Spelling suggestions: "subject:"estudios"" "subject:"studios""
21 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de biocemento a partir de ceniza de cascarilla de arrozCabrera Arenas, Juan Carlos, Cabrera Arenas, Juan Carlos January 2015 (has links)
La Industria cementera es el punto de partida de esta investigación, la cual tiene una gran cantidad de demanda en el mundo, incluyendo Perú. Esta Industria tiene como residuo principal la cascarilla de arroz, la cual se utiliza como material combustible en múltiples Industrias, ya que permite disminuir la emisión de CO2 proveniente de la quema de combustibles fósiles. La Ceniza de la Cascarilla de Arroz CCA) es el residuo sólido de cualquier transformación termoquímica (en nuestro caso combustión) y su uso como materia prima o insumo es el objeto de estudio de esta investigación. Como objetivo se tiene realizar: un estudio oferta y demanda del Bio – cemento para lograr confirmar que el proyecto tiene un nicho en el mercado, un estudio oferta y demanda de la cascarilla de arroz y demás insumos para confirmar que existe disponibilidad de los mismos (caliza, arcilla, yeso y cascarilla de arroz), establecer indicadores de sostenibilidad ambiental del proyecto con la finalidad de prevenir la posible contaminación del medio ambiente, realizar Diseño de Planta para la elaboración de Fabricación de Bio - cemento y realizar una Evaluación Económica Financiera del Proyecto para la viabilidad del proyecto, la cual es aceptable. El proyecto de prefactibilidad para instalación de una planta productora de Bio - cemento a partir de ceniza de cascarilla de arroz para la Región Lambayeque colaborará con el desarrollo, disminuirá la contaminación al ambiente y sus habitantes; además con la presente investigación se le busca utilidad a los residuos Agroindustriales de las arroceras (entre otras) que con el tiempo siguen creciendo. / Tesis
|
22 |
Plan de estudios y el perfil profesional de los alumnos de la especialidad de lenguaje y literatura de la facultad de educación de la UNMSM en el periodo 2013-iiHuamán Durand, Rubí Eloisa January 2014 (has links)
La presente investigación se titula Plan de estudios y el perfil profesional de los alumnos de la especialidad de Lenguaje y Literatura de la Facultad de Educación de la UNMSM en el periodo 2013-II. Es un estudio de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, su muestra estuvo conformada por 94 estudiantes, del 8°y 10° ciclo de la especialidad de Lenguaje y Literatura, de la Facultad de Educación
de la UNMSM.
Para el tratamiento de los datos se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta con la que se identificó la relación entre el plan de estudios y el perfil profesional; así también se realizó el análisis documental de ambos documentos administrativos y su respectiva congruencia.
Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de una correlación positiva estadísticamente significativa (r = 0.629) entre el plan de estudios y el perfil profesional de la especialidad de Lenguaje y Literatura de la Facultad de educación de la UNMSM en el periodo 2013 – II (p-valor = 0.000 < 0.01) al 1% de significancia. No obstante, se evidencia algunos aspectos que pueden mejorarse tanto a nivel de Perfil Profesional como de Plan de Estudios.
Palabras clave: Plan de estudios - Perfil profesional / Tesis
|
23 |
Correlación entre el aprendizaje de inferencias y la comprensión de textos narrativosCarrión Moraga, Tania January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / El presente trabajo corresponde a una investigación correlativa que relaciona la enseñanza
explícita de la habilidad de inferir con la comprensión lectora de textos narrativos en alumnos
de 4° básico. El marco teórico se sitúa en la actual concepción de la psicolingüística y
de la psicología cognitiva que entiende la comprensión lectora como una actividad que
exige al lector el dominio de un complejo procedimiento y la aplicación de una serie
de habilidades. La investigación experimental, que se ha venido desarrollando sobre la
comprensión de texto, destaca que del conjunto de habilidades que intervienen en la
comprensión, la capacidad del lector para desarrollar procesos de inferencia ocupa un lugar
relevante (Peronard M. 2002). Para la comprensión lingüística del procesamiento que el
lector realiza del texto hemos seguido el modelo Construcción- Integración de Kintsch;
desde este modelo se sostiene que cuando el lector procesa un texto se deben dar dos
condiciones: la condición activa, generada por una serie de operaciones y estrategias
mentales que el lector aplica para procesar la información que se recibe del texto y, la
construcción, que permite la interacción entre la información del texto y el conocimiento
previo del lector, ambas condiciones nos permiten desarrollar el significado textual. La
enseñanza explícita de la habilidad de inferir se ha fundamentado en las directrices incluidas
en el Modelo Didáctico de Infusión de Aprendizaje Profundo (MIAP), modelo que ha sido
dado a conocer por el equipo dirigido por Josefina Veas de la Universidad Católica de Chile.
La medición de la comprensión lectora se ha realizado con la aplicación de al Prueba de
Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) de (Alliende F. y otros
1990).
|
24 |
“Higienismo, cuerpo y espacio: Discursos e Imágenes sobre el Cuerpo Femenino en las Teorías Científicas e Higienistas. Chile Siglos XIX-XX”Durán Sandoval, Manuel Alejandro January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades. / Hace ya una década en Chile que las temáticas en torno al cuerpo y la sexualidad se han situado en el ojo del huracán, trabajos realizados por estudiosos de las ciencias sociales y análisis del discurso han contribuido valiosos aportes. Los estudios de la mujer también han colaborado en realzar la importancia del cuerpo y la sexualidad como campo político y discursivo. Los trabajos de Bordieu, Raymond Williams, Nestor García Canclini, en el ámbito de los Estudios Culturales y los de historiadores de las mentalidades como Duby, Le Goff, Marrou y Regine Pernoud, contando también con los estudios del filósofo Michel Foucault , han esbozado una nueva imagen de la mujer en occidente. En Chile historiadores como María Angélica Illanes, Gabriel Salazar, Armando de Ramón, Manuel Vicuña entre otros han sido pioneros en dichas temáticas y han aportado valiosos estudios en torno al cuerpo, el poder y el género.
|
25 |
Cuerpo, poder y resistencia: (Las políticas de control social en el Chile de la post-dictadura)Pincheira Torres, Iván January 2006 (has links)
¿Cómo se nos aparece el cuerpo? ¿Se podrá problematizar nuestra corporalidad? ¿Cuál es la relación que establecemos con la nuestra y una otra corporalidad? ¿Tendrá relevancia el ocuparnos de la cuestión del cuerpo, de los cuerpos, cuando, en apariencia, sería una dimensión ajena a lo social? Éstas son las preguntas primigenias que marcan el punto de partida de la presente investigación, éstas son las cuestiones que provocan al investigador.
|
26 |
18 estudios para guitarraCavieres Carmona, Osvaldo January 2016 (has links)
Postítulo en composición musical / La presente tesina consiste en la composición de una colección de 18 estudios para guitarra orientados a la primera etapa de estudios del instrumento. Para esto se abordará la problemática de las piezas musicales didácticas para la guitarra. Se consideró necesario contextualizar el recorrido de la didáctica de la guitarra desde sus inicios, por lo que se realizará una revisión de las distintas miradas de la didáctica desde los inicios de este instrumento, las primeras escrituras y piezas consideradas como didácticas del Renacimiento y Barroco, la época donde más material didáctico se compuso, Clásico-Romántico, y que hasta hoy se siguen ocupando en diversas escuelas de guitarra. Se continuará con el Siglo XX y la música contemporánea aplicada a la didáctica en la guitarra, posteriormente se recorrerá la historia de la didáctica guitarrística en Chile. Se continuará con una contextualización del concepto de Estudio para guitarra, para terminar con un análisis de la colección de estudios, exponiendo los puntos importantes de estos que resuelven las problemáticas que se presentan al componer piezas con valor pedagógico orientadas a los primeros años de estudios.
|
27 |
El pensamiento positivista en Chile: Formación de la noción del Estado utilitario desde 1850 a 1900Valenzuela Fernández, Mauricio January 2006 (has links)
El desarrollo del positivismo en América Latina y especificamente en Chile tiene características propias que hasta el momento no han sido suficientemente estudiadas, a pesar de la enorme influencia que ha ejercido en el ámbito cultural, político y educacional. Existe, por tanto, un vacío de análisis y estudio que nos permitirá presentar la tesis de la influencia del Positivismo en la conformación del Estado chileno, con el humilde propósito, de entender algunas de las raíces ideológicas que han logrado la instauración de un régimen que convoca nuestra sociedad en principios valóricos que inundan nuestras instituciones, nuestros gobernantes y, por que no aceptarlo, la sociedad en su conjunto.
|
28 |
Estudio exploratorio de la historia del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei MontalvaGonzález Armijo, Janet, Rojas Riquelme, Natalia January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / La historia de una organización, es relevante para la cultura organizacional puesto que
permite a los miembros de una organización comprender como se han gestado las
características actuales que posee una institución en particular. Al igual que esto, la
historia permite también cohesionar a los funcionarios en torno a un pasado común
que los hace compartir creencias y valores. Y además la historia genera estabilidad
organizacional, puesto que permite predecir lo que sucederá en el futuro, con lo que
se elimina en cierto grado la incertidumbre respecto al destino de una organización.
Por este motivo, el objetivo de este estudio es explorar la historia del Instituto
Nacional de Geriatría, Eduardo Frei Montalva, conocer sus principales hitos y etapas,
quienes han sido sus directores, así como también una aproximación de cómo es la
institución en cada una de sus etapas y los cambios percibidos por los distintos
actores que integran esta institución. Explorar la historia puede ayudar a entender la
cultura y gestión organizacional actual. Para lograr el objetivo señalado se realizo una
investigación cualitativa, de alcance exploratorio. Se realizaron 14 entrevistas abiertas
a integrantes pertenecientes a la institución, de los cuales 6 son funcionarios, 1
profesional, 4 son autoridades y 1 religiosa.
Esta investigación se presenta de la siguiente manera:
En el capítulo 2, marco teórico, el lector podrá encontrar una reseña de publicaciones
anteriores que han sido utilizadas como fuentes y como referencia en el desarrollo de
este Seminario. Estas publicaciones citadas comprenden el ámbito de la cultura
organizacional, en la que se abordará su definición en forma integral, los orígenes e
historia del concepto, los elementos que la componen, los enfoques de la cultura
organizacional y la dinámica cultural. Dentro de este capítulo también se presentará la
historia como legado en la cultura organizacional, en este segmento se abordará el
tema de las historias como narrativas y el conocimiento que estas nos proporcionan
respecto de la historia de una organización y también como estas historias se
relacionan con la cultura organizacional.
Además de esto se presenta el concepto de organización total, respecto a este tema se
abordarán sus características principales, su clasificación, sus características
culturales y el mundo del personal.
Finalmente dentro de este capítulo se presentarán diversas investigaciones tanto a
nivel nacional como internacional respecto a distintas intervenciones y estudios que
se han realizado en establecimientos de salud. En el capítulo 3, metodología de la investigación, se presenta en primer lugar una
visión teórica de la investigación científica, donde se describen principales enfoques y
conceptos. Posteriormente se presenta la metodología utilizada en la realización de
este estudio, el contexto donde se llevó a cabo la investigación, los objetivos, el
universo y diseño muestral, las técnicas de recolección de datos, además de la
descripción de cómo fue analizada la información.
En el capítulo 4, presentación de datos, se exponen los datos recolectados durante la
investigación. Este capítulo se divide en tres ítems, asociados al tipo de técnica de
recolección de datos: fotografías y observaciones, entrevistas y documentos
considerados relevantes. Cada fotografía es presentada y analizadas a través de dos
aspectos, la denotación de la fotografía y su connotación, al final del capítulo se realiza
una conclusión final de las fotografías. En lo referente a las entrevistas transcritas,
estas son agrupadas según la jerarquía o tipo de cargo que ocupa el entrevistado.
Finalmente se presenta una reseña de los documentos relevantes utilizados en esta
investigación.
A partir del análisis de las entrevistas, la revisión de documentos y fotografías, se
construye el capitulo 5, Exploración y análisis de la historia, donde se identifican las
principales etapas e hitos de esta institución. También se rescataron los nombres de
algunos de los directores que presidieron el instituto y se logró cierta aproximación
respecto a las características de cada una de las etapas que ha vivido la organización y
los cambios percibidos a través de la historia.
Finalmente, en el capítulo 6, Conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de
esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos, algunos
comentarios y consideraciones finales.
|
29 |
alter/nativas: revista de estudios culturales latinoamericanos21 June 2022 (has links)
No description available.
|
30 |
Proyecciones de la identidad de g?nero en informes Rorschach de pacientes varonesCubillos Montecino, Mar?a Susana January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Estudios de G?nero y Cultura en Am?rica Latina menci?n Humanidades / El objetivo es explorar la evidencia disponible sobre identidad de g?nero masculina en el contexto de la pr?ctica cl?nica corriente. Los resultados permiten reflexionar en torno a la pregunta por la relevancia del genero sexual en el estudio psicol?gico en la actualidad, considerando que la identidad de genero es una dimensi?n central de la personalidad del sujeto en tanto opera en su desarrollo como articulador de la pulsi?n, el lugar del otro y la adaptaci?n a roles sociales. El estudio relaciona representaciones de g?nero, motivo de consulta y otras caracter?sticas de la personalidad se?aladas en los informes, obteniendo informaci?n sobre representaciones de funciones sociales asociadas a los g?neros sexuales, como son funciones paterna, materna, sexual, que involucran grados de regulaci?n cognitiva, emocional, pulsional y afectiva, entre otras.
|
Page generated in 0.0285 seconds