• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Chile y el desarrollo de su imagen país conceptos, desarrollo y casos de éxito internacionales

Alarcón Gutiérrez, Oscar January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El fenómeno de la globalización ha supuesto una serie de desafíos importantes para la sociedad que hasta hace un par de décadas eran impensables. Hoy en día resulta posible atravesar continentes enteros en tan sólo unas horas, hacer una llamada telefónica internacional a bajísimo costo o bien enviar un correo electrónico entre 2 países lejanos en cosa de segundos. Desde ya hace unos años las empresas privadas comprendieron los retos que este fenómeno planteó y muchas se re-inventaron: el cómo competir en un mundo dónde las ventajas que ofrecían el know how, la ubicación geográfica, el poderío político del país dónde la empresa se ubicaba y la trayectoria larga de una empresa quedaban obsoletas y (entre otras fuentes de ventaja) y las nuevas tendencias que trajo la globalización consigo, junto con el acceso prácticamente ilimitado a la información, sentaron las bases para un nuevo “campo de batalla” para las empresas y definieron una nueva máxima: las empresas hoy deben lograr identificar sus ventajas competitivas1 y desarrollar su quehacer en torno a ellas, deshaciéndose de aquello que no representa su núcleo de negocios y ser excelente en lo que “saben hacer”. En este contexto, es que desde hace poco más de unos 10 años los Estados notaron que dicho principio aplicaba también para las naciones: en un mundo cada vez más globalizado, ¿dónde está la línea que separa a mi nación de otras? ¿son las fronteras suficientes?. En el ámbito político surge la inquietud sobre como las naciones podrán transformarse en entes relevantes para una cada vez más hiper-informada comunidad internacional y por el lado económico-productivo, el cuestionamiento sobre cómo es posible competir con otras naciones por la obtención de recursos. El presente informe tiene como objetivo ahondar en la principal herramienta para resolver dichas inquietudes y que hoy juega un importante rol en la configuración política, económica, cultural y social en el mundo: el nation branding y en particular como nuestro país, Chile, ha desarrollado esta herramienta a lo largo de su historia, con qué objetivos y con qué resultados. El informe a continuación está dividido en 4 partes principales, en la primera se pretende desarrollar un completo marco teórico que ilustre lo mejor posible los alcances de la noción de nation branding: origen del concepto, aplicaciones, relevancia y principales características de una buena marca-país. Posteriormente, se abordará el caso chileno desde esta disciplina en términos de su desarrollo histórico, con especial énfasis en el trabajo realizado post dictadura (1990 en adelante), momento en que Chile emprende importantes esfuerzos para modelar su reputación y percepción internacional. En tercer lugar, y cómo una manera de contrastar los pasos tomados por Chile en la materia en conjunto con los lineamientos provistos por el marco teórico, se expondrán 2 casos de éxito en esta materia. Estos 2 casos son representados por países sustancialmente distintos entre sí y que abordaron el desafío de la creación de una marca-país desde distintos enfoques que les permitieron notables resultados en los últimos años, los casos a revisar son los de Perú y Corea del Sur. Finalmente, se realizará una evaluación cualitativa sobre el desempeño del accionar de Chile en esta materia, a la luz de lo expuesto en el marco teórico y casos de éxito que permitirá concluir sobre la calidad del direccionamiento de la política exterior de Chile en cuanto a imagen país se refiere. La hipótesis inicial en este sentido, y previa a toda investigación es que el trabajo realizado por Chile en esta materia ha sido disperso (falta de un enfoque y línea de acción única), con un presupuesto que no permite mayores acciones al respecto y que no ha considerado importantes aspectos de nuestro país y con un gran potencial, como lo son las bellezas naturales, el turismo y la cultura nacional.
2

¿Cómo manejar su carrera?

Reaño, Lucas 28 April 2009 (has links)
El manejo de la carrera profesional en el mundo de hoy, donde las fusiones, adquisiciones, estructuras organizacionales más planas y constantes avances tecnológicos están siempre presentes en nuestras empresas, nos obliga a estar preparados para manejar nuestra carrera con un enfoque proactivo en donde la confianza en sí mismo, la disciplina y la actitud, juegan un papel importantísimo Este artículo lo invita a reflexionar sobre el tema dándole pautas para manejar eficientemente su carrera y sobre todo el cómo hacerlo para tener éxito en el propósito
3

Valoración Almacenes Éxito S.A. Colombia

Pulgar Lizana, Mario Alejandro, Becker Galarce, Danilo Hernando 05 1900 (has links)
TESISS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Pulgar Lizana, Mario Alejandro [Parte I mediante el método de múltiplos], Becker Galarce, Danilo Hernando [Parte II mediante el método de flujo de caja descontados (FDC] / Una pregunta que se realizan los empresarios e inversionistas es ¿Cuánto vale su empresa?, ¿Cuál es el valor razonable de la acción?, en busca de las respuestas a las interrogantes, el presente de análisis y valorización tratara de asimilar el precio de la acción a través de metodologías de valorización que se utilizan actualmente en el mercado y nos dará un proxy al precio de acción actual en el mercado. De los diferentes métodos de valorización ¿Cuál es el más apropiado a utilizar para valorizar la acción? (considerando su rubro, ingreso y estructura de capital). Para responder esta pregunta, tenemos que estudiar qué métodos existen y como se podría adaptar de mejor forma a la empresa en que basamos nuestro análisis, por un lado existe el modelo de valor presente ajustado, el cual no es el más optimo debido que se aplica en aquellos casos en los que no existe una estructura de capital, en una segunda instancia se encuentra el método de opciones reales, la cual asimila las opciones de inversión de una opción, pero la información que existe en los estados financieros no la hace viable, una tercera opción es el modelo de descuento de dividendos, utilizado principalmente en entidades financieras, lo cual no es el rubro principal de Almacenes Éxito. Al descartar estos 3 métodos, ¿Cuál es la metodología que me permitirá poder generar una valorización lo más cercana al precio real?, para este caso y en la base de nuestro estudio, nos fundamentaremos en la metodología de Flujo de caja descontado y el de múltiplos o comparables, que si bien, podrían presentar ciertas deficiencias, como podría ocurrir con otras metodologías ya mencionadas, son las más apropiadas para determinar un valor cercano y razonable que se desea estimar. Para realizar la valorización es necesario comprender en el entorno macroeconómico donde se desarrolla la empresa, la industria, sus competidores, los países donde desarrolla sus principales actividades y cambios estructurales de capital entre otros, para poder comprender sus expectativas de rentabilidad, desempeño y financieras a futuro. Esperamos que la información que otorgaremos a continuación sea de utilidad del lector para dar respuesta a las interrogantes planteadas y lo más importante poder conocer de una de las empresas más grandes de Sudamérica.
4

Destruction, creation and survival : evidence from the evolution of firms in an emerging market, in a post-crisis context

Menares Salas, Felipe 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / We use a panel database of the universe of firms constructed from Chilean IRS, to study the evolution of firms, in a sense of destruction, creation and survival. As expected, larger and more productive firms are less likely to be destroyed; and (also as expected) they are less likely to be created than smaller and less productive firms. However, when we analyze young firms, the most succeded are those who made an important investment in his first year of life, and the productivity will be relevant depending of the sector. So there’s some evidence about the entrepreneurship and the stock of capital they make and how is that related with his relevance in an emerging market. We have shown that “financial dependence” has different meaning for smaller firms, as reflected in a significant difference in sign of the corresponding parameter. For them it is an indicator of ”financial constraint” and acts in our regressions as a predictor of firm destruction, also a stronger predictor of firm creation smaller firms, acting like a “financial access”. but does not affect the chances of survive.
5

Influencia de la motivación de logro, actitud emprendedora, y autoeficacia emprendedora, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Vargas Vargas, Gaby January 2007 (has links)
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Para el presente estudio se aplicó el método ex post facto o no experimental DISEÑO: Transeccional correlacional–causal, realizado en estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco. OBJETIVO: Analizar la influencia de las actitudes emprendedoras (actitud hacia la conducta), las motivaciones para crear empresa (norma subjetiva), los conocimientos empresariales, la preparación empresarial, los obstáculos para crear empresa (Control conductual percibido), la motivación lo logro y la autoeficacia emprendedora sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a través del análisis del modelo de ecuaciones estructurales.. MATERIAL: Escala de motivación de logro M-L, Escala de Actitudes emprendedoras, Escala de Autoeficacia emprendedora. CONCLUSIONES: los valores del resultado del análisis de la bondad de Ajuste a través del índice de Ajuste (GFI = 0.988) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.956) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianza teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.045), lo que permiten aceptar el modelo teórico propuesto. Asimismo las correlaciones entre las variables presentaron asociaciones positivas y significativas en todos los casos. / Tesis
6

Influencia de la motivación de logro, actitud emprendedora, y autoeficacia emprendedora, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Vargas Vargas, Gaby January 2007 (has links)
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Para el presente estudio se aplicó el método ex post facto o no experimental DISEÑO: Transeccional correlacional–causal, realizado en estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco. OBJETIVO: Analizar la influencia de las actitudes emprendedoras (actitud hacia la conducta), las motivaciones para crear empresa (norma subjetiva), los conocimientos empresariales, la preparación empresarial, los obstáculos para crear empresa (Control conductual percibido), la motivación lo logro y la autoeficacia emprendedora sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a través del análisis del modelo de ecuaciones estructurales.. MATERIAL: Escala de motivación de logro M-L, Escala de Actitudes emprendedoras, Escala de Autoeficacia emprendedora. CONCLUSIONES: los valores del resultado del análisis de la bondad de Ajuste a través del índice de Ajuste (GFI = 0.988) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.956) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianza teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.045), lo que permiten aceptar el modelo teórico propuesto. Asimismo las correlaciones entre las variables presentaron asociaciones positivas y significativas en todos los casos.
7

El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y su impacto en el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Elena- Ecuador

Valencia Cruzaty, Lilia Esther January 2018 (has links)
La investigación realizada parte de una problemática presente en la provincia de Santa Elena en Ecuador, la poca oportunidad de obtener un empleo formal ha abierto la posibilidad de generar emprendimiento tanto en jóvenes como en adultos, donde es un elemento importante como actividad, que puede generar independencia y estabilidad económica, reduciendo de este modo el desempleo y, principalmente, la pobreza, y por tanto impactar positivamente en el desarrollo sostenible de la provincia. Se busca determinar en qué medida el individuo que emprende en el sector artesanal impacta en el desarrollo sostenible de la provincia. Las variables son emprendimiento empresarial y desarrollo sostenible. Utiliza como instrumento de investigación el cuestionario, en donde se analizó la correlación entre variables y dimensiones con los indicadores, aplicando las pruebas no paramétricas, que responde a la información obtenida de la aplicación del estadístico Rho Spearman. Los datos cuantitativos se tabularon según la escala de Likert. Se pudo corroborar la hipótesis, evidenciándose la relación individuo emprendedor-entorno - proceso - organización. Se confirma que en los valores obtenidos existe una relación moderada y significativa con el desarrollo sostenible en la provincia, en tal sentido, el estudio, se considera importante porque ha contribuido a la comprensión de que el emprendimiento empresarial, en el sector artesanal y el desarrollo sostenible son caminos para la independencia económica. Finalmente, el estudio amplía el conocimiento del emprendimiento empresarial en el sector artesanal en la provincia de Santa Elena en Ecuador, y la posibilidad de que, futuras empresas se convertirán en unidades económicas que serán aporte del sistema productivo, comercial o de servicios que con un desarrollo sostenible adecuado generarán empleo y mejor calidad de vida tanto a emprendedores como a colaboradores. / Tesis
8

Programas “In-house” asesoría de imagen para empresas / Business Image Consulting

del Solar Salinas, Santiago, Fong Grados, Jaqueline, Martínez Sevillano, Alicia Beatriz, Quiñones La Rosa, Branko Antonio 16 July 2019 (has links)
El presente es un informe ejecutivo del desarrollo de programas In-House de asesoría de imagen para empresas ejecutado en determinados rubros del mercado. Estos programas fueron identificando las necesidades y problemas de varias empresas de contadores, abogados, cooperativas, seguros, inmobiliarias y agencias de publicidad. Se aplicó a los equipos de trabajo constituido por hombres y mujeres entre 25 y 45 años que mantienen alto contacto con sus clientes. Esto ha permitido verificar que existe una necesidad en el mercado empresarial de obtener las herramientas para poder empoderar una imagen exitosa y confiable. Para la elaboración se utilizaron diferentes herramientas que fueron las siguientes: El pensamiento estratégico, que ayudó a analizar la parte creativa y las buenas ideas formuladas, así como la dirección estratégica que cumplió el rol de acciones concretas y el planeamiento estratégico en el proceso de definición de la misión y visión de lo que se quiere llegar ser en el futuro. Luego el plan de marketing permitió enfocar los objetivos, estrategias, definir el público objetivo, estudios estadísticos y proyección de ventas. Después se desarrolló el plan de operaciones y RR.HH., que sirvió para diseñar los diferentes procesos de políticas organizacionales y operacionales, calidad, planificación, mapa de procesos gestión y estructura de organigramas, así como la gestión y control entre otros. Por último, el plan económico que generó información para la correcta toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos. En conclusión, el modelo de negocio es viable porque se ha utilizado todas las herramientas de validación y es un éxito para las empresas porque permite el desarrollo de habilidades blandas en comportamiento, apariencia, vestimenta y actitud, los cuales empoderan la imagen personal de los colaboradores y el éxito profesional. Asimismo, los programas de asesoría de imagen In-House tiene costos mínimos y ha logrado generar un valor diferenciado que ninguna competencia lo tiene. / This is a report about Image developing programs “In-House” for companies carried out in certain areas of the market. Theses programs were identifying companies needs and problems of several accountant companies, law firms, cooperatives, insurance companies, real estate and advertising agencies. It was designed for team works of men and women from 25 and 45 years that maintain high customer contact. This was allowed to verify that there is a need in the business market for tools to be able to empower a succesful and reliable image. The following tools to design our services are as follows: Strategic thinking and formulated ideas help us to analysed the creative part, as well as the strategic direction that fulfilled the role of specific actions and strategic planning in the process of definition of the mission and vision of what you want to become in the future. Then the marketing plan allowed to focus on objectives, strategies, define the target audience, statistical studies and sales projection. After the operations and RR plan was developed. HH., which served to design the different processes of organizational and operational policies, planning, quality and map processes management and structure of organization charts, as well as management and control among others. Finally, the economic plan that generated information for correct decision making in order to achieve the strategic objectives. In conclusion, the business model is feasible because all the validation tools have been used and is a success for companies because it allows the development of soft skills in behavior, appearance, clothing and attitude, which empower the personal image of employees and professional success. In addition, In-House imaging programs have minimal costs and have managed to generate differentiated value that no competition has. / Tesis

Page generated in 0.0728 seconds