• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • 39
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 130
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 35
  • 31
  • 30
  • 29
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis y mejora de un proceso en la fabricación de suavizante textil mediante el uso de herramientas de lean manufacturing

Gonzales Cruzado, Leslie Carolina 07 August 2018 (has links)
El caso estudiado presenta la problemática ante la necesidad de satisfacer la demanda del mercado de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de insumos químicos y auxiliares textiles, como los suavizantes, detergentes y antiespumantes. Por ello, se realizará un análisis de procesos con la finalidad de aumentar la productividad de una línea de producción mediante el uso de las herramientas de Lean Manufacturing. En primer lugar, se desarrollan las herramientas Lean a utilizar durante el diagnóstico actual y la propuesta de mejora. Dentro de las herramientas se encuentran: la metodología 5s, Cambios rápidos (SMED), Mantenimiento productivo total (TPM) y Poka-yoke. A continuación, se realiza un análisis ABC para determinar el producto con mayor valor uso y que genere la mayor cantidad de desperdicios, siendo elegido el suavizante en escamas. Posteriormente, se realiza el diagnóstico del proceso mediante el mapa de flujo de valor. Se establecieron cinco procesos en la elaboración y el almacenaje del producto, los cuales son: Cargado, Transmisión, Reacción, Escamado y Embolsado. Asimismo, se identificaron los desperdicios y se utilizó el indicador OEE para evaluar el desempeño de equipos. Con los resultados obtenidos, se establecen como necesidades: la organización de los espacios de trabajo, disminución de los tiempos de preparación, el mantenimiento productivo, el rediseño de maquinarias y la minimización de defectos en la producción. Cabe resaltar que en el proceso de transmisión, al aplicar la herramienta SMED, no se logra obtener un resultado favorable con respecto a sus tiempos de preparación. Por ello, se realiza la cotización de una maquinaria nueva que aumente la eficiencia del proceso. Con la propuesta se estima obtener un indicador OEE dentro de un rango del 75% al 83% para los procesos en estudio. Asimismo, se espera reducir el tiempo de procesamiento en un 64% para el ciclo de producción. Por último, la evaluación económica considera un periodo de cinco años con una inversión de S/. 69,531.29 soles durante el año cero, debido a las capacitaciones e implementación de las herramientas Lean. El ahorro esperado equivale a S/. 10,566.35 soles anuales que radican en los beneficios de la compra del nuevo caldero, la mano de obra no involucrada y la estimación del OEE en la situación propuesta. Finalmente, el proyecto obtiene un VAN de S/. 7,612.13 soles y una TIR de 20%, siendo factible y apto para la implementación en la empresa en estudio. / Tesis
12

Propuesta de planificación y control de la producción para mejorar la productividad en la fábrica de colchones Dinor E.I.R.L.

Santos Villalobos, Pedro, Santos Villalobos, Pedro January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha realizado en la empresa DINOR E.I.R.L., la cual se encuentra ubicada en Chepén, se dedica a la producción de colchones tantos de resortes como de espuma, su línea de producción se encuentra afectada por diversos factores lo que determina incertidumbre al comparar lo producido con lo que se podría producir, por lo cual se propone planificar y controlar la producción introduciendo las herramientas necesarias y esenciales que permitan atender adecuadamente la demanda cada vez mayor del mercado, así como introducirse a nuevos mercados; se evaluarán las mejoras que generaría la implementación de planificación y control de la producción en la empresa DINOR E.I.R.L. Para la realización de los objetivos propuestos se realiza un diagnóstico general de la empresa, en donde se encontrarán los problemas, consecuentemente sigue la realización de las mejoras las cuales están basadas en encontrar una cantidad exacta de combinación entre recursos mediante la planificación agregada, generar un sistema de MRP, para que puedan planificar sus compras durante todo el año, se equilibra la producción mediante ciclos iguales o al menos eso pretende, un mejoramiento del tanque rotativo para disminuir la perdida de algodón y por último el realizamiento del análisis costo-beneficio. Todos estos objetivos se desarrollaran dentro de la estructura de metodologías actuales, para hacer de la empresa competitiva frente a otras marcas ya posicionadas en el mercado. / Tesis
13

Um Modelo para Aferir a Eficiência de Projetos em Fábricas de Testes

ALCHORNE, Renata de Avelar 31 January 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:57:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo3238_1.pdf: 2468405 bytes, checksum: 275bf1943913312ed09987d51dd0b2e1 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2010 / Em geral, gestores de projetos bem como organizações que prestam serviços na área de testes de software, não têm conhecimento do quão eficiente são seus times devido à escassez de informações para este tipo de atividade. No âmbito das fábricas de testes, algum conhecimento tem sido gerado ao longo dos anos dentro deste modelo de prestação de serviços a fim de verificar de que forma estas organizações podem aumentar sua competitividade através do aumento da sua eficiênca e demosntração de agregação de valor ao cliente dentro do mercado de testes. A real eficiência de um time, de um recurso ou de um projeto deve ser uma medida que contemple diversos fatores e esses devem estar devidamente alinhados aos objetivos estratégicos do cliente de forma a assegurar que o que está sendo medido é o que realmente agrega e que trará resultados concretos para o cliente. Apesar de alguns modelos de avaliação e melhoria de desempenho organizacional poderem ser aplicados neste cenário por se preocupar com o alinhamento estratégico e apresentar método de desdobramento de objetivos em indicadores, não há uma abordagem específica voltada para as necessidades inerentes ao modelo de fábricas de testes. Neste contexto, este trabalho propõe um modelo de aferição da eficiência de projetos em fábricas de testes, o qual se baseia em modelos de avaliação de desempenho organizacionais, porém com foco específico em testes. Ele parte dos objetivos estratégicos da organização até chegar em um índice de eficiência do projeto que englobe os aspectos de influência sobre ele. Para avaliar a aplicabilidade industrial do modelo proposto, foi realizado um estudo de campo com projetos de testes em uma organização real. A partir deste estudo, foram obtidos os índices de eficiência que permitiram a comparação entre os projetos bem como a análise sobre o desempenho dos projetos individualmente
14

Mejora de procesos de gestión en una empresa de servicios de mantenimiento y limpieza industrial

Cancino Espinoza, Eduardo Daniel, Ruelas Príncipe, Cinthya Daniela 02 June 2015 (has links)
El trabajo de tesis presentado tiene como objetivo definir, diagnosticar, proponer y evaluar mejoras a los procesos de una empresa que brinda servicios de mantenimiento y limpieza industrial de 20 años en el mercado. En los últimos 5 años, la empresa ha aumentado su demanda y por lo tanto, ha crecido de forma acelerada y desordenada. Esto implica que a la fecha la mayoría de sus procesos no estén definidos y tengan una gestión deficiente de sus recursos, principalmente mano de obra, herramientas e insumos. Los conceptos y herramientas que se utilizaron para lograr estos objetivos son los siguientes: gestión de inventarios, gestión de la distribución de planta; metodologías Servqual, Kano y Deming; y por último, identificación y evaluación de riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Como complemento se aplicarán metodologías como Just in time, Kanban y 5’S. Para el desarrollo de este trabajo, se realizaron visitas quincenales durante un periodo de 4 meses y reuniones con los responsables de las áreas de Logística, Seguridad y Recursos Humanos para recopilar la información necesaria para definir los procesos de la empresa, e identificar los más críticos y de mayor impacto económico. Posteriormente, con la información ya estructurada, se identificaron los puntos de mayor impacto económico a mejorar, estos son: Gestión de inventarios, medición de la calidad en el servicio y seguridad y salud en el trabajo, los cuales fueron tratados con los conceptos y herramientas presentados anteriormente. Como resultado, se realizaron propuestas para reducir costos logísticos, optimizar los procesos de abastecimiento y almacenamiento de insumos, incrementar el nivel de satisfacción del cliente con respecto a la calidad del servicio y reducir el índice de accidentes y riesgos de seguridad en el trabajo. Finalmente, se realizó la evaluación económica de cada propuesta con la finalidad de determinar los beneficios en ahorro que tendrá la empresa en un periodo de 3 años. El valor total por la implementación de las mejoras respecto a los tres puntos asciende a S/. 1, 349,738 anuales. / Tesis
15

Estudio técnico para el diseño e implementación de una planta productora de hielo en cubos considerando soluciones de eficiencia energética

Sánchez Tinoco, Carol Ingrid 20 April 2021 (has links)
El desarrollo y promoción de nuevas tecnologías orientadas al ahorro energético y de recursos, principalmente, al sector manufacturero, permite elevar la competitividad empresarial; a través, de una propuesta enfocada en la eficiencia energética de sus procesos productivos e incremento de su productividad. En este contexto, el presente proyecto desarrolla y plantea los requisitos y procedimientos necesarios para el diseño e implementación técnica de una planta procesadora de cubos de hielo de tres tamaños de capacidad, considerando aspectos de eficiencia energética y estudio técnico y de ingeniería. El estudio consta de ocho capítulos, donde se desarrollan los aspectos generales y conceptos básicos relacionados a la refrigeración y eficiencia energética, los atributos del producto y del proceso productivo, las tecnologías disponibles asociadas, estudio de los recursos necesarios para producir hacia diferentes cuotas de mercado; así como la distribución y diseño de la planta, los aspectos legales y organizacionales para su implantación, el análisis económico y financiero del proyecto; y, finalmente, el cronograma de actividades que permiten su puesta en marcha. Los resultados del estudio determinan que es positiva la viabilidad del proyecto para los tres tamaños de planta, con una inversión de la planta de máxima capacidad que asciende al monto de S/.2 301 851 y un periodo de recuperación de 3 años a partir del inicio de las operaciones. Así mismo, el proyecto de dicha planta estima un valor actual neto económico (VANE) de S/.3 692 099 y un valor actual neto financiero (VANF) de S/.3 694 445. Por otro lado, el tiempo para cumplir con el plan de actividades de implantación del proyecto resulta un tiempo estimado de 50 semanas (11.3 meses).
16

Diseño de planta de ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos

Muñoz Quintasi, Marcos Edú 22 June 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal proponer un diseño de planta para el ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos en el Perú. A través de herramientas de Ingeniería Industrial, se busca analizar las operaciones involucradas para este diseño, con el fin de evaluar su factibilidad económica. En el primer capítulo se comparó y contrastó casos de diseño de plantas de ensamblaje para tomar como referencia la metodología utilizada por dos autores. En el segundo capítulo, se evaluó las características de los paneles solares y las diferentes tecnologías que existen en el mercado, siendo las celdas solares monocristalinas, la tecnología escogida. Posteriormente, en el tercer capítulo, se evaluó los componentes y materiales requeridos para la fabricación y ensamble de un panel solar. En el cuarto capítulo se realizó un análisis de las operaciones y máquinas necesarias para el diseño de planta. De esta forma, en el quinto capítulo, se propuso un diseño de planta, se escogió un tipo de distribución por producto y el área total del diseño resultó igual a 7,425 m2. En el sexto capítulo, a través de métodos de macro y micro localización de planta, se obtuvo como localización ideal la ciudad de Sicuani, Cusco, Perú. Finalmente, en el séptimo capítulo, se evaluó los ingresos y egresos de la operación de la planta en un periodo de 5 años. La viabilidad económica se analizó con indicadores económicos como el VAN y TIR, obteniéndose un VAN igual a S/ 559,237.91 para el escenario probable y un TIR igual a 27%, siendo superior al WACC de 20%. Los resultados obtenidos con la presenta investigación se resumen en la factibilidad económica de la propuesta de diseño de una planta para el ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos al cabo de 5 años de operación. Siendo sus indicadores económicos positivos para cualquiera de los 3 escenarios posibles.
17

Estudio de pre factibilidad para la instalación de una fábrica de válvulas de motor

Neyra Córdova, Rocío Cristina 02 May 2017 (has links)
En el Perú, el sector automotriz ha tenido un crecimiento promedio del 30% desde el 2009 hasta el 2015. En los últimos dos años, la venta de vehículos nuevos tuvo una ligera retracción del 7%, sin embargo, se espera una recuperación en el 2016, por las grandes oportunidades y el potencial de crecimiento del mercado ya que solo el 9% de los hogares cuenta con auto y la mayor concentración del parque automotor se encuentra en Lima (50%). Asimismo, cabe resaltar los sectores socioeconómicos A, B y C han aumentado en 16.7 pts. porcentuales desde el 2004, en especial la clase media. El crecimiento del parque automotor, ha afectado directamente a las importaciones de repuestos de autopartes de motor, en particular, en el caso de las válvulas de motor el año 2015 tuvo un incremento de 55.3% más que el año 2010. En este contexto, se encuentra un potencial de negocio dentro de la industria nacional de autopartes para la fabricación de válvulas de motor. Se realiza el estudio considerando la experiencia en el mercado de una empresa en el sector que colaboró con el estudio y se utiliza la marca de dicha empresa dado a que tiene una línea similar a la del presente proyecto. El producto va dirigido a consumidores de estilo de vida progresista, moderna y adaptada de Lima Metropolitana que tienen autos Nissan, Hyundai, Toyota, Kia y Chevrolet y que buscan válvulas de motor alternativas a las originales con precios asequibles. A través de un estudio de mercado, se cuantifica la oferta y demanda de este producto, para realizar la proyección de demanda potencial. Luego, se realiza el estudio técnico y se definen los procesos a implementar. Y se termina por verificar la viabilidad económica y financiera del proyecto. Finalmente, se demuestra la viabilidad del proyecto para la implementación de una fábrica de válvulas de motor dado a que los resultados indican una TIR de 31.99% y un VANE de 485,600 nuevos soles.
18

Prototipo de planta industrial de reciclaje de envases multicapa para la fabricación de madera aglomerada

López Espinoza, Adrián, Tinoco Trujillo, Frank Edward 05 June 2015 (has links)
Trata sobre el diseño de un prototipo de planta de reciclaje de envases multicapa para la fabricación de madera aglomerada a pequeña escala. Los envases multicapa están compuestos por 70% de cartón, 25% de polietileno y 5% de aluminio, lo que permite que se pueda reciclar al 100% sin la necesidad de agregar más compuestos químicos. De dicho reciclaje se produce un material llamado madera aglomerada, que luego es convertido en planchas similares a la madera con las que se puede fabricar una gran variedad de mobiliarios. En el siguiente informe se abarca la posibilidad de diseñar e implementar un prototipo de planta de reciclaje de envases multicapa para la producción de madera aglomerada, analizando la factibilidad del proceso, la etapa de control con el PLC, así como la viabilidad de la misma. El fin es brindar una solución a la contaminación mundial aplicando los conocimientos de ingeniería.
19

Mejora de procesos en el sistema productivo del área de lavavajillas de una empresa de consumo masivo aplicando la filosofía lean manufacturing

Alva García, Jorge, Condemarin Valverde, Jose Carlos 13 February 2017 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar el proceso productivo de lavavajillas dentro de la empresa líder en este rubro. Para esto se utilizarán las herramientas de lean manufacturing con el objetivo de optimizar los procesos involucrados para elevar la productividad, disminuir el tiempo de entrega y por ende, aumentar la competitividad de la empresa y la satisfacción de sus clientes. En primer lugar, se aborda de manera conceptual a la filosofía de lean manufacturing con el fin de dar un panorama del marco teórico en el que se desarrollan las herramientas. Luego, se realizará una breve descripción de la empresa en estudio, los productos que ofrecen, los procesos realizados en la planta y los principales indicadores de productividad. A continuación, se definirá la metodología integrada con la que se abordarán las herramientas. Después de esto, se realizará un diagnóstico de las principales variables del área, mediante el uso de una matriz AMFE y un mapa de flujo de valor y se elegirá y priorizará las herramientas adecuadas para el caso. Luego, se presenta a profundidad la metodología para cada una de las herramientas propuestas. En esta parte se detalla cómo elaborar un programa de 5S’s, mantenimiento autónomo, SMED, aumento de flexibilidad operacional y elaboración de kaizen, para la eliminación de los diferentes tipos de desperdicios e imperfecciones del proceso. Después, se evaluará el impacto económico de cada herramienta seleccionada mediante la proyección de los costos involucrados en su implementación. Finalmente, se realiza la evaluación técnica y económica de la propuesta. Con toda la implementación del proyecto se aumenta la productividad (OEE) en 14.89%, se aumenta la flexibilidad en 125% (de 2 a 5 cambios de SKU por día) y se obtienen ahorros en total de S/.49,904.00 por mejoras en el flujo, reducción de inventarios y mermas. Dada la inversión comprometida, se comprueba la viabilidad económica del proyecto al obtener una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 44,192.37 en un horizonte a tres años. / Tesis
20

Diseño de un sistema de automatización para el sistema de iluminación de una planta industrial

Contreras Iglesias, Anguie María del Milagro 09 June 2011 (has links)
Actualmente existe un aumento constante del consumo de energía, la modernización de los procesos industriales y el crecimiento económico son las principales causas de este fenómeno. Ante esta realidad, el uso eficiente de este recurso se convierte hoy en día en una prioridad con el fin de preservar los recursos energéticos y establecer cambios oportunos orientados al desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente. El sector industrial se constituye hoy en día en un potencial consumidor de energía eléctrica, sin embargo muchas de sus instalaciones no cuentan con un control y uso adecuado de energía. Muestra de ello son los sistemas de iluminación, pues se han identificado numerosas deficiencias en torno a su uso siendo la más crítica mantener encendidas las lámparas durante periodos no productivos, lo cual conlleva a incrementar el impacto económico para la empresa y ambiental para el mundo. En la presente tesis se diseña un sistema de automatización para el sistema de iluminación de una planta industrial que permita optimizar el uso de energía eléctrica evitando que las lámparas permanezcan encendidas durante períodos no productivos. Es decir, se diseñará la automatización de alumbrado que asegure una iluminación de calidad durante el tiempo que sea necesario. El diseño consta de la selección de sensores y actuadores, diseño de un programa en lenguaje “Ladder” que permita controlar la secuencia de encendido de los contactores de fuerza de los circuitos de iluminación en función a los períodos de producción y la señal de sensores en las zonas elegidas. Así mismo se ha diseñado la interfaz de usuario la cual permite: ingresar los horarios de producción, realizar el control manual de los circuitos de iluminación desde la interfaz y monitoreo de horas de consumo. El usuario podrá controlar el sistema de iluminación a través de la interfaz de usuario la cual estará comunicada con el controlador a través de una red industrial que también será diseñada. Como parte del desarrollo de la tesis, se hicieron pruebas aisladas y se comprobó el correcto funcionamiento del programa implementado mediante la comunicación de una computadora personal con el controlador, así mismo, las pruebas realizadas verifican la respuesta en tiempo real del controlador empleado en el diseño. / Tesis

Page generated in 0.0578 seconds