Spelling suggestions: "subject:"fábricas.no y construcción""
1 |
Diseño de la distribución de planta de una fábrica de muebles de madera y propuesta de nuevas políticas de gestión de inventariosAlva Manchego, Daniel Jesús, Paredes Cotohuanga, Denisse Milagros 03 June 2015 (has links)
El presente trabajo surge debido a que la empresa en estudio, Empresa Productora de
Muebles, desea cubrir la demanda insatisfecha que ha venido presentando, la cual se
ha visto altamente beneficiada por el boom inmobiliario de los últimos años.
Es por ello que el presente trabajo propone la implementación de una alternativa de
distribución de planta en una nueva fábrica de producción aplicando la metodología del
Planeamiento Sistemático de la Distribución (PSD) con lo que se logra la reducción de
las distancias recorridas para incrementar la capacidad productiva, además de
proponer Políticas de Gestión de inventarios que logren reducir la saturación de
espacios y minimizar los costos de almacenamiento sosteniendo el incremento de
demanda.
La propuesta descrita en el presente trabajo empieza explicando los conceptos y
metodologías necesarias para el análisis, luego describe la situación actual de la
empresa a nivel de sus procesos, productos y principales causas que originan la falta
de stock suficiente para atender la demanda. Posteriormente, se realiza la proyección
de la demanda y con ella se definen las nuevas políticas de gestión de inventarios a
través del análisis de las curvas de intercambio. A sí mismo, con las demandas
calculadas se elaboran los balances de línea para determinar la cantidad de personas
y maquinaria requeridas. Luego, se realiza el dimensionamiento de áreas productivas,
administrativas y almacenes.
A continuación se define la mejor localización de la nueva planta industrial y se
plantean distribuciones de planta alternativas que serán evaluadas para determinar la
más beneficiosa para la empresa en términos cualitativos y cuantitativos.
Finalmente, al realizar la evaluación económica de la alternativa escogida, se obtiene
un VAN mayor a cero, TIR>COK y B/C mayor a 1. Así mismo, se logra incrementar la
capacidad productiva en un 79 %, reducir el stock promedio en 14 % obteniendo un
ahorro de S/.172,465.00 al año por eliminación de recorridos innecesarios y reducción
de los costos de almacenamiento. / Tesis
|
2 |
Montaje y puesta en marcha de una planta de alimento balanceado con capacidad de 3 tn/hSalazar Castro, Jorge Luis 09 May 2011 (has links)
La finalidad del presente trabajo permitirá conocer el proceso para realizar el montaje y la puesta en marcha de planta de alimento balanceado, se evalúa criterios teórico prácticos para la realización del diseño de planta, el grado de conocimiento y experiencia en fundamental para llevará correctamente la ejecución de un proyecto.
Se debe considerar durante las etapas de montaje criterios de orden técnico económicos como la disponibilidad para alquilar maquinaria yo herramientas que simplifiquen el trabajo de las personas pero sin que esto afecte el presupuesto ya elaborado, debemos evaluar alternativas de solución y finalmente establecer procedimientos de trabajo para poder conocer al detalle que actividades desempeñara cada persona durante una etapa de montaje de equipos para disminuir el riesgo y trabajar de forma mas segura. / Tesis
|
3 |
Aplicación de un sistema de control de gestión para una empresa de fabricación y comercialización de equipos de transporteBarrientos Garrido, Roberto 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Representaciones Industriales S.A. “TREMAC” es una empresa familiar fundada en el año 1985, en la ciudad de Coronel. En la actualidad cuenta con dos plantas productivas, con una superficie total de 70.000 m2, con maquinaria y procesos de punta. Su casa matriz se encuentra ubicada en Lampa, Santiago R.M y una segunda sucursal en Coronel, VIII Región. En la actualidad TREMAC cuenta una dotación efectiva total de 400 colaboradores.
La principal actividad de la empresa es la fabricación y comercialización de semirremolques tanque de combustible y ácido, tolvas sobre camión, semirremolques tolvas, semirremolques planos, semirremolques cama baja, remolques planos, remolques forestales y equipos de rodados especiales, siendo su mercado objetivo laindustria minera, construcción y transporte en general, presentando una distribución por sector de acuerdo a lo especificado.
Por lo expuesto, se desprende que TREMAC es una empresa de una alta complejidad productiva, debido a la especificación de su maquinaria y equipos de transporte, los cuales, deben cumplir con altos estándares de calidad, los que día a día deben ser perfeccionados en virtud de las nuevas exigencias del mercado.
TREMAC, en los últimos años ha observado un crecimiento explosivo en sus niveles de ventas, lo que ha generado que la empresa deje de ser una empresa familiar, transformándose en una gran compañía con distintas áreas y procesos cada vez más complejos.
A la fecha la organización ha desarrollado una administración del tipo más bien operacional, con poca intervención estratégica en su gestión.
Frente a lo expuesto y en consideración a la complejidad del negocio desarrollado y el crecimiento esperado para los próximos años por la compañía, es que hace imperiosa la necesidad de contar con un sistema de control de gestión eficiente que potencie el desarrollo y la optima utilización de los recursos financieros de la entidad.
|
4 |
Estudio técnico para el diseño e implementación de una planta productora de hielo en cubos considerando soluciones de eficiencia energéticaSánchez Tinoco, Carol Ingrid 20 April 2021 (has links)
El desarrollo y promoción de nuevas tecnologías orientadas al ahorro energético y de
recursos, principalmente, al sector manufacturero, permite elevar la competitividad
empresarial; a través, de una propuesta enfocada en la eficiencia energética de sus procesos
productivos e incremento de su productividad. En este contexto, el presente proyecto desarrolla
y plantea los requisitos y procedimientos necesarios para el diseño e implementación técnica
de una planta procesadora de cubos de hielo de tres tamaños de capacidad, considerando
aspectos de eficiencia energética y estudio técnico y de ingeniería.
El estudio consta de ocho capítulos, donde se desarrollan los aspectos generales y conceptos
básicos relacionados a la refrigeración y eficiencia energética, los atributos del producto y del
proceso productivo, las tecnologías disponibles asociadas, estudio de los recursos necesarios
para producir hacia diferentes cuotas de mercado; así como la distribución y diseño de la planta,
los aspectos legales y organizacionales para su implantación, el análisis económico y financiero
del proyecto; y, finalmente, el cronograma de actividades que permiten su puesta en marcha.
Los resultados del estudio determinan que es positiva la viabilidad del proyecto para los tres
tamaños de planta, con una inversión de la planta de máxima capacidad que asciende al monto de S/.2 301 851 y un periodo de recuperación de 3 años a partir del inicio de las operaciones. Así mismo, el proyecto de dicha planta estima un valor actual neto económico (VANE) de S/.3 692 099 y un valor actual neto financiero (VANF) de S/.3 694 445. Por otro lado, el tiempo
para cumplir con el plan de actividades de implantación del proyecto resulta un tiempo
estimado de 50 semanas (11.3 meses).
|
5 |
Diseño de una nave industrialHuerta Gonzales, Yul Junior 08 April 2022 (has links)
Actualmente, en el rubro industrial se tienen muchos casos de fábricas que necesitan cada vez
más y más área de trabajo o almacenamiento. El proyecto profesional plantea una solución para
cubrir un almacén con temperatura controlada en un área de 30x60m.
Se plantea utilizar pórticos de armaduras a dos aguas para sostener techos ligeros revestidos con
30 metros de luz espaciados cada 5 metros. Estos pórticos se conectarán por medio de una
armadura y tirantes lisos. Para optimizar el peso en el techo, se plantea utilizar secciones
compuestas hechas por ángulos, viguetas dobladas en frío espaciadas cada 2m (según indica el
proveedor de la cobertura ligera) y fierros lisos como arriostres. Al usar una armadura en el
sentido corto, se analizará la estructura como una OMF porque se puede comprobar que se
transmite momento a las columnas a través del par axial que transmiten ambas bridas, mientras
que en el sentido longitudinal se analizará la estructura como una OBCF porque los fierros lisos
se actúan como tirantes, de esta manera, se evita hacer tener la columna en volado en el sentido
largo. Finalmente, para la cimentación se plantean usar zapatas aisladas.
|
6 |
Diseño de planta de ensamblaje de paneles solares fotovoltaicosMuñoz Quintasi, Marcos Edú 22 June 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal proponer un diseño de planta para el ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos en el Perú. A través de herramientas de Ingeniería Industrial, se busca analizar las operaciones involucradas para este diseño, con el fin de evaluar su factibilidad económica.
En el primer capítulo se comparó y contrastó casos de diseño de plantas de ensamblaje para tomar como referencia la metodología utilizada por dos autores. En el segundo capítulo, se evaluó las características de los paneles solares y las diferentes tecnologías que existen en el mercado, siendo las celdas solares monocristalinas, la tecnología escogida. Posteriormente, en el tercer capítulo, se evaluó los componentes y materiales requeridos para la fabricación y ensamble de un panel solar.
En el cuarto capítulo se realizó un análisis de las operaciones y máquinas necesarias para el diseño de planta. De esta forma, en el quinto capítulo, se propuso un diseño de planta, se escogió un tipo de distribución por producto y el área total del diseño resultó igual a 7,425 m2. En el sexto capítulo, a través de métodos de macro y micro localización de planta, se obtuvo como localización ideal la ciudad de Sicuani, Cusco, Perú. Finalmente, en el séptimo capítulo, se evaluó los ingresos y egresos de la operación de la planta en un periodo de 5 años. La viabilidad económica se analizó con indicadores económicos como el VAN y TIR, obteniéndose un VAN igual a S/ 559,237.91 para el escenario probable y un TIR igual a 27%, siendo superior al WACC de 20%.
Los resultados obtenidos con la presenta investigación se resumen en la factibilidad económica de la propuesta de diseño de una planta para el ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos al cabo de 5 años de operación. Siendo sus indicadores económicos positivos para cualquiera de los 3 escenarios posibles.
|
7 |
Montaje y puesta en marcha de una planta de alimento balanceado con capacidad de 3 tn/hSalazar Castro, Jorge Luis 09 May 2011 (has links)
La finalidad del presente trabajo permitirá conocer el proceso para realizar el montaje y la puesta en marcha de planta de alimento balanceado, se evalúa criterios teórico prácticos para la realización del diseño de planta, el grado de conocimiento y experiencia en fundamental para llevará correctamente la ejecución de un proyecto.
Se debe considerar durante las etapas de montaje criterios de orden técnico económicos como la disponibilidad para alquilar maquinaria yo herramientas que simplifiquen el trabajo de las personas pero sin que esto afecte el presupuesto ya elaborado, debemos evaluar alternativas de solución y finalmente establecer procedimientos de trabajo para poder conocer al detalle que actividades desempeñara cada persona durante una etapa de montaje de equipos para disminuir el riesgo y trabajar de forma mas segura.
|
8 |
Diseño de la distribución de planta de una fábrica de muebles de madera y propuesta de nuevas políticas de gestión de inventariosAlva Manchego, Daniel Jesús, Paredes Cotohuanga, Denisse Milagros 03 June 2015 (has links)
El presente trabajo surge debido a que la empresa en estudio, Empresa Productora de
Muebles, desea cubrir la demanda insatisfecha que ha venido presentando, la cual se
ha visto altamente beneficiada por el boom inmobiliario de los últimos años.
Es por ello que el presente trabajo propone la implementación de una alternativa de
distribución de planta en una nueva fábrica de producción aplicando la metodología del
Planeamiento Sistemático de la Distribución (PSD) con lo que se logra la reducción de
las distancias recorridas para incrementar la capacidad productiva, además de
proponer Políticas de Gestión de inventarios que logren reducir la saturación de
espacios y minimizar los costos de almacenamiento sosteniendo el incremento de
demanda.
La propuesta descrita en el presente trabajo empieza explicando los conceptos y
metodologías necesarias para el análisis, luego describe la situación actual de la
empresa a nivel de sus procesos, productos y principales causas que originan la falta
de stock suficiente para atender la demanda. Posteriormente, se realiza la proyección
de la demanda y con ella se definen las nuevas políticas de gestión de inventarios a
través del análisis de las curvas de intercambio. A sí mismo, con las demandas
calculadas se elaboran los balances de línea para determinar la cantidad de personas
y maquinaria requeridas. Luego, se realiza el dimensionamiento de áreas productivas,
administrativas y almacenes.
A continuación se define la mejor localización de la nueva planta industrial y se
plantean distribuciones de planta alternativas que serán evaluadas para determinar la
más beneficiosa para la empresa en términos cualitativos y cuantitativos.
Finalmente, al realizar la evaluación económica de la alternativa escogida, se obtiene
un VAN mayor a cero, TIR>COK y B/C mayor a 1. Así mismo, se logra incrementar la
capacidad productiva en un 79 %, reducir el stock promedio en 14 % obteniendo un
ahorro de S/.172,465.00 al año por eliminación de recorridos innecesarios y reducción
de los costos de almacenamiento.
|
9 |
Análisis y diseño de nave industrial de concreto armado con puente grúaPanta Miranda, Domingo Jesús 16 March 2021 (has links)
El siguiente trabajo de Tesis nace por la preocupación del autor de encontrar información precisa y clara sobre el diseño de naves industriales con puentes grúa, con el objetivo de establecer un procedimiento de análisis estructural y diseño de este tipo de estructuras.
En el desarrollo del tema se encontró una formulación poco clara de conceptos, por parte de la norma peruana E.020- “Cargas”, sobre cargas vivas móviles, específicamente en conceptos como “máxima carga sobre rueda” o “capacidad de carga” o “carga nominal”, que si están definidos claramente en la versión anterior del código ASCE/SEI 7-16- “Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other Structures”, que sirvió de base a la norma E.020 en este tema específico. En esta investigación se encontró que el Eurocódigo ofrece las siguientes normas: *EN 1991-3-Eurocode 1- “Actions on structures-Part 3: Actions induced by cranes and machinery.” *EN 1993-6-Eurocode 3- “Design of steel structures-Part 6: Crane supporting structures”.Dichas normas hacen una definición de los conceptos básicos y necesarios para el cálculo de las cargas móviles sobre la viga carrilera, incluyendo temas de combinaciones de carga y verificación de condiciones de serviciabilidad del puente grúa. Halladas las cargas móviles, este trabajo toma en cuenta conceptos como líneas de influencia, para el desarrollo del análisis y diseño de la estructura de nave industrial con puente grúa. En este caso se investigará como el método de Muller Breslau puede hacernos el trabajo más sencillo para analizar líneas de influencia. Además, se considerarán los efectos de sismo, viento y nieve. Establecido el procedimiento de análisis y diseño, este se aplica a un caso específico de estructura mixta de pórticos de concreto armado y techo de estructura metálica.
Como conclusión principal se obtiene que la Norma E.020 y E0.90 deben ser mejoradas, sobre todo en la definición de conceptos básicos, donde se deben incluir comentarios sobre combinaciones de carga compatibles con la operación de estos equipos, así como métricas de control de la serviciabilidad de las estructuras de soporte de puentes grúa. Y ambas normas deben compatibilizarse para establecer un criterio único en el cálculo de las cargas vivas móviles. En este sentido el autor propone una expresión para hallar la carga máxima sobre rueda y las cargas laterales y longitudinales, para el caso específico de puentes grúa dentro de naves industriales, así como incluir gráficos similares a los de Eurocódigo para mejor entendimiento de estos conceptos, sobre todo para los lectores que revisan por primera vez la norma. También se sugiere como tema de estudio para otros trabajos de tesis, el caso de las cargas de viento, cuyas definiciones en la norma E.020 pueden ser mejoradas, en base a estudios más concretos, utilizando modelos analizados en túneles de viento. / Tesis
|
10 |
Centro de capacitación, producción y difusión del Té HuyroVargas Benites, Melany 20 June 2022 (has links)
El distrito de Huayopata se encuentra ubicado en la provincia de La Convención en el
departamento de Cusco. Este territorio se caracteriza por su biodiversidad y una
variedad de microclimas las cuales han permitido el desarrollo de la producción de la
hoja de té, convirtiendo a esta actividad en la principal fuente de ingresos del lugar.
Sin embargo, la informalidad, falta de capacitación y oportunidades han provocado la
pérdida del valor y calidad del producto, así como la pérdida de la tradición de cultivar
el té, esto ha generado que la exportación del Té Huyro, se vuelva limitada. A partir
de esta problemática se propone como Proyecto de Fin de Carrera un Centro de
Capacitación, producción y difusión del té Huyro. El proyecto busca mejorar las
capacidades productivas, revalorizar y recuperar la frontera agrícola que se ha perdido
a través de los años. Se propone aprovechar el turismo sostenible como dinamizador
para potenciar y complementar la actividad económica predominante de las
comunidades del distrito. Se propone una red de centros de capacitación a lo largo
del territorio del valle que se complementan con el potencial turístico y de investigación
de la zona el cual finaliza en el Centro de capacitación, producción y difusión del Té
Huyro. Se propone una arquitectura donde se utilizan materiales de la zona,
generando un menor impacto en el paisaje, un centro donde el paisaje, la cultura, la
producción y el turismo interactúan de manera equilibrada.
|
Page generated in 0.1034 seconds