• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 47
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 20
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo una visión etnográfica

Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Samamé Boucher, María Teresa January 2015 (has links)
La presente investigación pretende conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo, para la cual se utilizó la metodología etnográfica basadas en la entrevista réflex y observación participante. Nuestro objetivo general es conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en una empresa inmobiliaria en la ciudad de Chiclayo. Lo cual lo alcanzaremos a través de nuestros objetivos específicos propuestos, conociendo la percepción de la acción comercial de la oferta inmobiliaria y de los grupos de referencia, factores psicológicos de los consumidores inmobiliarios y analizando el comportamiento de los consumidores después de la decisión de compra del inmueble en la ciudad de Chiclayo. El levantamiento de información se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, donde la selección de dicha muestra fue a través de la base de datos proporcionada por las inmobiliarias: Los Portales, Iarpame y Ciudaris. El tamaño de la muestra fue 5 familias. En los resultados, las familias tienen características diferentes, percepción del valor diferente, niveles de ingreso económico. Esto determinó la clasificación en tres tipos: F1, F2, F3. Las familias de Tipo F1 buscan maximizar su valor con los recursos que ellos cuentan, orientándose a mejorar la calidad de vida de sus hijos, el Tipo F2 buscan sobre todo vivir sólo con su familia (independiente) debido a que tienen una solvencia económicamente estable y el tipo F3 se enfoca en mantener su estatus, con mayores comodidades de acuerdo a su estilo de vida.
42

El desarrollo del lenguaje improvisatorio de Kurt Rosenwinkel en Zhivago: Una exploración de los recursos melódicos empleados por el artista en un contexto autoetnográfico

Aparicio Rivera, Sebastian Alberto 23 November 2023 (has links)
Este trabajo explora los recursos melódicos derivados de la transformación estilística de Kurt Rosenwinkel, extraídos de la improvisación en dos versiones de su obra Zhivago, presentes en los álbumes de estudio The Next Step (2001) y Our Secret World (2010). Para ello, se ha realizado, en primer lugar, un análisis de la composición, Zhivago, para comprender el contexto en el cual se desarrollan estas improvisaciones y, luego, un análisis profundo a cada uno de los solos para su posterior comparación respecto a elementos como uso de cromatismos, desarrollo motívico, superposición, entre otros. Posteriormente, se ha elaborado un laboratorio autoetnográfico donde el autor ha explorado los recursos derivados del análisis con el objetivo de incorporarlos a su propio lenguaje improvisatorio. Esta investigación busca servir como una guía para el proceso de estudio del estilo de improvisación de exponentes de jazz a través de la autoetnografía y brinda reflexiones acerca del proceso y resultados de este tipo de práctica. Además, ofrece una mirada al estilo improvisatorio de Kurt Rosenwinkel a través del tiempo, mediante un análisis comparativo de los solos mencionados anteriormente, los cuales ocurren en un lapso de nueve años de diferencia
43

Lanzafuegos : la itinerancia como un estilo de vida

Guerrero Torres, Alejandro Roger 11 December 2013 (has links)
Este documento es una reflexión sobre el proceso de producción del audiovisual : “Lanzafuegos: La Itinerancia Como Estilo de Vida”, que es un documental etnográfico de estilo participativo, en el cual, a partir de la historia personal de un joven lanzafuegos que conocí en un semáforo de Lima, se aborda el estilo de vida particular de una comunidad de jóvenes que han hecho de la itinerancia el objetivo primario de sus vidas. El documental explora qué los mueve a viajar constantemente y qué satisfacciones o beneficios les ofrece esa vida; para exponer detalles y nuevos conocimientos sobre este estilo de vida, que han sido opacados por los estereotipos de la vida contemporánea.
44

Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca.

Machicao Castañón, Fredy Jacinto 25 March 2015 (has links)
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad.
45

Vicuñas neoliberales y globalizadas : un estudio sobre la comunidad campesina de Lucanas y la (re)invención de un ritual en el proceso neoliberal peruano.

Cépeda Cáceres, Mario Renato Martín 01 June 2015 (has links)
En la Comunidad Campesina de Lucanas (CCDL) se viene realizando, desde hace casi veinte años, un proyecto para la recuperación de la vicuña (vicugna vicugna mensalis) —el “Proyecto Vicuña” (PV)—. Se trata de la iniciativa comunal más grande para el manejo de ese animal en peligro a nivel nacional e internacional. Es en ese contexto en el que nace nuestra investigación al preguntarme de qué manera el manejo de la vicuña ha transformado la organización social local y, en específico, cómo se ha constituido como una nueva fuente de capital (social, económico y simbólico) en Lucanas.
46

Hecho en el Perú: la construcción de la peruanidad en un contexto global : el caso de La Tarumba.

Trigoso Barentzen, María Rocio 09 March 2016 (has links)
En el presente, la construcción de la peruanidad –como dirían los liberales- se da espontáneamente desde el mercado que la regula a través de la oferta y la demanda. Sin embargo, encuentro que ésta se inicia en una campaña que se promueve desde el Estado en alianza con las empresas a través de Promperú hacia finales del siglo pasado, pero que a diferencia de la década del ’70 su principal interés es de carácter económico-político. Es el Estado en su relación con el mercado y la ciudadanía el que define su impacto operacional en la sociedad para fortalecer y expandir los mercados. Es en el marco de este régimen que reviso -a propósito de dos espectáculos de la Tarumba- cómo se narra la nación desde el espacio escénico como una forma de representación simbólica que toma los elementos que constituyen lo “peruano” y que se encuentran en circulación y vigencia entre los públicos que asisten a sus espectáculos, otorgando validez a estos discursos y “haciéndose” de dichos elementos para dar “contenido” a su idea de peruanidad. A esto lo denomino perfomar el Perú. Mientras que al conjunto de estrategias que la institución Tarumba utiliza para poner en la escena social y cultural a la organización en el ámbito de su quehacer, lo llamo perfomar en el Perú. Es decir, a las estrategias que utiliza la gestión para consolidar cada una de sus líneas de acción. Estrategias que permiten a su vez, fortalecer y validar a la institución en su desempeño en el Perú como una voz autorizada.
47

El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.

Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995).
48

Asháninca INC. Sobre turismo local y producción de etnomercancías en la Aldea Asháninca San Pedro Marankiari A.C. Chanchamayo, Selva Central

Álvarez Castillo, Luz María 05 July 2018 (has links)
El presente texto, da cuenta del proceso de producción del documental etnográfico “Pedro, Mapitsi”. Pedro “Mapitsi” Pérez Martínez es originario de la Comunidad Nativa (CC.NN.) Pampa Michi, ubicada en Selva Central. Desde la década de los noventas, Pampa Michi es reconocida por ser una comunidad pionera en el desarrollo del turismo vivencial y turismo de historia en la región. Las familias de Pampa Michi dedicadas al turismo, han venido construyendo un repertorio de lo asháninca a manera de lo que Comaroff y Comaroff (2009) han denominado etnomercancía. Mapitsi se asume a sí mismo como un indígena emprendedor y empresario, lo cual le ha generado tensiones con otros comuneros, hasta el punto de ser expulsado de su comunidad natal. Es así que Pedro, junto con un grupo de socios, deciden fundar La Aldea Asháninca San Pedro Marankiari como Asociación Civil, para poder así independizarse de las autoridades comunales (CC.NN); todo para gestionar la Aldea Asháninca como una empresa. La etnoempresa de Pedro, resulta una indigeneidad contemporánea (La Cadena y Starn, 2011) que desestabiliza, pero al mismo tiempo opera desde una dicotomización ideológica entre lo tradicional y lo moderno, la cual ha permeado estereotipos alrededor de lo indígena. La intervenciones en Selva Central, desde finales del S. XIX, han sido justificadas, primero por un discurso desarrollista y postcolonial con la presencia de las misiones adventistas impulsadas por el Estado Peruano; y posteriormente, el emprendedurismo motivado por discursos de ONG nacionales y extranjeras. El liderazgo de Pedro en la zona y las vicisitudes de su proyecto empresarial, encarnan una serie de paradojas alrededor de las políticas y poéticas identitarias contemporáneas y sus industrias culturales (Yúdice, 2002) / Tesis
49

La configuración de significados y relaciones sociales en el espacio hospitalario: el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Bueno Valencia, Ángela Cristina 23 January 2019 (has links)
Esta investigación etnográfica se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, donde se estudió el espacio hospitalario, las relaciones sociales y las practicas que pacientes y familiares llevan a cabo en su interior, así como los significados que pacientes y familiares construyen en torno al espacio hospitalario, a la enfermedad y al cuerpo. A lo largo de cinco capítulos, se describe un espacio hospitalario físico, social y simbólico, en constante cambio debido a las remodelaciones de la infraestructura, al incremento en la demanda de atención, así como a consecuencia de las prácticas cotidianas de pacientes y familiares. Asimismo, se analiza el hospital como espacio regulado que disciplina el comportamiento y actitud de pacientes y familiares en la atención hospitalaria, identificándose que, frente a la disciplina y control hospitalario, pacientes y familiares no son sujetos pasivos, sino que se adaptan y oponen a las normas con sus propias estrategias. La investigación constituye un aporte para la antropología peruana en temas de representación cultural y atención de cáncer. Específicamente, al incluir la perspectiva del embodiment, permite entender la experiencia corporal socializada del cáncer de los pacientes en un entorno hospitalario, así como contribuye a visibilizar las condiciones de la atención hospitalaria de pacientes y familiares en el establecimiento de salud de mayor especialización en esta enfermedad en el Perú. En términos conceptuales, esta tesis aporta a la discusión sobre el espacio, como ámbito regulado, simbolizado y practicado; así como respecto al cuerpo desde la perspectiva del biopoder y el enfoque del embodiment. El trabajo nos permite mostrar la perspectiva médica y la de pacientes y familiares sobre la atención hospitalaria, así como explorar sus significados acerca de la enfermedad y el cuerpo / Tesis
50

Baile flamenco : observación y análisis del taranto en los ámbitos profesional y académico. Reflexión y metodología

Brao Martín, Estefanía 27 May 2015 (has links)
Esta investigación sobre baile flamenco, se sitúa en torno al baile del taranto, realizando una comparativa entre el ámbito profesional y el académico, planteando finalmente una reflexión metodológica, basada en los estilos de enseñanza utilizados en Educación Física. Se plantea como objetivo general: Establecer diferencias y semejanzas entre los tarantos de ámbito profesional y los de ámbito académico. Así como objetivos específicos: • Analizar los contenidos que conforman el baile del taranto en cada una de sus partes y en cada una de las décadas del ámbito profesional y establecer relaciones con el ámbito académico. • Describir la evolución coreográfica que ha sufrido el baile del taranto en el ámbito profesional y cómo el ámbito académico se ha hecho eco de ello. • Demostrar el uso de falseta en la parte de la salida del baile del taranto como signo de identidad de este baile, al igual que paso de chaflán lo es en el zapateado. • Confirmar que el taranto es un baile dramático, cuya temática de las letras no es solo referente a la mina, a pesar de sus diversas posibilidades musicales y coreográficas de ser finalizado: por tangos, por levante o por la combinación de ambos. Para la realización de esta investigación se ha utilizado una metodología observacional para la cual se ha diseñado una hoja had hoc, AOBA-Taranto, donde se recoge la estructura tradicional del baile (salida, 1ª letra, falseta, 2ª letra, escobilla y final) donde en cada una de sus partes se analizan los contenidos que se realizan. A través de esta hoja de observación se han analizado videos de bailes de taranto del ámbito profesional, divididos en diferentes décadas y del ámbito académico. Las conclusiones alcanzadas tras el análisis y contraste de los datos obtenidos en la investigación son las siguientes:Se establecen semejanzas y diferencias en los bailes de taranto profesionales y académicos, en función a las partes del baile y a las décadas profesionales, respecto a la duración, situación de inicio, utilización de complementos, diferentes braceos, giros, zapateados, marcajes, movimientos de caderas, desplazamientos realizados en el espacio respecto al público y a la expresión dramática.Demostramos científicamente que el baile del taranto en el ámbito profesional, como en el ámbito académico, es un baile de carácter dramático en general, aunque puede cambiar en su parte final. El baile del taranto es cada vez más complejo en su ejecución técnica y coreográfica a nivel profesional, y a nivel académico, se sigue igualmente esta tendencia. La temática de las letras de taranto no son solo referidas a la mina, aunque siempre reflejan aspectos dolorosos relacionados con ella o con diferentes sentimientos vitales del ser humano y condiciona la interpretación del baile del taranto. / This research about Flamenco Dance is intended to analyse the kind of dance called Taranto, making a comparison between work setting and academic world, concluding with a methodological reflection based on the different ways it is taught at school in the subject Physical Education. The general purpose is: To find differences and similarities between Tarantos in a working environment and the ones performed in an academic context. The specific objectives are: To analyse the content of each part of Taranto Dance and in each decades within work setting and to find out the relationship with the academic context. To prove that the use of “falseta” in the beginning of this dance is a symbol of identity as well as “Chaflan step” is in the zapateado. To reinforce that Taranto is a dramatic dance which lyrics are not only about the mine in spite of its many musical and choreographic ways of being finished: by tangos, by levante or using both of them. In order to carry out this research, an observational methodology has been used. For this purpose we designed an ad hoc sheet, AOBA-Taranto, where the traditional structure of this dance is shown (beginning, 1st letter, falseta, 2nd letter, escobilla and ending). In every part we analyse the contents performed. By using this sheet we have checked videos of Taranto in work setting, divided in different decades, and others performed in an academic context. The conclusions reached after the analysis and comparison of the data we had access to were the following:There are indeed similarities and differences between the dances perfomed in working environments and the ones performed in academic contexts, in terms of dance stages, professional decades, length, starting point, use of complements, different braceos, spins, zapateados, marcajes, hips movements and other movements made along the area considering the audience and dramatic expression. We scientifically prove that Taranto dance is a dramatic dance in general, as much in work settings as in academic world, although it can change in the final part.The lyrics of Taranto are not only about the mine but they always reflect painful aspects related with that or with different vital feelings of human beings and it makes conditional on the way the Taranto is performed.The Taranto dance is becoming more complex in terms of technical execution and choreography in a professional level. Besides we observe that the tendency is the same in academic level.

Page generated in 0.0535 seconds