Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
11 |
Proyecto de pre factibilidad para la implementación de una planta de concreto seco premezcladoVásquez Alburqueque, Ysela Medalith January 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo fundamental evaluar la factibilidad de implementar una planta de concreto seco premezclado, la cual surge a partir de ofrecer una propuesta ideal e integral, ante todo práctica y sencilla, un producto alternativo a lo ya existente, está dirigido para todas aquellas personas que requieran edificar, ampliar o remodelar sus viviendas. En el capítulo inicial se efectuaron estudios en donde se determinaron los antecedentes relacionados con el proyecto así como también fundamentos teóricos importantes para el respaldo conceptual del desarrollo del proyecto. El desarrollo del estudio y análisis del mercado se determinó que existe demanda potencial con relación a la oferta existente. Además se analizó la competencia y se plantearon las estrategias de comercialización que deben realizarse para la introducción del producto. En cuanto al estudio técnico (ingeniería del proyecto), se determinó el tamaño, ubicación, infraestructura, distribución de las áreas y espacios a través de métodos como Guerchet, factores ponderados, análisis de proximidad entre aéreas, así como también procesos de generación del producto a través de los diagramas de flujo , operaciones y análisis de procesos , asimismo requerimiento de materiales , personal , entre otros. Por último la inversión que necesita el proyecto, se especifica en el capítulo estudio financiero, detallados en los estados financieros como: estado de resultados, flujo caja; éste último sirviendo de base para la evaluación financiera correspondiente; asimismo el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad, estudio que permite determinar si el proyecto es viable y rentable en el tiempo. / Tesis
|
12 |
Estudio de prefactibilidad de un polvo para la elaboración de una bebida instantánea a base de cereales andinos dirigida al mercado infantil y adultoZegarra Ancori, Gian Carlo, Espinoza Rodríguez, Mijhaill 09 November 2017 (has links)
En los últimos años se ha generado un escenario favorable en el consumo de
productos funcionales, naturales, sin contenidos químicos, con alto valor proteico y
energético debido al incremento del gasto promedio en dichos productos (5% de
forma anual desde el 2014) y el aumento del consumo de productos instantáneos y
de fácil preparación (12% a comparación del 2014). Asimismo, debido a los ritmos
acelerados de vida con que cuentan las personas y el hecho de que estén cada día
más preocupados por llevar un estilo de vida saludable a base de productos
naturales, ha generado una oportunidad de negocio para la oferta de un polvo para
la elaboración de una bebida instantánea a base de cereales andinos como una
alternativa complementaria para poder llevar una alimentación saludable y
balanceada.
Este segmento de mercado que busca este tipo de productos, está conformado por
los hogares de los NSE A y B de Lima Metropolitana, concentrados en Lima Moderna
con un 12.9%, cuyas compras con respecto a alimentos y bebidas representan un
42% su ingreso mensual promedio las cuales son realizadas por el público adulto
joven y amas de casa (en el caso del consumo infantil) con un determinado estilo de
vida (modernos, conservadores y sofisticados), y alcanzando un porcentaje de
cobertura inicial de 20% en el mercado nacional, que se ofertará mediante la
distribución en el canal tradicional en los primeros años para luego pasar
complementarse con el canal moderno a través de dos presentaciones del producto,
uno para el mercado joven adulto y otro para el mercado infantil.
La empresa se ubicará en el distrito del Cercado de Lima con una extensión de 800
m2, en donde las principales materias primas procederán de los proveedores que
cumplan los requisitos exigidos por la empresa. Se trabajará cinco días de la semana
con un único turno al día en base a un sistema de gestión ambiental, social y de
seguridad ocupacional. Además, la empresa será constituida como Sociedad
Anónima Cerrada, con 14 colaboradores y se contará con servicios terciarizado para
asuntos legales, contables, marketing y responsabilidad social. Para ello se requiere
una inversión total de S/607,125, de los cuales el 70% será financiado con capital
propio, con base a un COK de 20.84% y obteniéndose un VANE de S/1, 459,032, un
VANF de S/387,962, una TIRE de 29,44% y una TIRF de 34,46%, lo cual evidencia
que el proyecto es viable económicamente y financieramente. / Tesis
|
13 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de electrodos copperweldGil Moreno, César Ernesto 17 August 2012 (has links)
Los sistemas de puesta a tierra representan un elemento esencial para la
protección de personas, aparatos eléctricos, instalaciones y viviendas contra
averías o fugas eléctricas. Por tal razón, es necesario desarrollar y mejorar la
calidad de los elementos de descarga como el electrodo copperweld.
El mercado objetivo del proyecto es constituido por las empresas de distribución
eléctrica y los distribuidores de materiales para el sector eléctrico. Los electrodos
copperweld tienen un diámetro desde 14.60 mm hasta 19.05mm y un largo desde
1.80 M hasta 2.40 M. La presentación comercial tiene las medidas de 14.60 mm x
2.40 M y será comercializada a un precio de S/. 30.00 soles más IGV. Al ofertar
este electrodo como novedoso y con un estricto cumplimiento de las norma ANSI
C33.8 se espera cubrir el 30% del mercado interno.
La planta tendrá un área de 520 metros cuadrados y estará ubicada en la Zona
Industrial Infantas en el distrito de Los Olivos en Lima. El proceso productivo
consiste en la recepción de la materia prima e insumos, acondicionamiento del
cuerpo del electrodo y desengrase, el cual irá luego a las tinas de inmersión para
obtener el recubrimiento de cobre, y finalmente el electrodo será secado en un
horno eléctrico y embalado en mangas de plástico.
La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 221,512.00 soles
incluyendo el IGV, con respecto al capital de trabajo es necesaria la suma de
S/. 136,066.83 soles incluido IGV. El financiamiento ha sido estructurado en 47.94%
de capital propio y 52.06% de deuda. El costo ponderado de capital es 13.97%.
La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto presentan
su factibilidad en diversos escenarios, con un Valor Actual Económico de
S/. 80,072 soles, un Valor Actual Neto Financiero de S/. 177,342 soles y un período
de recuperación de 5 años. La Tasa Interna de Retorno Financiera es 39.79%, por
lo que el proyecto es rentable. / Tesis
|
14 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de ArequipaCastillo Angeles, Diego Martín 08 May 2018 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica,
económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de
Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura.
En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores del
macroentorno y microentorno. Asimismo, se definió la visión y misión del resort,
y un análisis FODA que permitió delimitar una estrategia genérica de
diferenciación, así como los objetivos estratégicos y financieros del negocio.
En el segundo capítulo, estudio de mercado, se delimitó el perfil del cliente
potencial del resort: turista natural – aventurero de lujo. Asimismo, se determinó
la demanda insatisfecha, calculada en base a la demanda y la oferta proyectadas
en pernoctaciones mensuales, y la demanda del proyecto, aplicando a esta
última un porcentaje de cobertura definido en base a 3 parámetros críticos. Por
último, se detallaron los 4 pilares de la comercialización: producto, plaza,
promoción y precio.
En el estudio técnico del tercer capítulo, se analizaron los criterios de
macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima del
resort. Asimismo, se establecieron las características físicas, número y tamaño
de cada tipo de habitación y ambiente común. Posteriormente, se definió la
distribución o layout del resort, el flujo de los principales procesos del negocio, y
los servicios, insumos, equipos y maquinaria requeridas por sector.
En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de
sociedad, y las normas y leyes vigentes que rigen la operación del resort.
Adicionalmente, se definió el organigrama del negocio, detallando los perfiles y
requerimientos del personal.
En el estudio económico y financiero, se calculó el monto total de inversión
requerido para el proyecto, así como la mejor opción de financiamiento y el costo
de oportunidad de capital. Asimismo, se calculó el punto de equilibrio y se estructuraron los estados financieros en base a los presupuestos de ingresos y
egresos previamente definidos. Por último, se obtuvieron indicadores
económicos y financieros favorables incluso frente a múltiples escenarios de
variación de parámetros críticos de ingresos y egresos, demostrando la viabilidad
del proyecto. / Tesis
|
15 |
Estudio de pre factibilidad para la instalación de una fábrica de válvulas de motorNeyra Córdova, Rocío Cristina 02 May 2017 (has links)
En el Perú, el sector automotriz ha tenido un crecimiento promedio del 30% desde el
2009 hasta el 2015. En los últimos dos años, la venta de vehículos nuevos tuvo una
ligera retracción del 7%, sin embargo, se espera una recuperación en el 2016, por
las grandes oportunidades y el potencial de crecimiento del mercado ya que solo el
9% de los hogares cuenta con auto y la mayor concentración del parque automotor
se encuentra en Lima (50%). Asimismo, cabe resaltar los sectores socioeconómicos
A, B y C han aumentado en 16.7 pts. porcentuales desde el 2004, en especial la clase
media.
El crecimiento del parque automotor, ha afectado directamente a las importaciones
de repuestos de autopartes de motor, en particular, en el caso de las válvulas de
motor el año 2015 tuvo un incremento de 55.3% más que el año 2010.
En este contexto, se encuentra un potencial de negocio dentro de la industria nacional
de autopartes para la fabricación de válvulas de motor. Se realiza el estudio
considerando la experiencia en el mercado de una empresa en el sector que colaboró
con el estudio y se utiliza la marca de dicha empresa dado a que tiene una línea
similar a la del presente proyecto.
El producto va dirigido a consumidores de estilo de vida progresista, moderna y
adaptada de Lima Metropolitana que tienen autos Nissan, Hyundai, Toyota, Kia y
Chevrolet y que buscan válvulas de motor alternativas a las originales con precios
asequibles. A través de un estudio de mercado, se cuantifica la oferta y demanda de
este producto, para realizar la proyección de demanda potencial. Luego, se realiza el
estudio técnico y se definen los procesos a implementar. Y se termina por verificar la
viabilidad económica y financiera del proyecto.
Finalmente, se demuestra la viabilidad del proyecto para la implementación de una
fábrica de válvulas de motor dado a que los resultados indican una TIR de 31.99% y
un VANE de 485,600 nuevos soles. / Tesis
|
16 |
Estudio de pre-factibilidad para una planta de producción de licor de cacao para el mercado limeñoRosales Canevaro, Gonzalo Luis 18 January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de elaboración de licor de cacao para su comercialización en la Ciudad de Lima.
El primer capítulo desarrolla un análisis estratégico del proyecto mediante la evaluación de macroentorno, analizando diversos factores políticos, económicos, legales, etc. que afecten el proyecto; y del microentorno, empleando las cinco fuerzas de Porter y la matriz FODA para su evaluación. Adicionalmente, plantea la misión, la visión, los objetivos organizaciones y la estrategia a seguir para el desarrollo del proyecto.
El segundo capítulo define las características del consumidor y del producto, analiza la
situación actual del mercado de bebidas alcohólicas, su oferta y demanda histórica y sus
proyección para los próximo cinco años. Asimismo, define la demanda esperada para el
proyecto y la mezcla de marketing requerida.
El tercer capítulo realiza un análisis técnico del proyecto en el cual se determina la mejor
localización para la planta y su tamaño óptimo en base la evaluación de diversos factores tales como la demanda, la materia a usarse, la tecnología disponible y la inversión requerida.
Además, define el programa de producción a implementar, los requerimientos en términos cuantitativos de materia prima, insumos y mano de obra; la distribución interna de la planta y el impacto que tendrá a nivel ambiental y social el proyecto en la locación seleccionada.
El cuarto capítulo se analiza los aspectos legales vinculados con la conformación y legalización de la empresa así como los impuestos y tributos a los que se ve afecta por la naturaleza de su negocio. Además, se determinarán los procesos legales y permisos
especiales que deberán tramitarse. Por otro lado, el quinto capítulo presenta la estructura organizacional, los puestos necesario y sus funciones principales, el perfil y los requerimientos de cada puesto de trabajo asicomo los servicios tercerizados.
Finalmente, el sexto capítulo detalla la inversión requerida, la mejor alternativa de financiamiento y el costo del mismo. Asimismo, presentan los presupuestos de ingresos y egresos para los cinco años del proyecto, el punto de equilibrio necesario en cada año de operación y los estados financieros proyectados: el estado de ganancias y pérdidas, el flujo de caja económico y financiero y el balance. También evalua la rentabilidad y viabilidad del proyecto a través diversos indicadores (VAN, TIR, B/C, PRI). Adicionalmente, se presenta el análisis de sensibilidad realizado para determoinar cómo cambian los indicadores mencionados en un escenario pesimista. / Tesis
|
17 |
Estudio de viabilidad comercial para una marca de miel de abeja para la Asociación de Productores Apícolas Cruz Verde del distrito de Íllimo, Chiclayo 2015Gonzales Montenegro, Liliana, Gonzales Montenegro, Liliana January 2015 (has links)
La apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias más sostenibles (sobre todo por el gran impacto positivo que tiene sobre la polinización de los cultivos); actividad que es realizada mayormente por pequeños apicultores distribuidos en todas las regiones del país (costa, sierra y selva). El objetivo de este estudio es evaluar la viabilidad comercial para una marca de miel de abeja de la asociación de productores apícolas cruz verde del distrito de Íllimo en la ciudad de Chiclayo, así mismo analizar el mercado de miel en el departamento de Lambayeque, determinar el posicionamiento del producto y marca, así como las políticas de precios y distribución, finalmente definir las estrategias de publicidad y promoción. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, páginas webs, entre otros. Para determinar la viabilidad comercial para una marca de miel de abeja para la asociación de productores apícolas cruz verde se realizó un focus group y se aplicaron encuestas a 384 personas de ambos sexos, la encuesta se aplicó en distintos puntos de la ciudad de Chiclayo, como los supermercados, mercados y tiendas naturistas. Con respecto al análisis del mercado de miel en la ciudad de Chiclayo se realizaron visitas a diferentes centros de venta, con lo que se pudo conocer las diferentes marcas de miel que se ofrecen en el mercado, sus presentaciones, cantidades comercializadas, precios a los que son adquiridos y canales de comercialización. Para determinar el posicionamiento del producto y marca, políticas de precios y distribución y definir las estrategias de publicidad y promoción se realizó una propuesta para una marca de miel de abeja para la asociación de productores apícolas cruz verde. Como principales conclusiones encontramos que sí es viable la comercialización de miel en la ciudad de Chiclayo porque se encontró que en la ciudad mencionada existe una demanda de este producto y el factor por los cuales sí la consumirían es el cuidado de la salud, además la búsqueda de un producto natural y de calidad. Así mismo tenemos que las características de las personas que demandan el producto son de sexo masculino y femenino, con edades de 25 a más años. Con frecuencia de consumo semanal para ser usado en bebidas y alimentos. Los lugares de compra de este producto son supermercados, con respecto a la disposición de pago depende de la presentación que se adquiera el producto. / Tesis
|
18 |
Viabilidad comercial de la producción de fertilizante potásico en la Destilería Naylamp E.I.R.L. para el mercado chilenoGonzales Segura, Yasmin Diane January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizó la viabilidad comercial de la producción de fertilizante potásico (cloruro de potasio) en la Destilería Naylamp E.I.R.L, empresa dedicada a la producción de alcohol etílico quien busca mitigar o eliminar los efectos nocivos hacia el ambiente otorgándoles valor a sus residuos. Este análisis consistió en realizar un diagnóstico para la identificación de los mercados internacionales con mayor demanda en América del Sur, resultando seleccionado el mercado chileno. A partir de ello, se describen indicadores económicos, relaciones comerciales con el Mundo precisando su relación con Perú, demostrando que Chile es un país comercialmente estable para las inversiones extranjeras. Además se describe, específicamente el mercado del cloruro de potasio logrando identificar que existe una demanda en crecimiento de 78 383,5 toneladas que al proyectarse podrían llegar a 99 870,45 toneladas, clientes preocupados por la calidad de sus cultivos y un canal de distribución establecido para la ejecución de las exportaciones. Todo ello, en conjunto, determina el nicho de mercado del producto al estar frente a un mercado importador más no productor. Identificado el nicho de mercado, se analizan bajo las fuerzas competitivas de Porter, las ventajas competitivas que podría obtener Destilería Naylamp E.I.R.L al entrar al mercado chileno, considerando clientes, proveedores, competencia, productos sustitutos y la entrada de nuevos competidores. Tras la ejecución de dicho análisis, se determina que Destilería Naylamp E.I.R.L atacará a un segmento de productores preocupados por la calidad y que buscan asesorías especializadas al adquirir sus productos, además de determinar la poca competitividad que posee la empresa al no tener volúmenes de producción similares a los volúmenes de importación de las empresas competidoras, sin embargo, se determina una oportunidad frente a Iansagro S.A. Encontrando las ventajas competitivas, se elaboró un plan de Plan de Marketing Mix, estableciendo una marca, Ferti-K, y se proponen 3 canales posibles de distribución: el primero referido a E-commerce, el segundo referido a la venta directa por medio de la instalación de una tienda y por último la elección de un intermediario para acceder al consumidor final. Con el análisis y ejecución de lo desarrollado en la investigación, se determina que, al evaluar económicamente las propuestas, son más factibles: el establecimiento de los canales de E-commerce y la elección de un Intermediario, dejando con menor factibilidad la instalación de una empresa. Se recomienda así que Destilería Naylamp E.I.R.L evalúe las propuestas expuestas y elija la que mayor se adapte a su realidad, propósito y necesidad para iniciar su actividad exportadora. / Tesis
|
19 |
Viabilidad comercial de chocolate orgánico para consumo directo en la ciudad de Chiclayo.Pita Labán, Oscar Giankarlo, Fustamante Vallejos, Wilder January 2016 (has links)
Perú cuenta con el mejor cacao del mundo para elaborar chocolates de excelencia y a pesar que el consumo en el país es bajo, la demanda de chocolates a base de cacao con certificación orgánica, es decir que en su crecimiento no hayan sido tratados con pesticidas o insecticidas, tiene tendencia a crecer; debido a las propiedades y nutrientes que tiene, con grandes beneficios para la salud y belleza. Por lo tanto resultó oportuno el desarrollo de esta investigación, la cual tuvo como objetivo principal determinar la viabilidad comercial de chocolate orgánico para consumo directo en la ciudad de Chiclayo. Esta investigación tuvo un enfoque de tipo descriptivo y diseño mixto. Para caracterizar el producto se realizaron entrevistas tanto a expertas chocolateras como a particulares, además de grupos focales donde se dieron muestras de chocolate de varios porcentajes de cacao. Para analizar y determinar la oferta se emplearon entrevistas a las principales chocolaterías y a un mercaderista de la firma Nestlé, asimismo se complementó con fuentes secundarias como páginas web, tesis y revistas. Por último para determinar la demanda potencial se realizaron entrevistas a profundidad y encuestas a los potenciales consumidores de chocolate orgánico entre los 22 a 60 años de edad. Se concluyó que es viable comercialmente un chocolate para consumo directo de: 75% de cacao orgánico, endulzado con panela, en tabletas o barras de 30 a 50 gramos, ya sea puro o que contengan frutas secas o maní y con precios entre 2 y 5 soles. Donde las principales chocolaterías de Chiclayo se encontraron dispuestas e interesadas en ofrecer estos productos con ciertas características particulares. Asimismo se determinó que la demanda potencial de chocolate orgánico para consumo directo al año sería de S/.2,458,278 ó 28,095 kilos al año aproximadamente de chocolate. / Tesis
|
20 |
Proyecto de instalación de una nueva planta de producción de quesos para una empresa productora y comercializadora de alimentosZelada Alcalde, Moises Luis January 2016 (has links)
En la actualidad la demanda de quesos ha ido aumentando, hasta el año 2007 era 15 108 toneladas métricas; sin embargo, la producción nacional presenta una tendencia decreciente en la producción, por lo que no se logra una satisfacción plena en el mercado, aumentando las importaciones de dicho producto. La empresa tiene gran experiencia en la elaboración de quesos pero lamentablemente forma parte de las empresas que presentan limitaciones al momento de satisfacer la demanda existente en el país, dado que su planta no cuenta con la capacidad suficiente de producción y la calidad de sus productos no es adecuada. Esta investigación tiene por objetivo realizar un proyecto de inversión para la instalación de una nueva planta de producción de quesos para la empresa. Para esto se realizó estudio de mercado para determinar la demanda y oferta existente para los distintos tipos de quesos que produce la empresa, esto determinó la demanda insatisfecha para cada uno de los productos en Chiclayo, región Lambayaque, zona norte. Obteniendo así que la demanda del proyecto que se podría satisfacer es de 3 % la demanda total de quesos mantecosos, y el 27 % para la demanda total de queso suizo. Con los datos obtenidos se propuso un diseño ingenieril para la instalación de la planta, siendo el proceso seleccionado para la elaboración de sus productos. La inversión total asciende a un monto de S/. 1 388 505,22, lo cual incluye la inversión fija y capital de trabajo. El estudio económico-financiero nos brinda como resultado una tasa interna de retorno (TIR) de 24%, lo cual nos confirma la viabilidad del proyecto. / Tesis
|
Page generated in 0.0791 seconds