Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
31 |
Estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de hojuelas de zanahoria para la exportación a EE.UU.Vasquez Perez, Jose Italo January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de hojuelas de zanahoria para la exportación a EE. UU. ; siendo necesario realizar un estudio de mercado para determinar las estrategias de introducción y comercialización, es por ello que se recaudó información de diferentes fuentes bibliográficas, las cuales nos permiten determinar los nichos de mercado existentes siendo elegido el estado de California debido a que en el habitan la mayor cantidad de clientes potenciales y representa el 17 % de las importaciones totales de EE. UU.; la finalidad del estudio de mercado fue calcular la demanda insatisfecha del estado de California y por consiguiente establecer la demanda del proyecto con un criterio de máxima seguridad (10 % de la demanda insatisfecha). Para poder cumplir con la demanda del proyecto se ha realizado el análisis de la viabilidad técnica, basándose en el año 2017 porque representa la mayor demanda con 90,08 t de hojuelas de zanahoria; dicha cantidad representa en planta una capacidad utilizada de 59,16 %. La ubicación de la planta procesadora es una decisión crítica dentro de todo proyecto; por lo tanto se realizó el estudio de macro y micro localización, analizando factores como disponibilidad de materia prima, acceso a vías de comunicación y disponibilidad de mano de obra, resultando seleccionado el departamento de Arequipa, específicamente en la provincia Cerro Colorado. También se realizó un estudio de viabilidad económica arrojando como resultados un estado de ganancias y pérdidas positivo en el primer año con $85 623; VAN (Valor actual neto) de $ 1 347 870,70 y una tasa interna de retorno (TIR) de 25 %; tasa que fue analizada con un TMAR de 13,49 %, concluyéndose que al tener un EGYP positivo, una VAN mayor a 0 y un TIR mayor al TMAR el proyecto es viable. / Tesis
|
32 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una línea de aguaymanto (Physalis peruviana l.) deshidratado para exportación en una empresa del departamento de LambayequeUrdampilleta Ramos, Joselyn Elena January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una línea de aguaymanto deshidratado en una empresa del departamento Lambayeque para exportación. El aguaymanto es una fruta nativa de los países andinos, y su presentación como deshidratada ha ido acrecentándose en los mercados extranjeros. Se realizó un estudio de mercado en el que se determinó la existencia de países con interés en la importación de aguaymanto deshidratado, evaluando a través de factores ponderados criterios como: facilidad de acceso, crecimiento del mercado, competencias logísticas y relaciones internacionales; teniendo como resultado a Holanda como país ideal para exportación. Para la deshidratación del aguaymanto se evaluaron diferentes métodos de deshidratación, optando por el horno deshidratador por bandejas debido a que tiene las mejores características para la empresa como: tiempo que les toma realizar la operación, la calidad del producto terminado y un punto muy importante el costo de implementar este método. Los indicadores que se usaron para la determinación de la viabilidad del proyecto fueron: VAN (Valor Actual Neto) el cual es positiva con cerca de 202 100,20 soles a disposición de la empresa después de los 5 años de iniciado el proyecto, por otro lado, el TIR (Tasa de Retorno Interna) generó un valor de 15,72% mayor a la TMAR (Tasa Mínima Aceptada de Rendimiento). Todo esto indica que el proyecto es viable. / Tesis
|
33 |
Plan de negocios para la implementación de una red de academias de artes marciales mixtas y deportes de contacto en Lima MetropolitanaOlivos Salazar, Jorge Paul 17 November 2014 (has links)
A través de los capítulos que componen el presente Plan de Negocios, se demuestra
la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una Red de
Academias de Artes Marciales Mixtas y Deportes de Contacto en Lima Metropolitana.
En el primer capítulo se analiza el entorno, determinando los factores del macro
entorno y micro entorno en el que operará la empresa. Para el caso del macro entorno,
se utiliza el análisis político, económico, social, cultural, demográfico, tecnológico y
social. En el planeamiento estratégico, se define la visión, misión y objetivos
organizacionales. Para el análisis cuantitativo y cualitativo se utiliza el Modelo Delta y
el análisis de Fortalezas Oportunidad, Debilidades y Amenazas. Asimismo, se
encontró la óptima postura competitiva y las estrategias de crecimiento.
Para la realización de la investigación de mercado, se revisan los aspectos generales
del servicio y el consumidor. Posterior a ello, se define el mercado potencial, objetivo y
mercado meta, preferencias del público para la viabilidad comercial del proyecto. Se
realiza la estimación de la demanda, utilizando la oferta insatisfecha con lo que se
obtuvo la demanda del proyecto. Por otra parte, en el plan de marketing, se desarrolla
la segmentación así como el posicionamiento comercial que busca la Red de
Academias de Artes Marciales. Se realizó la mezcla de marketing, para el cual se
analiza el servicio, plaza, precio, promoción, procesos, personas y evidencia física.
En el plan de operaciones, se definen los objetivos de las operaciones, analizando la
óptima localización de cada academia de artes marciales. En adición, se evalúa las
características físicas, equipamiento para el dimensionamiento de las áreas de las
academias, para obtener el plano detallado de distribución. Finalmente, se diseñan los
procesos utilizando diagrama relacional, definiendo los procedimientos para cada
proceso, así como los requerimientos para el servicio.
En el plan organizacional y de recursos humanos se define la naturaleza y el diseño de
la organización. Se elaboran las políticas, lineamientos de la organización,
requerimientos del personal, así como responsabilidad y funciones para cada puesto
de trabajo.
Por último, en el plan financiero se analiza la inversión pre operativa a requerir. Se
evalúa los medios de financiamiento para el capital requerido, tomando en
consideración los presupuestos obtenidos. Se elaboran los estados financieros y el
flujo de caja proyectados. El costo de oportunidad de capital del accionista calculado
es de 21.38% y por medio de la simulación financiera se valida la viabilidad del
proyecto. / Tesis
|
34 |
Estudio de pre factibilidad de exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión EuropeaDelgado Encinas, Adler Diego 21 September 2016 (has links)
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea. El objetivo de este estudio es de determinar, evaluar y concluir la viabilidad de este proyecto. Para ello se utilizan herramientas que demuestran, capítulo tras capítulo, la factibilidad estratégica, la segmentación y penetración en el mercado, la implementación técnica, la documentación requerida, y finalmente la rentabilidad económica y financiera acompañada de un análisis de escenarios.
En el primer capítulo se desarrolló el estudio estratégico que analiza los diversos factores tanto internos como externos que pudieran influir en la realización del proyecto. Asimismo se realizó un análisis FODA con el cual se estableció la estrategia genérica a seguir, la cual es segmentación con enfoque de costos bajos y se delimitaron los objetivos del proyecto. En ese capítulo también se definió la misión y visión de la empresa.
En el segundo capítulo se realiza un análisis del mercado, al principio se indican las cualidades del producto y se mencionan las aperturas de nuevos mercados, luego se delimita al público objetivo, el cual es la población diabética de 5 estados seleccionados de Estados Unidos y de 4 países principales de Europa, a partir de la oferta y la demanda se calcula la demanda insatisfecha y se estima un porcentaje a satisfacer. Finalmente se define una estrategia de comercialización en la cual se establece un precio de venta de $ 75 por kilogramo de steviósido.
En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico, en este se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en la provincia de Junín, específicamente en la localidad de Chanchamayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó un tamaño de planta de 1000 m2. Asimismo en este capítulo se calcula la cantidad de materia prima anual necesaria, la cantidad de contenedores a exportar y la distribución de los pallets.
Finalmente se realiza el cronograma de implementación.
El cuarto capítulo comprende el estudio legal y organizacional, en este capítulo se nombraron los trámites a seguir para la formación de la empresa, se estableció el tipo de sociedad y los trámites necesarios para la exportación, al final del capítulo se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles del personal.
En el quinto y último capítulo, se analizó la inversión inicial y se determinó que el 70% provendrá de préstamo bancario. Se calculó los ingresos y costos anuales, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros para validar la viabilidad del proyecto. Los resultados determinaron que el proyecto es viable con un VAN-E de S/. 798,108 y una TIR-E de 29.16%, para los inversionistas el VAN-F es de S/. 1,062,867 y la TIR-F es del 45.4%, además de ello la recuperación del capital se dará en el tercer año. Al final del capítulo se realiza un análisis de sensibilidad y un análisis de escenarios, en el que aún en un mal escenario el proyecto es factible. / Tesis
|
35 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de fitness & wellness en la provincia de HuánucoCornejo Rojas, Doris Natalia 15 March 2017 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la
implementación de un Centro de fitness & wellness nombrado "Athletic Huánuco Gym" y situado en la
provincia de Huánuco.
Este proyecto está dirigido a personas entre los 20 y 39 años de los distritos de Huánuco,
Amarilis, Chinchao, Churubamba, Sta. Maria del Valle y Pilleo Marca en el departamento y provincia
de Huánuco, con estilos de vida sofisticado y moderno (personas valoran su salud y apariencia
personal), pertenecientes a NSE B y C.
La estrategia del establecimiento es otorgar un servicio único que permita diferenciar el servicio.
Entre los ambientes más destacados del local, se encuentra el cine ejercitador, la piscina, los
saunas, la sala de ciclismo y la cafetería; además se brindará programas de acondicionamiento
físico que impliquen el uso de los equipos de vanguardia y clases dinámicas que permitan el
desenvolvimiento exitoso de los usuarios en sus rutinas. Los beneficios antes mencionados serán
accesibles mediante la "membresía Vida" que el usuario escoja al matricularse. Adicionalmente, se
ofrecerá servicios extras de nutrición y psicología.
El establecimiento estará localizado en el distrito de Amarilis y su edificación será de dos pisos
sobre un área de 165 metros cuadrados, clasificando como un centro de tamaño mediano. Las
principales operaciones que permitirán brindar un adecuado servicio son los procesos de captación,
inscripción, renovación de matrícula, inducción del alumno, el ingreso y la salida de los clientes.
Athletic Huánuco Gym se constituirá como una organización de tipo sociedad anónima cerrada (SAC),
no contará con un directorio y se situará en el Régimen General del Impuesto a la Renta (RG).
El estudio económico y financiero demostró la factibilidad del proyecto ante un escenario que
presenta un costo de oportunidad de 15.64%, retornando un valor actual neto de 599,773 nuevos soles
y valor actual neto financiero de 849,768 nuevos soles con un periodo de recuperación de 3.64 años.
Al tener una inversión total de 766,260.99 nuevos soles (representado más del 95% los activos
fijos) se consideró como aporte de propio el 40% y lo restante se financió por una entidad
bancaria.
Finalmente, el análisis de prefactibilidad del proyecto permite concluir en la viabilidad del
proyecto siendo este sustentado por la escasa oferta de servicios similares en la población de
Huánuco y la alta demanda insatisfecha en esta
población. / Tesis
|
36 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un taller mecánico de servicio integral y venta de repuestos para taxis en Lima MetropolitanaJiménez Caja, Luz del Pilar 15 June 2017 (has links)
La presente tesis consiste en realizar un estudio de prefactibilidad para la
implementación de un taller mecánico de servicio integral y venta de repuestos para
taxis en Lima Metropolitana, en el que se brindará un servicio diferenciado y de buena
calidad. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del
microentorno y macroentorno; posteriormente, se definió la misión y visión de la
organización y se realizó el análisis FODA que permitió determinar una estrategia de
diferenciación basada en la calidad del servicio al cliente. En el segundo capítulo,
Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo y se estudió el perfil del
consumidor mediante una encuesta; después, se proyectó la demanda y la oferta en
número de vehículos para el servicio de taxi. Luego, se determinó la demanda del
proyecto en un horizonte de diez años. Finalmente, se establecieron los parámetros
de comercialización: plaza, promoción, publicidad, producto y precio.
En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización, tamaño óptimo
de la planta, descripción del proceso productivo; así como los requerimientos de los
procesos, tales como requerimiento de turnos y mano de obra, materiales,
herramientas y equipos. Además, se definió las características físicas del local y la
distribución de planta. En el cuarto capítulo, Estudio Legal y Organizacional, se
analizaron los aspectos legales necesarios para la formalización de la empresa.
También, se estableció la estructura organizativa, describiendo las funciones y perfil
del personal.
En el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó el monto total
de la inversión que es S/. 3 043 737, la forma de financiamiento, el Costo de
Oportunidad de Capital (COK) y el Costo Ponderado de Capital (WACC). Además,
se definieron los presupuestos de ingresos y egresos para estructurar el Estado de
Ganancias y Pérdidas, y Flujo de Caja Económico y Financiero. En el sexto capítulo,
Evaluación Económica-Financiera, se determinó que la inversión se recuperará en el
séptimo año de operación; además, se realizó el análisis de sensibilidad evaluando
los cambios en precio, demanda y costo, donde el VAN y TIR cumplen con las
condiciones para demostrar que el proyecto es viable. / Tesis
|
37 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y trasformación de residuos de construcción en agregado de concretoSilva Arriola, Carmen Adriana 26 September 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca demostrar la viabilidad técnica,
económica y financiera de la instalación de una planta de transformación de residuos
de la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto, siendo estos
últimos productos con total capacidad técnica para competir con los agregados
tradicionales existentes en el mercado.
El primer capítulo describe el marco internacional y local del sector construcción en
el que se desarrollará el proyecto, a través del análisis de los factores macro y micro
ambientales respectivamente. Se definen, además, la visión, misión y valores
organizacionales del proyecto para el planteamiento de la estrategia competitiva
adecuada.
En el segundo capítulo, correspondiente al estudio de mercado, se segmentó el
mercado de edificaciones y se determinó el perfil de las empresas con potencial
interés en el tipo de construcción sostenible, destacándose aquellas que han venido
construyendo edificios de oficinas Prime como potenciales clientes. Se proyectó la
demanda en toneladas métricas de agregados requeridas para la construcción de los
edificios del tipo mencionado y al no encontrarse un producto igual en el Perú, se
definió la posible demanda. Empleando un porcentaje de cobertura conservador y
factible, se definió la oferta del proyecto. Finalmente se planteó la estrategia
comercial.
En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se determinó la macro localización y
se efectuó un análisis de micro localización para establecer la ubicación óptima de la
planta. De acuerdo a los requerimientos básicos de la planta y al proceso productivo
y la maquinaria se definió el tamaño y la disposición de espacios adecuados. Luego
se fijó la materia prima y mano de obra requerida y servicios a contratar.
El cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, establece el tipo de sociedad, la
afectación tributaria y normas aplicadas al tipo de planta en cuestión. Define, además,
la estructura organizacional acorde a los perfiles y requerimientos de personal.
El estudio económico y financiero, último capítulo de la tesis, plantea la inversión
total, seleccionándose el financiamiento. Luego de ser definidos los presupuestos de
ingresos y egreso, se estructuran los estados financieros proyectados y analizan los
principales indicadores económicos y financieros. Finalmente se presenta un análisis
de sensibilidad aplicado a las variables críticas en distintos escenarios, demostrando
la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
|
38 |
Estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de un restaurante de comida rápida cereal bar, dedicado a la venta de snacks saludablesMontes Yasuoka, Akemi Susana 03 November 2014 (has links)
Hoy en día, la población limeña tiene una nueva moda light, y es en los NSE A y B,
donde la tendencia ha iniciado con mayor fuerza; existe una búsqueda de alimentos
más saludables con el fin de lograr un bienestar físico y mental.
Sin embargo, los numerosos fast food tradicionales en la capital amenazan contra
el buen hábito alimenticio. Si bien existen consumidores que gustan de la comida
“chatarra”, la mayoría de los comensales acuden a estos locales para satisfacer
otras necesidades: un ambiente agradable para socializar, una atención rápida o un
alimento que brinde energía.
Por lo tanto, existe una demanda insatisfecha en Lima Moderna que busca una
alimentación complementaria sana, fuera de casa. La respuesta, un cereal bar
ubicado en el distrito de Miraflores que ofrece una gama de productos hechos con
cereales, yogurt y frutas naturales.
Precisamente, la visión de LYT es crear una nueva cultura de comida rápida y
motivar un estilo de vida saludable; sus clientes pueden gozar de un ambiente
agradable para estar en familia y/o amigos y adquirir alimentos nutritivos.
El proyecto requiere de una fuerte inversión, y su rentabilidad es evaluada según
los indicadores VAN y TIR principalmente. Económicamente, el análisis proyecta un
VAN positivo de S/.635,822.71, y una TIR de 19.33%, mayor al costo de
oportunidad del accionista de 16%. A su vez, la evaluación financiera calcula un
VAN de S/.1,046,624.29, y una TIR de 17.98%, mayor al costo financiero estimado
en 13.58%. Por ende, los resultados obtenidos demuestran la rentabilidad del
negocio, sugiriendo que LYT es una atractiva forma de inversión.
Entonces, por medio del estudio de pre-factibilidad se demuestra que la creación de
un cereal bar destinado a la venta de snacks saludables, ubicado en el distrito
miraflorino, es comercial, técnica, económica y financieramente viable. / Tesis
|
39 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hotel sostenible cuatro estrellas en PiuraPérez Santos, Victoria Ingrid 08 May 2018 (has links)
La constante evolución del turismo implica condiciones favorables para el desarrollo de
la industria hotelera. A más visitantes, aumentan las estadías y surge la necesidad de
alojamiento. El turismo receptor de Piura presenta una tendencia creciente con una tasa
promedio anual de 7.15%, según BADATUR, lo cual evidencia potencial en los servicios
de hospedaje. En este departamento, según MINCETUR, la mayoría de hoteles
categorizados solo poseen dos estrellas (70%) y, a pesar de existir hoteles no
categorizados con alta calidad de servicio, estos son solo dos y no logran ajustarse a las
necesidades de los clientes. A ello se añade, la tendencia actual de los turistas de
preferir hoteles sostenibles, es decir, que contribuyan con el medioambiente, la sociedad
y la economía. Se identifica entonces la oportunidad de implementar un hotel sostenible
cuatro estrellas que ofrezca el alto nivel de servicios que Piura requiere y, que a su vez
siga un enfoque integral de sostenibilidad, distinguiéndose de la oferta común actual al
demostrar una calidad de servicio de impacto positivo al medio ambiente y la sociedad.
El público objetivo del proyecto abarcará vacacionistas nacionales y turistas extranjeros
que visitan Piura por vacaciones/recreación/ocio de 25 a 64 años del NSE A - B/Clase
Media a Alta que disfruten del turismo de sol y playa. Dentro del alto nivel de servicios
del hotel, se plantea ofrecer opciones de tres niveles de gasto (básico, medio, superior)
para dar flexibilidad y accesibilidad a los clientes. El establecimiento se ubicará en la
zona de playas del distrito de los Órganos (Talara, Piura). Además, la sostenibilidad del
hotel se tendrá en cuenta en la construcción, infraestructura, equipos, evaluación social,
ambiental, políticas y, en especial, se reflejará con el empleo de eco tecnologías, como
implementar un sistema fotovoltaico para la energía, que generará ahorros de recursos
naturales y económicos en el horizonte de diez años del proyecto. La empresa se
constituirá como Sociedad Anónima Cerrada y Pequeña Empresa.
La inversión total necesaria, financiada con capital propio y préstamo, asciende a S/. 3
254 061. El WACC será de 14.63% y el COK de 20.62%, a partir de ello, se verifica la
viabilidad económica y financiera del proyecto con una TIRE de 24.02% y TIRF de
28.71%, superiores al WACC y COK, respectivamente. Además, el VANE (Valor Actual
Neto Económico) de S/. 1 995 430 y VANF (Valor Actual Neto Financiero) de
S/ 960 343 resultan positivos, indicando que el proyecto resulta rentable. / Tesis
|
40 |
Estudio de pre-factibilidad de exportación de arándanos a Estados Unidos y HolandaGirón Mosquera, Alicia Vanessa, Jalk Jimenez, Carolina Isabel 28 May 2018 (has links)
El panorama de consumo de arándanos frescos se ha mostrado favorable desde
mediados de la década de 2000. Este crecimiento se debió principalmente a
tendencias que valoran cada vez más la alimentación saludable, así como las
propiedades de la fruta, tales como su gran concentración de antioxidantes y
vitaminas. Es así que ya forma parte de la dieta diaria de muchos habitantes de
Norteamérica, Europa y Asia.
La región sudamericana no ha sido ajena a esta inminente demanda, por lo que
muchos países han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus
exportaciones; siendo Chile el mayor exportador de frescos a nivel mundial. En el
caso de Perú, los primeros envíos datan del año 2010. Solo 6 años después, en 2016,
las cifras alcanzaron 28 mil toneladas, donde Estados Unidos y Holanda sumaron
más del 70%.
De esta manera, el presente estudio se enfocó en la exportación de arándanos
frescos hacia los dos mercados antes mencionados, cubriendo un 0.5% y 3% de la
demanda insatisfecha, respectivamente. Esta cantidad será ofertada a través de un
bróker de exportación y entrega a través de transporte marítimo.
La empresa estará ubicada en el distrito de Caraz, en la región Áncash, con una
extensión de 988 m2, donde se realizarán las labores de empaque del fruto, el cual
es obtenido de proveedores agricultores de la zona. Se trabajará un turno de 5 días
a la semana, cuidando aspectos de gestión humana, calidad, medio ambiente y
labores sociales con los proveedores. Para ello, se requerirá financiar un 45% del
capital de trabajo y un 40% de activos fijos, obteniendo finalmente un VANF de S/ 1,
250,590 y un VANE de S/ 2, 945,920. Esto ratifica la viabilidad económica y financiera
del proyecto. / Tesis
|
Page generated in 0.3061 seconds