Spelling suggestions: "subject:"biolítica ambiental.as"" "subject:"biolítica ambiental.com""
1 |
Aplicación de eco indicadores como herramienta para el diseño de un sistema de gestión ambiental en una empresa metalmecánicaLlallahui Bautista, Sthefany Yahaira 25 November 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de diseño de
un sistema de gestión ambiental, basada en indicadores ambientales, para una
empresa metalmecánica que no se encuentra certificada por la norma ISO 14001.
Cabe recalcar que en el Perú, la conciencia ambiental del sector metalmecánico se
muestra débil, pues el Ministerio de la Producción, mediante el Decreto Supremo N°
003-2002, no lo considera dentro de las actividades industriales manufactureras
que deben cumplir con obligaciones para prevenir, controlar y mitigar la
contaminación.
El estudio inicia con el desarrollo del marco teórico en el que se describe la
evolución de la preocupación por el entorno natural en las empresas a nivel mundial
y nacional; así mismo, se explica las principales definiciones y normativas
ambientales que conciernen al desarrollo de la investigación.
Se muestra información relevante de la empresa en estudio; además, se analiza la
situación actual de su estructura de gestión ambiental, lo que permite determinar
oportunidades de mejora con el fin de obtener el liderazgo en el sector con ventajas
competitivas eco eficientes.
Una vez analizada la situación actual, se presenta la metodología propuesta con los
principales criterios para la aplicación de eco indicadores y la implementación de un
sistema de gestión ambiental de acuerdo a las exigencias de la norma ISO
14001:2004.
Se desarrollará el proceso de implementación del sistema diseñado para la
empresa en estudio, mediante el uso de indicadores ambientales cualitativos y
cuantitativos que ayuden a realizar un Benchmarking con otras organizaciones
competidoras, elaborados acorde a la situación de la empresa.
Se establecen las oportunidades de mejora al diseño del sistema de gestión
ambiental que ayuden a identificar los aspectos y reduzca los impactos negativos al
medio ambiente; finalmente, se realiza una evaluación económica para determinar
si dicha implementación contribuye al desarrollo sostenible de la empresa. / Tesis
|
2 |
Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004, para una fábrica de cementoYamuca Santos, Edwin 09 June 2011 (has links)
En los tiempos actuales, la protección y cuidado del medio Ambiente es responsabilidad de
todos los que habitamos el planeta tierra, las empresas y en este caso particular el Sector
Cementero no es ajeno a esta preocupación.
El que una empresa cuente con un Sistema de Gestión Ambiental le permite orientar sus
decisiones y esfuerzos, para alcanzar y demostrar un buen desempeño en el campo
ambiental, cumpliendo con la legislación ambiental aplicable y controlando el impacto
ambiental de nuestras actividades, productos y servicios.
El presente trabajo trata de reflejar la Metodología a seguir para la implementación de un
Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001-2004 en una fábrica de
Cemento; para este caso se toma como ejemplo a la Fábrica Cementito, la empresa cuenta
con un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001-2000 y viene cumpliendo en
la totalidad de obligaciones legales en cuanto a las emisiones de la calidad de Aire y Agua;
la mayor deficiencia esta en el manejo de los residuos que se generan y la resistencia al
cambio de su personal.
Inicialmente se presenta el Proyecto de Implementación a la Alta Dirección de la empresa,
mostrando los beneficios que le significaran a la empresa la Obtención de una Certificación
de este tipo, la complementación que se logra con el Sistema de Gestión de Calidad y lo
alineado que se estaría con la Visión y Misión de la empresa.
Luego se sigue con los jefes de área, supervisores, empleados y personal obrero en
general, involucrándolos a través de charlas de Sensibilización y resaltando los beneficios
que directamente ellos obtendrán en la realización de sus actividades diarias.
Seguidamente y con la participación del todo el personal se identifican los Aspectos e
Impactos Ambientales Significativos, identificando los más resaltantes y relacionándolos con
las Obligaciones Legales, con esto se trazan los Objetivos y Metas Ambientales de la
Empresa.
Partiendo de los Objetivos y Metas se elaboran los Programas, Procedimiento e Instructivos
necesarios para cumplir con estos, definiendo responsabilidades y plazos para ir alcanzado
las metas trazadas.
Cada cierto tiempo y como resultado de las Auditorias, se debe verificar el cumplimiento del
Sistema de Gestión Ambiental, haciendo las correcciones necesarias. / Tesis
|
3 |
Implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001 en una mina subterráneaSalazar Saavedra, Juan Rosario 03 November 2011 (has links)
En lo que respecta a la industria minera, los actos que ha realizado el ser humano han
provocado desde hace mucho tiempo graves daños y un gran impacto negativo al
medio ambiente.
Ante ello, el gran interés por parte de gobierno peruano, como ente regulador, y de las empresas privadas y estatales, especialmente en el rubro de la minería, con respecto a la preservación del medio ambiente, no debe detenerse y por el contrario debe
aumentar con el devenir de los años, promoviendo la responsabilidad que se debe tener con el medio ambiente, comprendiendo la parte que le toca hacer a cada
persona, formando una conciencia de reflexión, entender que se debe cuidar y
conservar todo aquello que nos rodea incluyendo a todos los seres humanos.
El tema de la siguiente tesis se centro en mostrar una metodología para implementar un sistema de gestión ambiental en una mina subterránea que cumpla con la norma
internacional ISO 14001:1998 y en donde se muestran los tipos de indicadores
medioambientales que pueden utilizarse para realizar la evaluación del desempeño y
verificar el cumplimiento de la mejora continua del sistema de gestión ambiental.
Como aplicación práctica, esta tesis describe y comenta la implementación del sistema de gestión ambiental en la mina subterránea Paragsha de la Unidad Económica
Administrativa Cerro de Pasco, propiedad de la empresa Volcan Compañía Minera
S.A.A., uno de los principales productores a nivel mundial de zinc, plata y plomo.
El enfoque de la tesis es detallar cada paso en la implementación del sistema de gestión ambiental de la mina subterránea Paragsha: 1) compromiso y política
ambiental, 2) planificación, 3) implementación, 4) medición y evaluación, 5) mejora continua.
En el caso de la mina Paragsha, la implementación del sistema de gestión ambiental fue exitosa, la que se complementó junto con las demás áreas de la unidad minera
(planta concentradora, geología, planeamiento, tajo abierto, etc.) haciendo posible la
obtención del certificado internacional ISO 14001:1996 en la Unidad Económica
Administrativa Cerro de Pasco, en Setiembre del 2001 y conservándola hasta la actualidad con auditorias de re-certificación anuales. / Tesis
|
4 |
Implementación de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004 en un terminal portuarioChura Lévano, Yoel Ademir 22 August 2013 (has links)
En la actualidad ha habido un incremento considerable en el volumen de las
importaciones y exportaciones en el Perú, lo que influye directamente en el tráfico de
contenedores por lo que es necesario tener puertos modernos, eficientes y que
protejan el medio ambiente.
El Muelle Centro es uno de los principales puertos de contenedores del país por lo
que es necesario implementar un sistema de gestión ambiental en sus instalaciones.
Este trabajo de tesis se centra en mostrar la metodología para implementar un
sistema de gestión ambiental bajo los estatutos de la norma ISO 14001:2004 en un
terminal portuario, de o y se toma como ejemplo a la compañía Muelle Centro.
Para este trabajo se siguieron todos los puntos establecidos en la norma ISO
14001:2004 con el objetivo de que la empresa pueda obtener esta certificación
medioambiental y se hizo un estudio completo de los aspectos e impactos
ambientales que generan las actividades de la empresa y terceros en sus
instalaciones con lo cual se puedo desarrollar ecoindicadores y se establecieron
diversos objetivos y metas ambientales acorde con la realidad de la empresa.
Para que la empresa pueda cumplir con estas metas se desarrollaron 6 programas
ambientales los cuales tienen un objetivo de cumplimiento para el final del año, de
éstos programas 4 son para la identificación y actualización de aspectos e impactos
ambientales, reducción y el manejo de residuos, el monitoreo del medio ambiente,
disminución de consumo de recursos y emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI).
De igual forma 2 se desarrollaron programas de capacitación del personal y
respuesta ante emergencias ambientales como derrames en el mar, incendios, etc.
Como una de las conclusiones finales se puede decir que uno de los ejes principales
necesarios para que la empresa puede certificar e implementar correctamente el
sistema de gestión ambiental es el compromiso de la alta dirección ya que ellos
deben dar el ejemplo a todos los colaboradores y éstos deben estar completamente
identificados con los objetivos y metas ambientales. Con la implementación correcta
del sistema de gestión ambiental la empresa está en camino de alcanzar su objetivo
a largo plazo el cual es obtener un sistema integrado de gestión. / Tesis
|
5 |
Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para una empresa que fabrica aparejos para pescaRodríguez Sotelo, Daniel 07 February 2013 (has links)
En los últimos años, se ha fomentado, a través de distintas normas y leyes, la
protección del medio ambiente como parte integrante de las diferentes actividades y
políticas de las organizaciones pertenecientes al sector público y privado, con el
propósito de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la empresa y en la
comunidad.
El presente trabajo de tesis presentará una metodología de investigación basado en el
principio de mejora continua, enfocado en las actividades de una empresa del sector
textil aplicando un Sistema de Gestión Ambiental que se respalda en la Norma ISO
14001:2004.
Asimismo, cuando una empresa adopta en sus políticas de mejora organizacional la
implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, está permitiendo focalizar sus
decisiones y esfuerzos a un mejor desempeño en el ámbito ambiental y cumplir de la
mano con la legislación ambiental vigente, de manera que pueda controlar
efectivamente los impactos ambientales de las actividades llevadas a cabo en su día
a día.
Para poder lograr este propósito, será necesario llevar a cabo un procedimiento
organizacional, en el cual primero se tendrá que conocer la situación ambiental actual
de la empresa en materia de estudio, es decir, realizar un diagnóstico ambiental
preliminar, cuya finalidad es la de identificar todos aquellos agentes que participan en
las actividades productivas que tienen como consecuencia diversos impactos
ambientales significativos para con el medio ambiente.
Se toma como referencia los lineamientos manifestados en la NORMA UNE ISO
14001:2004 se dará inicio al Diseño de implementación con la formulación de la
política ambiental, que declare las intenciones y principios de la organización hacia su
desempeño ambiental, continuando con la creación de un plan estratégicoadministrativo
ambiental que cumpla con todos los requisitos y aspectos legales, para
luego seguir con la puesta en marcha del respectivo programa en cada una de sus
etapas, siguiendo a la etapa de revisión y verificación de cumplimiento de la norma
para finalmente ser reportado a la dirección para su revisión. / Tesis
|
6 |
Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004, para una fábrica de cementoYamuca Santos, Edwin 09 June 2011 (has links)
En los tiempos actuales, la protección y cuidado del medio Ambiente es responsabilidad de
todos los que habitamos el planeta tierra, las empresas y en este caso particular el Sector
Cementero no es ajeno a esta preocupación.
El que una empresa cuente con un Sistema de Gestión Ambiental le permite orientar sus
decisiones y esfuerzos, para alcanzar y demostrar un buen desempeño en el campo
ambiental, cumpliendo con la legislación ambiental aplicable y controlando el impacto
ambiental de nuestras actividades, productos y servicios.
El presente trabajo trata de reflejar la Metodología a seguir para la implementación de un
Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001-2004 en una fábrica de
Cemento; para este caso se toma como ejemplo a la Fábrica Cementito, la empresa cuenta
con un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001-2000 y viene cumpliendo en
la totalidad de obligaciones legales en cuanto a las emisiones de la calidad de Aire y Agua;
la mayor deficiencia esta en el manejo de los residuos que se generan y la resistencia al
cambio de su personal.
Inicialmente se presenta el Proyecto de Implementación a la Alta Dirección de la empresa,
mostrando los beneficios que le significaran a la empresa la Obtención de una Certificación
de este tipo, la complementación que se logra con el Sistema de Gestión de Calidad y lo
alineado que se estaría con la Visión y Misión de la empresa.
Luego se sigue con los jefes de área, supervisores, empleados y personal obrero en
general, involucrándolos a través de charlas de Sensibilización y resaltando los beneficios
que directamente ellos obtendrán en la realización de sus actividades diarias.
Seguidamente y con la participación del todo el personal se identifican los Aspectos e
Impactos Ambientales Significativos, identificando los más resaltantes y relacionándolos con
las Obligaciones Legales, con esto se trazan los Objetivos y Metas Ambientales de la
Empresa.
Partiendo de los Objetivos y Metas se elaboran los Programas, Procedimiento e Instructivos
necesarios para cumplir con estos, definiendo responsabilidades y plazos para ir alcanzado
las metas trazadas.
Cada cierto tiempo y como resultado de las Auditorias, se debe verificar el cumplimiento del
Sistema de Gestión Ambiental, haciendo las correcciones necesarias.
|
7 |
Implementación de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004 en un terminal portuarioChura Lévano, Yoel Ademir 22 August 2013 (has links)
En la actualidad ha habido un incremento considerable en el volumen de las
importaciones y exportaciones en el Perú, lo que influye directamente en el tráfico de
contenedores por lo que es necesario tener puertos modernos, eficientes y que
protejan el medio ambiente.
El Muelle Centro es uno de los principales puertos de contenedores del país por lo
que es necesario implementar un sistema de gestión ambiental en sus instalaciones.
Este trabajo de tesis se centra en mostrar la metodología para implementar un
sistema de gestión ambiental bajo los estatutos de la norma ISO 14001:2004 en un
terminal portuario, de o y se toma como ejemplo a la compañía Muelle Centro.
Para este trabajo se siguieron todos los puntos establecidos en la norma ISO
14001:2004 con el objetivo de que la empresa pueda obtener esta certificación
medioambiental y se hizo un estudio completo de los aspectos e impactos
ambientales que generan las actividades de la empresa y terceros en sus
instalaciones con lo cual se puedo desarrollar ecoindicadores y se establecieron
diversos objetivos y metas ambientales acorde con la realidad de la empresa.
Para que la empresa pueda cumplir con estas metas se desarrollaron 6 programas
ambientales los cuales tienen un objetivo de cumplimiento para el final del año, de
éstos programas 4 son para la identificación y actualización de aspectos e impactos
ambientales, reducción y el manejo de residuos, el monitoreo del medio ambiente,
disminución de consumo de recursos y emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI).
De igual forma 2 se desarrollaron programas de capacitación del personal y
respuesta ante emergencias ambientales como derrames en el mar, incendios, etc.
Como una de las conclusiones finales se puede decir que uno de los ejes principales
necesarios para que la empresa puede certificar e implementar correctamente el
sistema de gestión ambiental es el compromiso de la alta dirección ya que ellos
deben dar el ejemplo a todos los colaboradores y éstos deben estar completamente
identificados con los objetivos y metas ambientales. Con la implementación correcta
del sistema de gestión ambiental la empresa está en camino de alcanzar su objetivo
a largo plazo el cual es obtener un sistema integrado de gestión.
|
8 |
Aplicación de eco indicadores como herramienta para el diseño de un sistema de gestión ambiental en una empresa metalmecánicaLlallahui Bautista, Sthefany Yahaira 25 November 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de diseño de
un sistema de gestión ambiental, basada en indicadores ambientales, para una
empresa metalmecánica que no se encuentra certificada por la norma ISO 14001.
Cabe recalcar que en el Perú, la conciencia ambiental del sector metalmecánico se
muestra débil, pues el Ministerio de la Producción, mediante el Decreto Supremo N°
003-2002, no lo considera dentro de las actividades industriales manufactureras
que deben cumplir con obligaciones para prevenir, controlar y mitigar la
contaminación.
El estudio inicia con el desarrollo del marco teórico en el que se describe la
evolución de la preocupación por el entorno natural en las empresas a nivel mundial
y nacional; así mismo, se explica las principales definiciones y normativas
ambientales que conciernen al desarrollo de la investigación.
Se muestra información relevante de la empresa en estudio; además, se analiza la
situación actual de su estructura de gestión ambiental, lo que permite determinar
oportunidades de mejora con el fin de obtener el liderazgo en el sector con ventajas
competitivas eco eficientes.
Una vez analizada la situación actual, se presenta la metodología propuesta con los
principales criterios para la aplicación de eco indicadores y la implementación de un
sistema de gestión ambiental de acuerdo a las exigencias de la norma ISO
14001:2004.
Se desarrollará el proceso de implementación del sistema diseñado para la
empresa en estudio, mediante el uso de indicadores ambientales cualitativos y
cuantitativos que ayuden a realizar un Benchmarking con otras organizaciones
competidoras, elaborados acorde a la situación de la empresa.
Se establecen las oportunidades de mejora al diseño del sistema de gestión
ambiental que ayuden a identificar los aspectos y reduzca los impactos negativos al
medio ambiente; finalmente, se realiza una evaluación económica para determinar
si dicha implementación contribuye al desarrollo sostenible de la empresa.
|
9 |
Influencia de las herramientas de gestión ambiental en la etapa de planeamiento sobre los indicadores de desempeño ambiental en proyectos minerosDurand Caballero, Giovanna 08 May 2024 (has links)
Los impactos ambientales provenientes de la actividad minera en el Perú se han
convertido en una preocupación creciente. La afectación a los ecosistemas y a la salud
de las personas causados en el pasado por una deficiente planificación ha conllevado a
alterar los beneficios de los servicios ecosistémicos. Los recursos hídricos se encuentran
entre los que podrían ser más afectados por la actividad minera.
Un proyecto minero involucra una etapa exploratoria, una etapa de planificación que
implica el diseño, estudio de factibilidad y estudio de impacto ambiental; una etapa de
construcción; una etapa de operación en la que se produce la extracción, beneficio,
transporte y comercialización de los minerales; una etapa de cierre, en la que se procede
a la estabilización física, química, hidrológica y biológica de los componentes mineros; y
una etapa de postcierre, para asegurar que las medidas de cierre implementadas
funcionan eficientemente.
Una deficiente planificación de la gestión ambiental de un proyecto minero puede
conllevar a tener un desempeño ambiental deficiente, lo cual a su vez obliga a
implementar medidas correctivas durante la operación, incurriendo en sobrecostos para
el titular minero. La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de estudiar la
influencia entre las Herramientas de Gestión Ambiental (HGA) implementadas en la
etapa de Planeamiento de Proyectos Mineros, sobre los Indicadores de Desempeño
Ambiental (IDA) en la etapa de operación de los mismos. De esta manera mostrar las
diferentes HGA que, si se implementan en una etapa temprana del proyecto minero,
podrían ayudar a prevenir/evitar/reducir impactos ambientales lo cual ayuda en la
reducción de costos por medidas correctivas que se deben implementar en la etapa
operativa.
Para determinar el nivel de influencia, se tomó una muestra de proyectos mineros
pertenecientes a la Gran Minería, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A través del
cuestionario, se identificaron las HGA que utilizaron más en la etapa de planeamiento y
se clasificaron los proyectos de acuerdo al nivel de aplicación de dichas herramientas.
Asimismo, se analizaron los IDA en la etapa de operación.
Las HGA en la etapa de planeamiento de proyectos mineros analizadas fueron: Análisis
de alternativas para la ubicación de componentes mineros, Gestión de Riesgos, Nivel de
esfuerzo/Calidad de información del Estudio de Impacto Ambiental, Medidas de Manejo
Ambiental incluidas en el Estudio de Factibilidad.
Al utilizar el cálculo de puntajes del uso de las HGA en la etapa de planeamiento,
mediante la normalización de suma de resultados, se determinó que, el Nivel de Esfuerzo/Calidad de Información del Estudio de Impacto Ambiental es una de las
herramientas más utilizadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, esto se
debe a las exigencias legales respecto a los instrumentos de gestión ambiental, y las
revisiones de las diferentes autoridades para poder tener la certificación o permiso
correspondiente para iniciar operaciones.
El Análisis de Alternativas para la Ubicación de los Componentes Mineros es la
herramienta menos utilizada en el planeamiento de proyectos mineros. Sin embargo,
esta herramienta es la que más puede prevenir y evitar impactos ambientales y sociales
desde la selección del sitio de emplazamiento de componentes mineros, considerando
criterios ambientales, sociales y técnicos. Esto indica que, aunque existan muchas
exigencias por parte de las autoridades peruanas, aún los proyectos mineros deben
trabajar en utilizar herramientas preventivas en etapas tempranas de planificación.
De las unidades mineras entrevistadas, el 56,3 % son de explotación a tajo abierto y el
43,7 % son de explotación subterránea; el 43,7 % son unimetálicas y el 56,3 % son
polimetálicas; el 50 % son de producción alta y el 50,0 % son de producción media; el
31,3 % son minas de operación antigua, el 31,3% son minas establecidas y el 37,5 %
son operaciones mineras recientes. No se encontró una diferencia significativa entre la
implementación de herramientas de gestión ambiental por tipo de mina, tipo de mineral
o tamaño de producción. Sin embargo, al analizar las minas por tiempo de operación, se
observa que existe una tendencia al uso de herramientas de gestión ambiental a medida
que las operaciones mineras son recientes (menor a 10 años de operación) o minas ya
establecidas (10 a 30 años de operación). Esto se debe a diversos factores como una
mayor exigencia legal, y a una tendencia creciente hacia la mejora continua en cuanto a
imagen reputacional, incorporación de los criterios sociales, ambientales y de
gobernanza en la gestión, las relaciones comunitarias, entre otros.
Se realizó un agrupamiento de los proyectos mineros en base a las HGA aplicadas en la
etapa de planeamiento de un proyecto minero, el clúster 1 que es el 31,25% se
caracteriza por un menor uso de herramientas, mientras que el clúster 2 que es el 68,75%
se caracteriza por una mayor implementación de herramientas. Es decir, el clúster 2
utiliza más herramientas preventivas que conllevan a un mejor desempeño.
Los proyectos mineros incluidos en el clúster 2, poseen un menor tiempo de operación,
corroborando que las minas nuevas (menor a 10 años de operación) tienen una
tendencia a implementar una mayor cantidad de HGA en la etapa de planeamiento.
Se analizaron los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) durante la Operación,
teniéndose que el clúster 2 tuvo una menor cantidad de incidentes o emergencias graves
suscitadas y sanciones por incumplimiento de LMP durante la operación que el clúster
1. Asimismo, el clúster 2 cuenta con una mayor cantidad de componentes ambientales en buena condición y con una base de datos continua que el clúster 1. Al ser el clúster 2
que implementa mayor cantidad de HGA durante el planeamiento de proyectos mineros,
existe una relación/influencia de las HGA sobre los IDA seleccionados, lo que demuestra
que la implementación temprana de las HGA permite prevenir los impactos ambientales
de una operación minera, teniendo de esta manera mejores resultados en los IDA. Esto
evita que se implementen medidas correctivas para remediar/controlar los efectos de los
impactos durante la operación, lo cual implica la no generación de sobrecostos en esta
etapa.
Se aprecia avances y tendencias a mejora en la implementación de las HGA durante el
planeamiento, pero aún existen aspectos de mejora a considerar para lograr un buen
nivel de implementación.
Asimismo, pueden existir otros factores que pueden desencadenar un mal resultado en
los IDA, como factores culturales y políticos en el caso de conflictos o reclamos sociales,
impactos acumulativos por la presencia de otras mineras o industrias en la zona,
mineralización de la zona que hace que ciertos componentes ambientales tengan una
contaminación natural, entre otros, los cuales no han sido analizados.
Si bien se usaron algunos Indicadores de Gestión Ambiental como la cantidad de
incidentes o emergencias y las sanciones por incumplimiento de LMP, y los Indicadores
de Condición Ambiental (componentes ambientales en buena condición y componentes
con una base de datos continua), la gestión y desempeño ambiental debe tener un
enfoque preventivo y de mejora continua, es decir no solo abarcar el cumplimiento legal,
sino involucrar otros indicadores ambientales y sociales, los cuales se podrían analizar
en una próxima investigación.
|
10 |
Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para una empresa que fabrica aparejos para pescaRodríguez Sotelo, Daniel 07 February 2013 (has links)
En los últimos años, se ha fomentado, a través de distintas normas y leyes, la
protección del medio ambiente como parte integrante de las diferentes actividades y
políticas de las organizaciones pertenecientes al sector público y privado, con el
propósito de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la empresa y en la
comunidad.
El presente trabajo de tesis presentará una metodología de investigación basado en el
principio de mejora continua, enfocado en las actividades de una empresa del sector
textil aplicando un Sistema de Gestión Ambiental que se respalda en la Norma ISO
14001:2004.
Asimismo, cuando una empresa adopta en sus políticas de mejora organizacional la
implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, está permitiendo focalizar sus
decisiones y esfuerzos a un mejor desempeño en el ámbito ambiental y cumplir de la
mano con la legislación ambiental vigente, de manera que pueda controlar
efectivamente los impactos ambientales de las actividades llevadas a cabo en su día
a día.
Para poder lograr este propósito, será necesario llevar a cabo un procedimiento
organizacional, en el cual primero se tendrá que conocer la situación ambiental actual
de la empresa en materia de estudio, es decir, realizar un diagnóstico ambiental
preliminar, cuya finalidad es la de identificar todos aquellos agentes que participan en
las actividades productivas que tienen como consecuencia diversos impactos
ambientales significativos para con el medio ambiente.
Se toma como referencia los lineamientos manifestados en la NORMA UNE ISO
14001:2004 se dará inicio al Diseño de implementación con la formulación de la
política ambiental, que declare las intenciones y principios de la organización hacia su
desempeño ambiental, continuando con la creación de un plan estratégicoadministrativo
ambiental que cumpla con todos los requisitos y aspectos legales, para
luego seguir con la puesta en marcha del respectivo programa en cada una de sus
etapas, siguiendo a la etapa de revisión y verificación de cumplimiento de la norma
para finalmente ser reportado a la dirección para su revisión.
|
Page generated in 0.0617 seconds