: La búsqueda de indicadores armonizados por América Latina

Olaya Medellín, Doris Lucía January 2009 (has links)
Este trabajo se realizó con el objeto de conocer los factores que permiten a las organizaciones internacionales influir en procesos de cooperación y acuerdo global. En particular aquí se analiza el caso de la armonización de estadísticas para la medición de la sociedad de la información. El trabajo busca contribuir a la investigación sobre las organizaciones internacionales desde la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales, apoyada en la literatura existente en la teoría organizacional y de redes sociales. Primero se establece un marco conceptual para el entendimiento de las relaciones entre organizaciones, tanto internacionales como nacionales, para el logro de metas comunes. Se explica además el concepto de la sociedad de la información y los hitos más importantes del proceso global para su seguimiento y medición. Después se aplica el marco conceptual a los roles del proyecto OSILAC de la CEPAL y la Asociación global para la Medición de la Sociedad de la Información, y su relación con las Oficinas Nacionales de Estadística de los países miembros para cooperar en la medición armonizada. Y finalmente se explica cómo todos los elementos de dicho marco han estado presentes en el caso de los países de América Latina, razón por la cual el proceso de acuerdo y cooperación ha sido exitoso en esta región

Page generated in 0.1415 seconds