• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • 39
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 130
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 35
  • 31
  • 30
  • 29
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de agua mineral de manantial en Huaraz para exportación

Mendoza Sumoso, Rodrigo Alberto 22 January 2018 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta embotelladora de agua de manantial en la circunscripción de Huaraz para la exportación, a través de cinco capítulos En el estudio estratégico se analizaron los factores externos e internos que delimitan el desenvolvimiento del producto en el mercado, concluyendo que existen las condiciones adecuadas para esto, muestra de ello es el crecimiento en 326% de la cantidad exportada de agua embotellada en el Perú entre el 2011 y 2014, además de que la extensión de la Cordillera Blanca (única proveedora de materia prima) representa el 41% de la extensión total de glaciares en el Perú. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa así como un análisis FODA que permitió definir una estrategia general de diferenciación, la cual estaría basada, además del gran sabor, calidad y sostenibilidad ambiental en las operaciones, en una estrategia agresiva de marketing, el cual incluye un diseño innovador de la marca y el producto, una publicidad asertiva y una distribución exclusiva que pueda llegar a abarcar el máximo territorio estadounidense posible. En el estudio de mercado se seleccionó al agua de manantial como el tipo de agua que se utilizará en la producción debido a sus características y gran sabor. Por otro lado, se eligió a Estados Unidos como único país al que se exportará el producto, esta decisión se hizo mediante el análisis de factores económicos, demográficos, de demanda, transporte, tributarios, entre otros. Posteriormente, se estudió el perfil del consumidor estadounidense, estandarizando dicho perfil y creando factores de segmentación de acuerdo a dicho perfil, de esta manera se definió al mercado objetivo a las personas entre 18 y 35 años, que frecuentan centros de salud y bellezas así como gimnasios y que superan el 70% del ingreso bruto promedio anual per cápita. En cuanto a la oferta, se determinó la producción, importación y exportación de agua Premium en Estados Unidos. De esta manera se definió la demanda y oferta histórica y se determinó la demanda del proyecto a un horizonte de cinco años. Finalmente se establecieron las estrategias de comercialización en los 4P’s: producto, plaza, precio y promoción, donde se estableció el precio del producto, su presentación en six pack, la elección de agentes de ventas como distribuidor mayorista del producto dentro del territorio estadounidense, la elección del incoterm FOB y las herramientas publicitarias que se utilizarán. En el estudio técnico se determinó que el manantial de Wamashrahu proveniente del nevado de Huatsan sería la fuente hídrica óptima que proveerá la materia prima al proceso y en base a esto se eligió la ubicación óptima de la planta embotelladora. Por otro lado, bajo un análisis previo se determinó la tercerización en la fabricación de las botellas de vidrio en vez de la fabricación propiamente dicha. Asimismo, se determinó el proceso productivo, el programa de producción anual y se estimó la capacidad máxima nominal de la planta en 1’112,576 botellas de agua al mes. Finalmente se determinaron las características físicas de la planta, se fijaron los requerimientos del proceso y se establecieron las dimensiones de las áreas que conforman la planta, para lo cual se necesitarán en total 929.8 m2. En el estudio legal y organizacional se determinó el tipo de sociedad que utilizará la empresa (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada) además de nombrar los aspectos tributarios y normas competentes presentes como empresa extractora de recursos naturales, alimenticia y exportadora. Por otro lado se definió la estructura organizacional, se describió las funciones que presentará cada posición y los requerimientos que deberán tener los colaboradores en cada posición. Posteriormente en el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 3’259,863 soles, la estructura del financiamiento, el costo de oportunidad de capital y el costo ponderado de capital. De igual manera, se determinaron los presupuestos de ingresos y egresos para el posterior cálculo del punto de equilibrio y la elaboración de los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de 8’770,920 soles y un TIRE de 164.5%. Asimismo, se estimó una recuperación de la inversión en el segundo año de empezadas las operaciones. Para concluir, se analizó la sensibilidad de los principales indicadores económicos del proyecto ante una variación significativa de las variables más importantes que influyen en el proceso. Estas variables son el precio del producto, la demanda pronosticada, el costo de las botellas de vidrio y el gasto de ventas. En todos los casos el proyecto se hace viable económicamente. / Tesis
22

Diseño de la distribución de planta de una fábrica de muebles de madera y propuesta de nuevas políticas de gestión de inventarios

Alva Manchego, Daniel Jesús, Paredes Cotohuanga, Denisse Milagros 03 June 2015 (has links)
El presente trabajo surge debido a que la empresa en estudio, Empresa Productora de Muebles, desea cubrir la demanda insatisfecha que ha venido presentando, la cual se ha visto altamente beneficiada por el boom inmobiliario de los últimos años. Es por ello que el presente trabajo propone la implementación de una alternativa de distribución de planta en una nueva fábrica de producción aplicando la metodología del Planeamiento Sistemático de la Distribución (PSD) con lo que se logra la reducción de las distancias recorridas para incrementar la capacidad productiva, además de proponer Políticas de Gestión de inventarios que logren reducir la saturación de espacios y minimizar los costos de almacenamiento sosteniendo el incremento de demanda. La propuesta descrita en el presente trabajo empieza explicando los conceptos y metodologías necesarias para el análisis, luego describe la situación actual de la empresa a nivel de sus procesos, productos y principales causas que originan la falta de stock suficiente para atender la demanda. Posteriormente, se realiza la proyección de la demanda y con ella se definen las nuevas políticas de gestión de inventarios a través del análisis de las curvas de intercambio. A sí mismo, con las demandas calculadas se elaboran los balances de línea para determinar la cantidad de personas y maquinaria requeridas. Luego, se realiza el dimensionamiento de áreas productivas, administrativas y almacenes. A continuación se define la mejor localización de la nueva planta industrial y se plantean distribuciones de planta alternativas que serán evaluadas para determinar la más beneficiosa para la empresa en términos cualitativos y cuantitativos. Finalmente, al realizar la evaluación económica de la alternativa escogida, se obtiene un VAN mayor a cero, TIR>COK y B/C mayor a 1. Así mismo, se logra incrementar la capacidad productiva en un 79 %, reducir el stock promedio en 14 % obteniendo un ahorro de S/.172,465.00 al año por eliminación de recorridos innecesarios y reducción de los costos de almacenamiento. / Tesis
23

Montaje y puesta en marcha de una planta de alimento balanceado con capacidad de 3 tn/h

Salazar Castro, Jorge Luis 09 May 2011 (has links)
La finalidad del presente trabajo permitirá conocer el proceso para realizar el montaje y la puesta en marcha de planta de alimento balanceado, se evalúa criterios teórico prácticos para la realización del diseño de planta, el grado de conocimiento y experiencia en fundamental para llevará correctamente la ejecución de un proyecto. Se debe considerar durante las etapas de montaje criterios de orden técnico económicos como la disponibilidad para alquilar maquinaria yo herramientas que simplifiquen el trabajo de las personas pero sin que esto afecte el presupuesto ya elaborado, debemos evaluar alternativas de solución y finalmente establecer procedimientos de trabajo para poder conocer al detalle que actividades desempeñara cada persona durante una etapa de montaje de equipos para disminuir el riesgo y trabajar de forma mas segura. / Tesis
24

Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente

Cuellar Aquino, Ruben 13 April 2017 (has links)
En los últimos años en el territorio peruano, la importación de productos agropecuarios con valor agregado ha ido incrementando y de la misma forma la exportación de materia prima vegetal y esto genera que los productos importados resulten más caros que los productos exportados. Esto se debe a que en el Perú no se ha difundido tecnologías que permitan dar un valor agregado a los productos agrícolas. Una de las tecnologías que ha demostrado tener un buen rendimiento en la obtención de productos con valor agregado, es la llamada Extracción por fluido Supercrítico (SFE). La presente tesis es un aporte para el desarrollo de tecnología en extracción por fluido supercrítico, para esto se ha echo el diseño de la automatización de una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente. El CO2 es el elemento que debe llegar al estado supercrítico del cual se aprovechan las propiedades de disolvente y alta penetrabilidad, se ha trazado el circuito termodinámico en forma circular para conseguir reutilizar el CO2, el punto de operación del fluido en estado supercrítico se ha definido en 145 bares y 40 C. Con el ciclo termodinámico de nido se diseñó la parte eléctrica e de instrumentación considerando el diseño mecánico de los trabajos realizados en la Universidad Guelph de Canadá y la Pontificia Universidad Católica del Perú. La planta piloto está diseñada para operar de forma automática por medio del controlador industrial PLC-1200 de Siemens. el proceso inicia en el tanque que almacena CO2 líquido el cuál sirve de fuente para la bomba de presurización, luego a su salida existe un intercambiador de calor que incrementa la temperatura del CO2 para alcanzar el estado supercrítico, con esto se realiza extracción del extracto de la materia prima, luego atraviesa el tanque de separación donde se obtiene el extracto libre del solvente y finalmente se recupera el CO2 gaseoso mediante un condensador que lo lleva al estado líquido. Finalmente se ha diseñado una interfaz hombre maquina para que el personal especializado pueda definir los diferentes puntos de operación de forma segura, el diseño contempla la seguridad funcional del programa y del entorno. / Tesis
25

Desarrollo de un predictor de Smith modificado para el control de plantas industriales con retardo de tiempo dominante y sometidas al efecto de perturbaciones externas

Rueda Bergamino, Dante Jesús 25 November 2017 (has links)
En esta tesis se desarrolla el diseño de un sistema de control basado en un predictor de Smith modificado mediante un compensador anticipatorio, para el control efectivo de plantas con retardos de tiempo dominante y sometidas al efecto de perturbaciones externas. En el capítulo 1 se expone el estado del arte de los sistemas de control de plantas con retardos de tiempo dominante, mostrando las principales contribuciones científicas realizadas en los últimos 30 años abordando la problemática actual. En el capítulo 2 se muestran algunos ejemplos de plantas típicas con retardos de tiempo inherentes, la caracterización de las mismas y los problemas asociados. Como objeto de estudio se seleccionó un horno siderúrgico de una industria de fabricación de planchones de acero. Mediante la aplicación de las herramientas de identificación de sistemas se obtiene un modelo matemático de dicha planta. En el capítulo 3, se diseña un controlador basado en un PS modificado mediante un compensador anticipatorio para el control de plantas con retardos de tiempo y sometidas al efecto de perturbaciones medibles, localizadas en la entrada de la planta, sobre la planta y a la salida de la planta. Se muestran resultados comparativos de simulación del sistema de control desarrollado. En el capítulo 4 se realiza un análisis de robustez del controlador diseñado considerando diferentes escenarios de perturbaciones externas. Para tal fin, se utilizaron los índices de desempeño IAE (integral del error absoluto) e ISE (integral del error cuadrático). Se realiza una propuesta de implementación práctica del controlador diseñado. Finalmente, se ofrecen las conclusiones generales y las recomendaciones. / Tesis
26

Propuesta de diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008 aplicado a una empresa de fabricación de lejías

Ugaz Flores, Luis Alberto 27 June 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis plantea el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en el estándar internacional ISO 9001:2008 en una empresa de fabricación de lejías. Con esta propuesta se busca responder a las exigencias del cliente, de la organización, y mejorar el desempeño global. El objetivo del trabajo es analizar la situación actual de la empresa y mediante ello diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad, demostrando que a través del desarrollo, implementación y mantenimiento del mismo, le permitirá mejorar la competitividad y lograr un alto grado de satisfacción del cliente. Para realizar la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad se utilizó como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2008, la cual se revisó e interpretó cada uno de sus requisitos en los ocho capítulos que la conforman. A partir de ello se establecieron las bases para el diseño del sistema. En primer lugar se identificaron los procesos involucrados directamente con el giro del negocio, los que conforman el mapa de procesos. Seguidamente se realizó un exhaustivo análisis de la situación actual de la empresa, consiguiendo detectar las falencias existentes en sus procesos. Luego de haber identificado los principales procesos y establecido la línea base de la empresa, se rediseñaron aquellos procesos que lo requerían de forma que cumplieran con los requisitos de la norma, para ello se confeccionó el Manual de Calidad que tiene como objetivo describir el Sistema de Gestión de Calidad que incluye el alcance, la política de calidad y la estructura organizacional. Con el Manual de Calidad diseñado, se procede a presentar el plan de implementación del Sistema de Gestión de Calidad donde se exponen las actividades a realizar con sus respectivos responsables, el cronograma de implementación, y el programa de auditoría para el mantenimiento del sistema. Finalmente, se expondrán las conclusiones referentes al trabajo realizado en cuanto a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad y las recomendaciones para mantener dicho sistema funcionando apropiadamente y acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2008. / Tesis
27

As implicações socioespaciais da instalação de fábricas de calçados em Itapetinga- BA, Nova Serrana-MG e São João Batista-SC

Nery, Maria Goreth e Silva 29 June 2016 (has links)
Submitted by Puentes Torres Antônio (antoniopuentes@hotmail.com) on 2018-03-22T13:42:54Z No. of bitstreams: 1 Maria_Goreth_E_Silva_Nery_Tese_Final.pdf: 7402153 bytes, checksum: 4b1fac398cb447f92a41630c3384e846 (MD5) / Approved for entry into archive by NUBIA OLIVEIRA (nubia.marilia@ufba.br) on 2018-03-27T13:54:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Maria_Goreth_E_Silva_Nery_Tese_Final.pdf: 7402153 bytes, checksum: 4b1fac398cb447f92a41630c3384e846 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-27T13:54:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria_Goreth_E_Silva_Nery_Tese_Final.pdf: 7402153 bytes, checksum: 4b1fac398cb447f92a41630c3384e846 (MD5) / O objetivo desta tese foi analisar as principais implicações socioespaciais e produtivas: da instalação de uma grande fábrica de calçados em Itapetinga-BA, da aglomeração de fábricas de calçados em Nova Serrana-MG e em São João Batista- SC. Os aglomerados calçadistas de Nova Serrana-MG e São João Batista-SC foram sendo constituídos a partir do saber fazer na fabricação de calçados cujo processo data dos primeiros anos do século XX. A localização das unidades produtivas espraia-se pela cidade em meio aos espaços onde se “misturam” fábricas, residências e comércio. Em Itapetinga-BA a instalação de uma única fábrica de calçados baseou-se na politica de incentivos fiscais e creditícios implementada pelo Governo do estado da Bahia sob uma agressiva ação de atração de empresas no âmbito da “guerra fiscal”. Esta ação atraiu quase uma centena de estabelecimentos sediados em 50 municípios baianos sem formar uma cadeia produtiva adensada. A “guerra fiscal” através dos benefícios concedidos atraiu para Itapetinga-BA o grupo empresarial calçadista Vulcabrás/Azaleia, que desde 1998 implantou a sede de produção no distrito industrial e 18 filiais foram instaladas em dez municípios no entorno de Itapetinga-BA formando uma base de produção calçadista cuja articulação se dava apenas entre a sede e as filiais. Esta estrutura organizacional da empresa Vulcabrás/Azaleia permaneceu até 2012, com aproximadamente 13.000 postos de trabalho que geravam por mês uma massa salarial de R$ 7.896.912,00 e uma produção de 18 milhões/pares/ano de calçados. A partir desse período foram desativadas as 18 filiais nos municípios adjacentes a Itapetinga-BA. Essa desativação acarretou a demissão de mais de 8.000 empregados, o que resultou em uma grave crise econômica local/regional. A empresa Vulcabrás/Azaleia paga aos empregados salário mínimo, enquanto em nos estados do Rio Grande do Sul e São Paulo pagam aos operários, pelo mesmo trabalho executado cerca de 23,1% e 19,0% a mais do que pagam na Bahia. Acrescentam-se a elevada rotatividade do emprego e a baixa representatividade sindical facilita a acumulação capitalista sem maiores constrangimentos entre capital/trabalho. Conclui-se que as implicações socioespaciais provenientes da instalação e operação da empresa Vulcabrás/Azaleia em Itapetinga-BA resultam num “crescimento econômico precário” por ser incerto, vulnerável e com “prazo de validade”. Em que pese a geração de empego e renda em larga escala a maneira como se processa a atração e permanência dessas empresas na Bahia não promove a emancipação/autonomia socioeconômica do trabalhador, e nem possibilita para o desenvolvimento local/regional apregoado pelo discurso governamental, em razão da economia de enclave criada por não haver sinergias produtivas. / ABSTRACT The objective of this study was to analyze the main socio-spatial and productive implications of the installation of a large shoe factory in Itapetinga- state of Bahia (BA), the agglomeration of shoe factories in Nova Serrana, state of Minas Gerais (MG) and São João Batista- state of Santa Catarina (SC). The footwear industries of Nova Serrana and São João Batista were created from the know-how of shoes manufacturing which process is related to the early twentieth century. The location of production units spreads through the city, between regions which mix factories, residences and commerce. In Itapetinga, the installation of a single shoe factory was based on the policy of tax and credit incentives implemented by the Government of Bahia state that acted aggressively to attract companies under the "fiscal war". This action attracted nearly a hundred establishments based in 50 municipalities in that state, without forming a dense production chain. Tax competition through the benefits guaranteed by the Government brought to Itapetinga, the footwear business group Vulcabrás/Azaleia. This group, since 1998, implemented the headquarters of industries in the industrial district of the municipality, and other 18 branch industries were installed in municipalities next to Itapetinga, forming a base of footwear production whose articulation happened only between headquarters and branch offices. This organizational structure of Vulcabrás /Azaleia group remained active until 2012, with approximately 13.000 jobs per month that generated a payroll of R$ 7.896.912,00 and a production of 18 million / pairs of shoes / year. From this period, the others 18 branch industries were disabled in the adjacent municipalities to Itapetinga-BA. The decommissioning of these industries led to the dismissal of more than 8.000 employees, which resulted in a severe local / regional and economic crisis. The company Vulcabrás / Azaleia pays the minimum wage fixed in Brazil to its workers in the state of Bahia, while it pays for the same working process about 23.1% and 19.0% more in states like Rio Grande do Sul e São Paulo. Adding to the high job turnover and to the low union representation, the capital accumulation without major constraints between capital and labor. The conclusion is that the sociospatial implications from the installation and operation of the company Vulcabrás / Azaleia in Itapetinga-BA resulted in a "precarious economic growth" which is also uncertain, vulnerable and shows "an expiration date". Despite the generating of jobs and income on a large scale, the way the attraction and retention of these companies happens in the state of Bahia does not promote the socioeconomic emancipation and autonomy of the worker. And also it does not promote the local/ regional development proclaimed by the government discourse, due to the enclave economy created from the missing of productive synergies. Keywords: Shoe industries. Tax-credit incentives. Industrial location. Precarious economic growth.
28

A integração da manutenção nas novas formas de organização da produção numa indústria de processo contínuo

Bassa, João Miguel 29 August 1995 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:20:10Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 1995-08-29T00:00:00Z / O objetivo deste trabalho é analisar as condições sob as quais se desenvolvem os trabalhos de operação, na indústria de processo contínuo, bem como a problemática da manutenção, e a partir das tendências dos modelos sóciotécnicos, propor a inserção das equipes de manutenção numa estrutura de equipes auto-gerenciadas na área de produção.
29

Entre a fábrica e a senzala : um estudo sobre o cotidiano dos africanos livres na Real Fábrica de Ferro São João do Ipanema - Sorocaba - SP (1840-1870) /

Ribeiro, Mariana Alice Pereira Schatzer. January 2014 (has links)
Orientador: Lúcia Helena Oliveira Silva / Banca: Paulo César Gonçalves / Banca: Jaime Rodrigues / Resumo: Esta dissertação pretende analisar a experiência dos africanos livres em um ambiente fabril imperial, a Fábrica de Ferro São João do Ipanema- Sorocaba-SP. Buscando vê-los como sujeitos históricos, inseridos nas relações escravistas e atuantes à resistência de tal sistema. Esta pesquisa é uma continuidade do trabalho feito na iniciação científica desenvolvida durante o ano de 2010, na qual analisamos a vida dos escravos operários entre 1835 a 1838. Como já realizamos um trabalho com os escravos, ditos crioulos, nossa intenção agora é estudar os africanos livres, grupo de trabalhadores importantes para a história do Brasil oitocentista. Desse modo, observaremos suas origens étnicas, funções ocupadas, fugas, conflitos, saúde, doenças, arranjos familiares, bem como as suas concepções de liberdade. As fontes principais para o estudo são os ofícios, as listagens e correspondências oriundas do estabelecimento, os quais estão sob a guarda do Arquivo Público do Estado de São Paulo. O exame da documentação mostrou também que o relacionamento dos trabalhadores levava à criação e ao fortalecimento dos laços entre companheiros. Na prática, africanos e escravos não sofreram diferenciações no cotidiano, como tarefas, alimentação, moradia entre outros fatores. Por conseguinte, o direito à liberdade após os 14 anos de serviços prestados muitas vezes não se efetivou, comprovando assim, a ideia de que sua condição foi somente um status jurídico da "lei para inglês ver" / Abstract: This thesis intend to analyze the experience of free Africans in an imperial factory environment, the Fábrica de Ferro São João do Ipanema, located in Sorocaba - SP, searching to see them as historical subjects, inserted in the slavery and active resistance of such a system relations. This study is a sequence of work done in scientific research developed during the year of 2010, which we examine the life of slave laborers between 1835-1838. As already held a work with the slaves, called Creoles, our intention now is to study the free Africans, a group of important workers to the history of 1880's year Brazil. Thus, will be observed their ethnic origins, occupied functions, leaks, conflict, health, diseases, family arrangements, and their conceptions of freedom. The main sources for the study are the crafts, listings and correspondence arising from the establishment, which are under the custody of the Public Archive of Sao Paulo State. An examination of documentation also showed that the relationship of workers led to the creation and strengthening of the bonds between mates. In practice, African and slaves suffered no differences in daily life, such as jobs, food, housing and other factors. Therefore, the right to freedom after 14 years of service was not often effective, which confirms the idea that their condition was only a legal status of "law for show" / Mestre
30

Mejora en los procesos de despacho en fábrica de productos para la construcción mejorando los costos de operación y servicios al cliente

Zegarra Isla, Claudia María 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0675 seconds