Spelling suggestions: "subject:"fábricas."" "subject:"gábricas.""
1 |
Estudio de pre factibilidad para la instalación de una fábrica de válvulas de motorNeyra Córdova, Rocío Cristina 02 May 2017 (has links)
En el Perú, el sector automotriz ha tenido un crecimiento promedio del 30% desde el
2009 hasta el 2015. En los últimos dos años, la venta de vehículos nuevos tuvo una
ligera retracción del 7%, sin embargo, se espera una recuperación en el 2016, por
las grandes oportunidades y el potencial de crecimiento del mercado ya que solo el
9% de los hogares cuenta con auto y la mayor concentración del parque automotor
se encuentra en Lima (50%). Asimismo, cabe resaltar los sectores socioeconómicos
A, B y C han aumentado en 16.7 pts. porcentuales desde el 2004, en especial la clase
media.
El crecimiento del parque automotor, ha afectado directamente a las importaciones
de repuestos de autopartes de motor, en particular, en el caso de las válvulas de
motor el año 2015 tuvo un incremento de 55.3% más que el año 2010.
En este contexto, se encuentra un potencial de negocio dentro de la industria nacional
de autopartes para la fabricación de válvulas de motor. Se realiza el estudio
considerando la experiencia en el mercado de una empresa en el sector que colaboró
con el estudio y se utiliza la marca de dicha empresa dado a que tiene una línea
similar a la del presente proyecto.
El producto va dirigido a consumidores de estilo de vida progresista, moderna y
adaptada de Lima Metropolitana que tienen autos Nissan, Hyundai, Toyota, Kia y
Chevrolet y que buscan válvulas de motor alternativas a las originales con precios
asequibles. A través de un estudio de mercado, se cuantifica la oferta y demanda de
este producto, para realizar la proyección de demanda potencial. Luego, se realiza el
estudio técnico y se definen los procesos a implementar. Y se termina por verificar la
viabilidad económica y financiera del proyecto.
Finalmente, se demuestra la viabilidad del proyecto para la implementación de una
fábrica de válvulas de motor dado a que los resultados indican una TIR de 31.99% y
un VANE de 485,600 nuevos soles. / Tesis
|
2 |
Optimización de la Distribución en la planta de una Fábrica de Artículos de ConfiteríaTinoco Casallo, Heber Otto January 1987 (has links)
Presenta el desarrollo de metodología particular para encontrar los diseños, más óptimos, de distribución en planta para las líneas de chocolates y bocaditos de una fábrica de artículos de confitería. Como al asumir el estudio, la información técnica como estadística eran escasas, se apeló a una gran recolección de datos, en el área de trabajo, y a los condensados técnicos y económicos, comisionados a ciertas dependencias de la empresa; para que empleando las actuales técnicas de la ingeniería industrial, con los reajustes necesarios, obtener las mejores alternativas de solución. Para efectos de la evaluación económica, se utiliza unidades monetarias reales, pues las proyecciones se ajustan con un índice inflacionario, y los montos de inversión expresan su valor real al momento de su ejecución. Finalmente, es importante recalcar, que el redondeo de los datos comtempla, las centésimas para los valores porcentuales, las vigésimas para los recorridos y superficies, y los enteros para evaluación económica.
|
3 |
Diseño de un sistema de automatización de una planta de lavado de zanahoria de 10 t/hRequena Torpoco, José Martín 01 March 2013 (has links)
La zanahoria es una de las hortalizas de mayor demanda y su lavado es una de las
etapas más importantes para su posterior comercialización.
En la presente tesis, se realizó el diseño de un sistema de automatización de una
Planta de lavado de zanahoria de 10 t/h, empleando un sistema electroneumático y
un sistema de control con PLC, que permita tener un control y funcionamiento
automático para el sistema de lavado de las zanahorias, el cual incluye los
procesos de: Remojo, lavado y direccionamiento a la zona de tendal.
El diseño del sistema de automatización consta de un sistema electroneumático
para el accionamiento (apertura y cerrado) de las compuertas que se realiza en los
procesos; diseño del sistema de control con PLC el cual procesará la información
proveniente de los sensores y según la lógica programada en lenguaje ladder
controle los procesos del sistema de lavado gobernando el funcionamiento de los
actuadores; la selección de sensores, actuadores y controlador. Finalmente el
diseño de un interfaz de usuario empleando un panel de operador el cual permitirá
monitorear el estado de la Planta.
Se realizaron simulaciones para el sistema electroneúmatico a fin de comprobar el
accionamiento de las compuertas. Asimismo se simuló el sistema de control en PLC
para verificar el funcionamiento automático y secuencial de la Planta. / Tesis
|
4 |
Programação de operações fabris em ambiente de "job-shop" : nova abordagemMarques, Manuel Augusto de Pina January 1993 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Doutor, na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação do Prof. Doutor Bernardo Calafate Vasconcelos
|
5 |
Auditoría energética para reducir el índice de consumo energético en la fábrica de fideos Agroindustrias y Comercio S.A. - LambayequeTorres Flores, Jairo Joel January 2018 (has links)
Dentro de este contexto, en la investigación realizada se encontró que es útil innovar y supervisar en las empresas para luego poder implementar de una mejor manera las instalaciones y así tener un mejor uso de la energía al utilizarse. A su vez tener un mejor control de las máquinas que son operadas por el personal en los diferentes sistemas de producción donde se utiliza la materia prima con la única finalidad de cumplir y obtener un producto óptimo. Con el cual mejorare la calidad de vida de la población. Con una Auditoria Energética se obtienen las mediciones de prevención para el cumplimiento de protección, seguridad y cuidado del medio ambiente. Así mismo disminuirá los riesgos potenciales en el proceso de producción en la Fábrica de Fideos Agroindustrias y Comercio S.A. Se tomara como objetivo general, disminuir el índice de Consumo Energético en la Fábrica Agroindustrias y Comercio S.A. Distrito de Monsefú, mediante una Auditoria Energética, y se evaluaran las normas y reglamentos para controlar y minimizar el riesgo de un consumo inapropiado de la energía y junto con ello evaluar la situación actual de la Fábrica de Fideos Agroindustrias y Comercio S.A. Determinando los riesgos existentes y permisibles de contaminación ambiental. Utilizando las técnicas y procedimientos de una Auditoria, se evaluara y recolectara información mediante los pasos establecidos, para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente en la empresa. / Tesis
|
6 |
Propuesta de mejora basada en el mantenimiento productivo total en una planta de lubricantesRodriguez Acosta, Paul Francisco 24 February 2021 (has links)
La presente tesis de pregrado aborda el tema central del mantenimiento en una planta productora de aceites lubricantes, identificando oportunidades de mejora a través de la aplicación de conceptos del Mantenimiento Productivo Total (TPM) como lo son las mejoras orientadas, el desarrollo del mantenimiento autónomo, la aplicación del mantenimiento planificado, entre otros. En el Capítulo 1 se hará un repaso por el Sistema de Producción de Toyota y sus principales herramientas de mejora donde nace el TPM, todo esto en calidad de marco teórico de tal forma que sea una base que ayude a identificar los principales conceptos a utilizar en la tesis. En el Capítulo 2 se entra en detalle acerca de la empresa en cuestión mediante la descripción de sus actividades principales, el modelo de su negocio, el diseño organizacional, el proceso productivo de aceite lubricante, así como también las características principales de la planta. Lo anterior da lugar a la elaboración de un análisis y posterior diagnóstico los cuales se desarrollan en el Capítulo 3 con la descripción del área de Mantenimiento de la empresa, las definiciones importantes y los problemas que presenta en la actualidad para dar pase al Capítulo 4 con la introducción de la metodología a seguir en la implementación del TPM. El tema principal se aborda en este capítulo con la presentación de la propuesta y su aplicación siguiendo los conceptos de los principales pilares que serán plasmados en el ámbito de la empresa para finalmente culminar con la evaluación económica financiera en el Capítulo 5. Las conclusiones y referencias bibliográficas de esta tesis se exponen en los Capítulos 6 y 7 respectivamente.
|
7 |
Propuesta de planificación y control de la producción para mejorar la productividad en la fábrica de colchones Dinor E.I.R.L.Santos Villalobos, Pedro January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha realizado en la empresa DINOR E.I.R.L., la cual se encuentra ubicada en Chepén, se dedica a la producción de colchones tantos de resortes como de espuma, su línea de producción se encuentra afectada por diversos factores lo que determina incertidumbre al comparar lo producido con lo que se podría producir, por lo cual se propone planificar y controlar la producción introduciendo las herramientas necesarias y esenciales que permitan atender adecuadamente la demanda cada vez mayor del mercado, así como introducirse a nuevos mercados; se evaluarán las mejoras que generaría la implementación de planificación y control de la producción en la empresa DINOR E.I.R.L. Para la realización de los objetivos propuestos se realiza un diagnóstico general de la empresa, en donde se encontrarán los problemas, consecuentemente sigue la realización de las mejoras las cuales están basadas en encontrar una cantidad exacta de combinación entre recursos mediante la planificación agregada, generar un sistema de MRP, para que puedan planificar sus compras durante todo el año, se equilibra la producción mediante ciclos iguales o al menos eso pretende, un mejoramiento del tanque rotativo para disminuir la perdida de algodón y por último el realizamiento del análisis costo-beneficio. Todos estos objetivos se desarrollaran dentro de la estructura de metodologías actuales, para hacer de la empresa competitiva frente a otras marcas ya posicionadas en el mercado.
|
8 |
Diseño de la infraestructura de telecomunicaciones para un data center / Liliana Raquel Castillo DevotoCastillo Devoto, Liliana Raquel 09 May 2011 (has links)
La presente tesis consiste en brindar una metodología de diseño de infraestructura de telecomunicaciones para la implementación de un centro de datos en el local de una empresa que ha establecido su planta de producción en nuestro país. Este diseño se centrará en el sistema de cableado estructurado y de puesta a tierra para telecomunicaciones. / Tesis
|
9 |
Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004, para una fábrica de cementoYamuca Santos, Edwin 09 June 2011 (has links)
En los tiempos actuales, la protección y cuidado del medio Ambiente es responsabilidad de
todos los que habitamos el planeta tierra, las empresas y en este caso particular el Sector
Cementero no es ajeno a esta preocupación.
El que una empresa cuente con un Sistema de Gestión Ambiental le permite orientar sus
decisiones y esfuerzos, para alcanzar y demostrar un buen desempeño en el campo
ambiental, cumpliendo con la legislación ambiental aplicable y controlando el impacto
ambiental de nuestras actividades, productos y servicios.
El presente trabajo trata de reflejar la Metodología a seguir para la implementación de un
Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001-2004 en una fábrica de
Cemento; para este caso se toma como ejemplo a la Fábrica Cementito, la empresa cuenta
con un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001-2000 y viene cumpliendo en
la totalidad de obligaciones legales en cuanto a las emisiones de la calidad de Aire y Agua;
la mayor deficiencia esta en el manejo de los residuos que se generan y la resistencia al
cambio de su personal.
Inicialmente se presenta el Proyecto de Implementación a la Alta Dirección de la empresa,
mostrando los beneficios que le significaran a la empresa la Obtención de una Certificación
de este tipo, la complementación que se logra con el Sistema de Gestión de Calidad y lo
alineado que se estaría con la Visión y Misión de la empresa.
Luego se sigue con los jefes de área, supervisores, empleados y personal obrero en
general, involucrándolos a través de charlas de Sensibilización y resaltando los beneficios
que directamente ellos obtendrán en la realización de sus actividades diarias.
Seguidamente y con la participación del todo el personal se identifican los Aspectos e
Impactos Ambientales Significativos, identificando los más resaltantes y relacionándolos con
las Obligaciones Legales, con esto se trazan los Objetivos y Metas Ambientales de la
Empresa.
Partiendo de los Objetivos y Metas se elaboran los Programas, Procedimiento e Instructivos
necesarios para cumplir con estos, definiendo responsabilidades y plazos para ir alcanzado
las metas trazadas.
Cada cierto tiempo y como resultado de las Auditorias, se debe verificar el cumplimiento del
Sistema de Gestión Ambiental, haciendo las correcciones necesarias. / Tesis
|
10 |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de peróxido de hidrógeno como producto de limpieza para los hogares de los NSE C y D de Lima MetropolitanaMantilla Sangay, Wilder Allén, Reinel Moreno, Luis Miguel 05 August 2016 (has links)
En los últimos años se ha generado un escenario positivo en el consumo de productos
de limpieza, que se ha producido por el aumento del gasto promedio en dichos
productos desde el año 2010 (principalmente en Lima Norte y Sur, hasta 22% y 25%,
respectivamente) y el incremento del número de hogares de los NSE C y D (36% y 30%
en promedio, respectivamente). Al mismo tiempo, los inconvenientes que tienen las
amas de casa al usar la lejía en la limpieza (olor intenso y desagradable, ardor en las
manos, entre otras), corroboradas también en la MSDS del producto, y el hecho de que
se encuentran cada vez más preocupadas por la higiene del hogar y su salud, ha
generado una oportunidad de negocio para la oferta del peróxido de hidrógeno como
alternativa eficaz en lugar de la lejía, similar a lo que hoy es una realidad en Brasil,
debido a que tiene el mismo efecto limpiador y desinfección, pero sin presentar su olor
característico ni efecto nocivo.
Este segmento de mercado que busca otra solución de higiene, está conformado por
los hogares de los NSE C y D de Lima Metropolitana, concentrados con más del 20%
para ambos casos, en Lima Norte, Este y Sur, cuyas compras son realizadas por las
amas de casa según el presupuesto mensual para dichos productos (S/. 79 y S/. 56,
respectivamente), ciclo de vida de la familia (pareja o adulto solo con hijos menores de
11 años) y estilo de vida (conservador, progresista, adaptado y moderno), y alcanzando
una cobertura inicial de 25% del mercado que asciende a 681 500 litros, que se ofertará
mediante la distribución, en el canal tradicional y, posteriormente, en el moderno, de
dos variedades (para limpieza y el lavado de la ropa) en cinco presentaciones (desde
250 ml hasta 4 l).
La empresa estará ubicada en el distrito de Ancón con una extensión de 850 m2, en
donde las principales materias primas que se utilizarán serán importadas desde China,
y los insumos y equipos, comprados en el mercado local. Se trabajará seis días de la
semana y a tres turnos por día, todo ello reforzado con base a un sistema de gestión de
calidad, ambiental, social y de seguridad ocupacional. Asimismo, la empresa será
constituida como Sociedad Anónima Cerrada, se iniciarán las operaciones con 23
colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y
de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 1 919 406, de los cuales el
53% será financiado con capital propio, con base a un COK de 15.40% y obteniéndose
un VANE de S/. 545,639, un VANF de S/. 354,893, una TIRE de 17.41% y una TIRF de
18.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
|
Page generated in 0.0632 seconds