1 |
La enseñanza de la dramatización y el teatro: Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria.Cutillas Sánchez, Vicente 23 June 2005 (has links)
Planteamiento del trabajo. ObjetivosSe estudia la enseñanza de la Dramatización y eI Teatro en la Educación Secundaria y se propone un Proyecto Didáctico y un Diseño Curricular, que tratan de cubrir los tres aspectos principales de su utilización docente: como asignatura optativa, como recurso pedagógico en las diversas áreas/materias, y como animación sociocultural del Centro con su entorno. EI problema se concreta de la forma siguiente:1.- ¿La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armónico de la personalidad del alumnado?2.- ¿Es una educación realmente diversa para todos?3.- ¿Hemos diseñado una educación demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones?4.- ¿Qué recursos didácticos y auriculares utilizamos para paliar sus efectos nocivos?Hipótesis de trabajoLas cuatro hipótesis de trabajo planteadas apuntan hacia la escasa formación específica del profesorado en este ámbito; a la infravaloración curricular de la asignatura tanto en Primaria como en Secundaria; a la insuficiente formación emocional y estética del alumnado y a la penuria de recursos materiales, económicos y de infraestructura para su puesta en práctica. Dichas hipótesis se fundamentan recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica y los expertos nacionales e internacionales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre los principales conceptos involucrados: educación estética y emocional, dinámica de grupo, intervención educativa, etc.Para su puesta a prueba y comprobación de hipótesis se ha realizado un diseño cuasi-experimental y muy variado, que se ha aplicado a las principales variables del proceso: se ha aprovechado la observación directa y participante del profesor a lo largo de casi 20 años de docencia, así como todo el material acumulado; además, desde 2001 a 2004 se han realizado entrevistas a 14 psicopedagogos-as, encuestas a 22 profesores de Primaria, grupo de discusión con 22 profesores de Secundaria, encuestas a 47 padres-madres de alumnos, todos ellos procedentes de Valencia y zona metropolitana; así como encuestas a 108 alumnos-as del ÍES Sedaví, donde se ha realizado este proyecto.ConclusionesEn el trabajo se expone cómo la puesta a prueba de las hipótesis muestran unos resultados que, esencialmente, las verifican y, tras examinar nuestra propuesta, se concluye que es posible una enseñanza-aprendizaje y utilización de la Dramatización y el Teatro que propicie en el alumnado, incluso en toda la comunidad educativa, un cambio actitudinal, metodológico y conceptual. / We are concerned here with the teaching of Drama in Education and theatre in secondary education. A teaching project is proposed as well as a curricular design, accounting for de three main aspects of their use by teachers: as an optional subject, as a teaching resource for other subjects and as a resource for social and cultural stimulation within the school and in the neighbourhood. All four work hypothesis suggest low specific qualification of teachers in this area of knowledge, as well as the scarce curricular prestige of this subject in primary and secondary education. This combines with the students' poor emotional and aesthetic background and the lack of economic and material resources within a context of poor infrastructures. Such hypotheses have been supported by referring to the contributions of the scientific community and national and international experts in the domain of the teaching-learning process an the main concepts implied: artistic and emotional education, group dynamics, educational intervention and others. In order to put to test and check the hypotheses used an almost-experimental design has been made up, based on interviews, inquiries and discussion groups. Direct observation and participation of teachers have also been taken into account. The paper presents the extent to which the hypotheses are verified. Once the proposals have been examined, we conclude that it is possible a teaching and use of drama in education and theatre aimed at bringing the children and the whole educational community towards a change in attitudes, methods and concepts
|
2 |
Estudio semántico-pragmático de las relaciones de contraste y sus marcas en lengua inglesa.Carbonell Olivares, María Soledad 26 September 2005 (has links)
El presente trabajo estudia las relaciones de contraste (RC) y su expresión en el discurso escrito en lengua inglesa. El contraste es una noción muy empleada en lingüística, aunque su definición teórica resulta controvertida, y hay pocos estudios prácticos sobre sus formas de expresión. En una primera parte, revisamos los estudios sobre dicha noción desde distintas perspectivas lingüísticas, principalmente la semántica y la lingüística textual. Abordamos la problemática de la definición de esta noción, a partir de su definición como relación conceptual, de su relación con otras nociones (adversación, concesión) y categorías cognitivas (temporalidad, condición), incidiendo en la polisemia de los marcadores (estudios diacrónicos), y recapitulando sus modos de expresión. Llegamos así a una definición del contraste como macro noción que engloba diversos tipos de oposición y contraposición. Seguidamente, hacemos balance de las principales marcas de las RC: los conectores. Revisamos las aportaciones desde las teorías de la coherencia y las teorías ostensivo-inferenciales y argumentativas. Ambas coinciden en caracterizar la función de los marcadores/conectores como "guías" para la interpretación de los enunciados. A pesar de ello, los paradigmas de conectores contrastivos no coinciden en los subtipos, en las unidades, ni se precisa la relación entre unidades. La segunda parte de nuestro trabajo consiste en un doble estudio de las RC. Un primer análisis describe los diversos mecanismos que expresan la noción de contraste (incluidas las RC marcadas por medios distintos al conector); un segundo análisis estudia las RC expresadas por cuatro unidades, although, while, still y yet, las tres últimas polisémicas, para llegar a una descripción del uso de dichas unidades. Utilizamos para ello un corpus de artículos de investigación de lingüística (Journal of Pragmatics). Así pues, nuestro trabajo es de tipo semántico (analizamos la noción de contraste y los significados que la expresan), y pragmático, porque estudiamos los usos de estas formas en el discurso de un género concreto. Pretendemos, basándonos en un género concreto, contribuir a ampliar el espectro de los estudios textuales y retóricos sobre esta noción.El primer estudio muestra que el contraste se da entre elementos de diverso tipo (entre enunciados, partes de estos o entre series de enunciados; niveles sintagmático, oracional y textual) en proporciones muy diferentes; que involucra con mucha frecuencia a elementos implícitos (relaciones en el dominio epistémico); que se utiliza una gran variedad de mecanismos para expresarlo; y que el conector es el tipo de marca más empleada en las relaciones entre enunciados.El segundo estudio aporta principalmente: (1) una adaptación de un marco teórico excesivamente formal para el estudio de nuestros marcadores (proponiendo tipos de contraste y esquemas de descripción de los elementos involucrados en la RC); y (2) la descripción semántico-pragmática de cada uno de los cuatro marcadores en su uso dentro de un género concreto, la cual revela cómo se conceptualiza y codifica la relación con cada marcador. Analizamos las ocurrencias de cada marcador en el corpus a través de diversos aspectos: tipo de contraste que expresa, significado y solapamiento con otros valores, contribución al procesamiento de la RC, estructura de la información (nueva vs. conocida, presencia explícita o no de cada uno de los elementos de la RC y su orden), coocurrencia y correlación con otros marcadores, funciones retórico-discursivas de los enunciados que contienen el marcador. Estos datos se recogen en una base de datos, lo que permite analizarlos de manera individual y cruzando los datos de otros aspectos, llegando así a una descripción del uso de cada marcador. Se contrastan también globalmente los resultados obtenidos para los diferentes marcadores. / Contrast is a widely used notion in linguistics. However, its definition remains controversial and few studies have been conducted on the different procedures used to codify it linguistically. This thesis studies how contrast relations are expressed in English written academic texts. The first section reviews studies on contrast and contrast relations (CR) from different linguistic approaches. The difficulty of defining contrast, concession and adversative meaning is acknowledged, as well as that of distinguishing different types of contrast, and the relationship between contrast and other notions (time, condition), both diachronically and synchronically. Previous work on contrastive connectives is then reviewed. It is suggested that more detailed synchronic descriptions of contrastive connectives in real texts may contribute both to a better understanding of the paradigm of contrastive connectives, by explaining the ways in which certain units differ from each other, and to explain the role of such connectives in the process of creating textual meaning and argumentation. Our analysis of the expression of CRs is based on a corpus of linguistics journal articles. It is by studying occurrences of CR and contrast connectives in a specific genre that we shall contribute to broaden the range of textual and rhetorical studies on this notion. A first study explores the ways contrast is expressed in a reduced corpus, showing that contrast involves elements of a different nature (phrases, sentences/propositions, text level) in very different proportions, that the contrasted elements are often implicit (epistemic domain), that a variety of mechanisms are used to express it, and that connectives are the most common devices used to signal it. The second study analyzes how a CR is conceptualized and expressed linguistically by four units, although, while, still and yet. The theoretical framework is adapted to describe the particular uses in our corpus. A semantic-pragmatic analysis of each of them is carried out considering aspects such as the type of contrast, its meaning, the information structure, cooccurrence, correlation, and the rhetorical or discourse function performed. A database allows the analysis of these data separately and in combination with other aspects. Results for each marker are also contrasted globally.
|
3 |
Negotiation of form: Analysis of Feedback and student response in two different contexts.Clavel Arroitia, Begoña 22 September 2005 (has links)
In the first part of the dissertation, which corresponds to the theoretical one, a series of cognitive theories are analysed; we also deal with the study of learning strategies; we analyse several studies on the interaction in the field of discourse analysis; we also describe different studies related to discourse and the acquisition of a new language and finally classroom discourse is analysed according to different aspects.Once these aspects are dealt with, we offer a bibliographic review on the topic studied in relation to the aspect of feedback. This review begins with works written in the 1960's and ends nowadays. We describe the works attending to aspects such as main objective, method used and results offered.Finally we deal with characteristics such as the importance of age in the learning process, since we are researching two groups of different ages, and we also describe different learning styles and affective factors.The research part is divided into hypotheses, subjects participating in the two contexts, method, results, discussion and conclusions. Some of the hypotheses we offer are the following ones:1. In the native teacher class, the corrective exchanges will contain more moves.2. There will be more confirmation in the class with a lower level of English.3. There will be more correction in the group with a lower level of English.4. The more experienced teacher will encourage more self-correction.With respect to the description of subjects in both contexts, we explain that fifteen lessons were audio-taped in two different schools, in two different levels and with teachers who had different characteristics. In this part we also explain the social context which is necessary to understand the characteristics of the two classes.In relation to the results obtained, we observed the following: We have observed that the E.S.O. class is much more interactive than the Bachillerato class, which is shown in the fact that exchanges are much longer in the former, even though the teacher in that class was not native. We consider that recast, which is the corrective technique used mostly for phonological errors, is a very adequate technique and, in fact, it is the technique which students accepted most.We could also observe that it was not always the student the one who chose to reject the acceptance of the correction: There were other options as the case of a different student or the teacher not accepting the correction. In this sense, we would advise teachers to reflect upon their attitude in class and they should consider giving students the opportunity to repeat and accept their corrections. As a conclusion, we must assert that our study of the incidence of error and correction leads us to adopt a positive attitude towards students' mistakes. According to the communicative teaching methods used today, errors are not considered as lack of learning, they are rather the proof that learning is taking place. This is a fact broadly accepted today and that can be applied to the learning of both a first language and a second language. We learn through a process of trial and error, constructing and testing hypotheses, and continually revising them to the light of direct correction and the new data we receive from it. We learn a language through using it, rather than learning it first and then use it. Errors must be considered as a visible proof of the invisible process of learning. / En la primera parte de la tesis, que corresponde a la parte teórica de la misma, se analizan las diferentes teorías cognoscitivas, los distintos enfoques en el estudio de las estrategias de aprendizaje, se lleva a cabo un análisis de los estudios sobre interacción en el campo del análisis del discurso, se relacionan los estudios sobre el discurso y la investigación en la adquisición de una lengua y finalmente se analiza el discurso del aula en varios aspectos.Una vez analizados estos aspectos se realiza una revisión bibliográfica del tema que nos interesa en relación con la corrección. Se describen los estudios realizados dando cuenta de los objetivos de las investigaciones, el método empleado y los resultados obtenidos.Finalmente analizamos aspectos como la diferencia de edad en el aprendizaje, así como los distintos estilos de aprendizaje y aspectos afectivos.En la parte de investigación distinguimos hipótesis del trabajo, sujetos actuando en los dos contextos y método de trabajo, resultados y discusión de los mismos, y conclusiones. Explicamos que 15 lecciones fueron grabadas en dos colegios diferentes, en dos niveles también distintos y con dos profesoras con diferentes características. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó en general que la clase de E.SO. es mucho más viva e interactiva que la clase de Bachillerato. También se concluye a partir de dichos resultados que la reformulación empleada para corregir los errores en fonología nos parece una técnica muy adecuada y en efecto es aquella que más aceptada es por los estudiantes.Nuestra investigación sobre la incidencia del error y la corrección nos lleva a adoptar una actitud positiva en cuanto a los errores de los estudiantes. De acuerdo con los actuales métodos de enseñanza de tipo comunicativo, el error no debe ser considerado como una falta de aprendizaje sino más bien la prueba de que el aprendizaje está ocurriendo.
|
4 |
A Socio-Cognitive Approach To Political Interaction: An Analysis of Candidates Discourses in U.S. Political Campaign Debates.García Pastor, Mª Dolores 28 November 2006 (has links)
The present research focuses on politeness in candidates' discourses in U.S. political campaign debates of the 2000 elections from a socio-cognitive approach to social interaction. This approach entails an eclectic perspective on communication that intends to account for its cognitive, linguistic, relational and socio-cultural aspects in a determinate communicative encounter. This eclectic perspective is based on Brown and Levinson's (1987) Politeness Theory on the one hand, and Sperber and Wilson's Relevance Theory (1986/1995) on the other hand, with the latter constituting a cognitive complement to the former on theoretical grounds. From this eclectic approach, politeness has been conceived as the context-sensitive cognitive-based linguistic instantiation of social bonds. Therefore, politeness constitutes the linguistic enactment of social relationships in a specific communicative situation, and the internal knowledge on what is appropriate or inappropriate therein underlying such enactment. Politeness may thus consist of a) 'mitigating' behaviour, whereby the speaker (S) attends to his/her own and/or the hearer's (H) face or social image one wants for him/herself in a specific society (Brown & Levinson, 1987), or b) 'aggravating' behaviour, that is, damage of one's own and/or H's face. In view of this, the following research questions were posited in this study: 1) what are the main features of politicians' face mitigating and aggravating sequences in terms of: type of politeness prevailing in these (if any), recurrent linguistic elements (if any), and typical location of these sequences in the whole discourse debates themselves constitute (if any)?; 2) what are the specific forms face mitigating and aggravating sequences adopt (if any), and which are their features?. In order to provide an answer to these questions, a total of 89 North-American electoral debates were collected together with other secondary data (e.g. newspaper articles, television programmes, etc.). These debates were organised into Corpus of Analysis (Corpus A) and Corpus of Reference (Corpus B), out of which the former consists of 16 debates corresponding to a total of 20 hours of on-going talk, and the latter contains the rest of the debates collected. Corpus A was transcribed in its entirety and analysed according to the units of analysis of the 'pragmatic sequence' and the 'micro strategy'. Overall, face mitigation, which is commonly directed towards the audience, appeared to be the predominant shape of politeness in candidates' discourses in debates, more specifically, mitigation of the non-pure type oriented towards H's positive face or his/her desire to be approved of (ibid.). This positive face attention characteristic of mitigating sequences in these events was found to be principally based on the strategies 'presuppose/raise/assert common ground', 'assert/presuppose S's knowledge of and concern for H's needs and wants', and 'offer and promise'. These results back one of the main claims of this study, namely, that political campaign debates are essentially persuasive discourses besides antagonistic exchanges as the debate literature has commonly shown. Face aggravation, which is typically targeted at the opponent, was observed to primarily consist of aggravation of the pure sort oriented towards H's negative face or his/her desire to be unimpeded upon (ibid.). Negative face aggravation was found to usually lie in the strategies 'increase imposition weight', 'refer to rights, duties and rules not respected, fulfilled or complied with respectively', and 'challenge'. A possible explanation for the predominance of this variety of aggravation over others is that a) pure aggravation leaves no doubt as for a politician's intent to discredit the adversary, and b) negative face aggravation is not as hostile as positive face attack in debates and political discourse (cf., e.g. Lakoff, 2001), and enables the speaker to attack the rival without a potential boomerang effect on S's own image. / El presente trabajo explora el fenómeno de la cortesía lingüística en los discursos de los candidatos en debates electorales de las elecciones Norte-Americanas del año 2000. Para ello se ha partido de un enfoque ecléctico al estudio de la interacción social basado en la Teoría de la Cortesía de Brown y Levinson (1987) de carácter social, y la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986/1995) de carácter cognitivo, constituyendo esta última un complemento cognitivo a la primera a nivel teórico. En base a este enfoque, hemos concebido la cortesía en esta investigación como la manifestación lingüística de las relaciones sociales en contexto fundamentada en la cognición de los individuos. La cortesía se compone, por tanto, de comportamientos o actitudes lingüísticas de atención a la imagen social de un interlocutor (mitigadoras), y comportamientos o actitudes lingüísticas dañinas hacia dicha imagen (agravadoras). Con el objetivo de encontrar posibles tendencias o patrones definitorios de la cortesía en debates políticos Norte-Americanos de campaña, se procedió a la recogida de un corpus de datos consistente en 89 debates, de los cuales 16 (i.e. 20 horas de habla) fueron transcritos al completo y analizados según las unidades de análisis de la 'secuencia pragmática' y la 'micro estrategia'. En general, la mitigación, la cual se dirige comúnmente hacia la audiencia, resultó ser la forma predominante de la cortesía en estos eventos, en concreto, la mitigación no pura con orientación hacia la imagen positiva del oyente o su deseo de ser aprobado por los demás (Brown y Levinson, 1987). Por otro lado, la agravación, la cual se dirige normalmente al oponente, no resultó ser tan frecuente como la mitigación y aparecía sobre todo en forma de agravación hacia la imagen negativa del oyente o su deseo de tener libertad de acción. Estos resultados apoyan en general uno de los argumentos principales de esta investigación, a saber, que los debates electorales son fundamentalmente discursos persuasivos más que encuentros antagónicos como la bibliografía sobre debates se ha centrado en mostrar.
|
5 |
Els processos de normalització lingüística en l'àmbit municipal valencià.Minguet i Tomàs, Empar 07 September 2005 (has links)
Aquesta tesi doctoral conté els problemes i entrebancs bàsics als quals s'enfronta l'Administració local valenciana a l'hora de promoure l'ús de la llengua pròpia, així com les actuacions i mesures d'intervenció que es porten a terme per tal d'avançar en els processos de normalització lingüística. A més, s'hi ofereix una anàlisi descriptiva, una visió panoràmica de les accions de política i planificació lingüístiques que repercuteixen en el canvi lingüístic en l'àmbit municipal.El municipi és l'entorn més pròxim i immediat als ciutadans i, per tant, té una importància clau i estratègica per tal d'intentar capgirar el procés de substitució lingüística. Per la proximitat i relació amb la població en general, l'ajuntament, en l'àmbit municipal, ocupa una posició privilegiada per tal de desplegar mesures i accions de política lingüística. Els avanços més importants i destacats en els processos de normalització lingüística que s'han dut a terme en els ens locals al País Valencià s'han produït en aquells ajuntaments o mancomunitats de municipis en què hi ha -o hi ha hagut- una clara i decidida política lingüística, sobretot en aquelles administracions en què hi ha un servei lingüístic encarregat de planificar, programar i donar suport tècnic a l'ús de la llengua.La creació de serveis lingüístics, l'aprovació de reglaments d'usos lingüístics, la normalització en la toponímia i la retolació, la convocatòria de premis literaris, l'exigència del requisit lingüístic, les jornades i les festes per la llengua, l'extensió de l'ensenyament en català, etc. són actuacions positives i fonamentals per tal d'avançar i intentar capgirar la situació actual de subordinació de la nostra llengua. Un treball, però, que també es troba farcit d'obstacles, problemes i dificultats, de contradiccions i paradoxes: toponímia i retolació bilingüe, sentències en contra del requisit lingüístic, informes en contra de l'augment de les línies en català, contraplanificació lingüística, etc.L'objectiu fonamental d'aquest treball de recerca és facilitar una informació completa i ordenada que servisca de referència i eina de consulta, i contribuïsca a establir noves mesures i intervencions estratègiques, fermes i decidides, en política lingüística en l'àmbit municipal, orientades a impulsar i afavorir els canvis necessaris per a la recuperació i la promoció del català en tots els àmbits d'ús: l'administració, l'escola, els mitjans de comunicació, la cultura, les festes, l'esport, l'empresa..., tot tenint en compte la importància dels ajuntaments i de la societat civil en aquest procés de canvi lingüístic. / This doctoral thesis deals with the problems and the pitfalls that Valencian local administration confronts when promoting the usage of the language native to the region (Catalan), as well as the measures of intervention implemented in order to promote use of the language in all areas (linguistic normalisation). Moreover, a descriptive analysis is offered, with a panoramic view of the linguistic policies that affect language shifts on a local scale.The local sphere is the closest and most immediate environment for citizens and therefore has a clear strategic importance in reversing the process of language shift. The establishment of services whose aim is linguistic normalisation, the passing of local regulations determining the usage of the official languages, the «normalisation» of place-names and all the written notices, the establishment of literary awards, the fact that a mastery of Catalan is demanded in the recruitment of civil servants («requisit linguistic»), the festivals and meetings to celebrate and defend the language, the extension of lessons carried out in Catalan, etc., are all proactive policies, that are key in any advance in the process of reversing the present-day situation of Catalan's subordination to Spanish. It is, nevertheless, a task with pitfalls, problems and difficulties, contradictions and paradoxes, such as Catalan place-names signed bilingually (in both Catalan and Spanish) and bilingual road signs, judges ruling against the demand for a mastery of Catalan in the recruitment of civil servants («requisit linguistic»), reports that oppose the increase of subjects taught in Catalan, language counterplanning and so forth.The fundamental aim of this dissertation is to make available a comprehensive, well-ordered documentation that might serve both as a reference and as a consultative tool, and which might help to establish new measures and strategies of intervention, in a steady and determined way, with respect to language-planning on the local scale, intended to encourage and foster the necessary changes for the recovery and the promotion of Catalan in all spheres of usage: administration, education, media, culture, festivities, sport, business, etc., taking into account the importance of local authorities and civil society in this process of language shift.
|
6 |
La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815).García Folgado, Mª José 19 September 2005 (has links)
La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX (1768-1813) es una tesis doctoral que se encuadra dentro de los estudios de Historiografía Lingüística en su rama gramaticográfica, y se adentra en la investigación de la corriente escolar española. Concretamente aborda los tratados gramaticales publicados entre la promulgación de la Real Cédula de Carlos III (1768) por la que se hace obligatoria la enseñanza en castellano de las humanidades latinas y el Proyecto de reforma de la enseñanza de 1813, que propone la oficialización de la enseñanza de la gramática castellana en la educación secundaria. Se emprende el estudio de los veintiocho manuales que componen el corpus desde una doble perspectiva, externa e interna: por un lado se busca poner de relieve la relación entre el tratado y la institución escolar (maestros, escuelas, alumnos, organismos de control, el propio Estado, etc.) y, por otro, se analizan los contenidos teóricos desde la óptica de la historiografía lingüística.Para ello, en primer lugar, se ha analizado la evolución y los rasgos de caracterización de la gramática escolar española en sus inicios, para lo cual nos hemos servido de manera rigurosa de cuanta información nos han aportado los tratados y la documentación de la época. En segundo lugar, se ha dado a la luz y acometido el estudio de obras que hasta la fecha no han sido objeto de estudio de otros investigadores. Y en tercer lugar, se han analizado desde una óptica diferente tratados gramaticales que ya han sido objeto de otros estudios y se han aportado nuevos datos sobre ellos.Los resultados obtenidos evidencian por un lado, una relación causa-efecto entre la multiplicación de manuales gramaticales para españoles en el periodo analizado y el auge de la institución escolar al calor de la ideología ilustrada y sus continuadores. Por otro lado, se ha podido constatar la existencia de una fuerte interdependencia en los tratados analizados, especialmente en el nivel educativo inicial, que muestra de forma clara la formación de un género, la gramática escolar, que se alimenta tanto de sí mismo, como de los tratados de la Academia. Por último, se puede apreciar un adelantamiento en la teoría gramatical, especialmente en el segundo nivel educativo, promovido por la necesidad de ajustar los mecanismos explicativos heredados de la tradición latina a las capacidades de los alumnos, la especificidad de la lengua española y las nuevas corrientes teóricas procedentes de Francia representadas inicialmente por el racionalismo puertorrealense y la gramática general reelaborada por sus continuadores, y, posteriormente, por las ideas de Du Marsais y el sensualismo de Condillac. / Spanish Grammar and its teaching during the second half of the eighteenth century and the beginning of the nineteenth century (1768-1813) goes into the analysis of the grammatical treatises published from the enactment of Carlos the Third's royal letters patent ("Real Cédula de Carlos III") (1768) -by which teaching Latin humanities in Spanish language becomes compulsory- to the education reform in 1813 -which proposes to make official the teaching of Spanish grammar in the secondary school-.Twenty eight manuals are taken into consideration in this study. They form the corpus which is examined in an external and internal perspective: On the one hand, the importance of the relationship between the treatise and the scholar institution (teachers, schools, students, regulatory agencies, the State, etcetera) is pointed out. On the other hand, the theoretical contents are analysed from the Linguistic Historiography point of view, and specifically the area of Grammaticography.The results obtained show a cause-effect relationship between the multiplication of grammar manuals for Spaniards in the period studied and the peak of the scholar institution, thanks to the Enlightenment ideology and its followers. Moreover, advances on grammatical theory can be observed because of the need to adjust the Latin traditional model inherited to the following factors: 1) the capabilities of the students; 2) the specific characteristics of the Spanish language; 3) the new theoretical trends coming from France, originally represented by Port Royal's Rationalism and the general grammar rewritten by its followers and later by Du Marsais' and Condillac's ideas.
|
7 |
No queda nada de mí. Genealogía de la supervivencia y el testimonio de los campos de concentración chilenos (1973-2005)Peris Blanes, Jaume 11 June 2007 (has links)
La tesis doctoral lleva a cabo una historia de los testimonios de los supervivientes de los campos de concentración que la dictadura de Pinochet implantó en Chile tras el Golpe Militar de septiembre de 1973. El trabajo contextualiza la aparición de los testimonios en relación al proceso político en el que surgieron y del que fueron a la vez elementos importantes y analiza su rol en la aparición de políticas de denuncia y de memoria. Reflexiona también sobre algunas cuestiones básicas de la enunciación testimonial (¿cómo hablar de la experiencia extrema vivida en los campos y, en especial, en la tortura? ¿qué efectos tiene el acontecimiento traumático en la narración biográfica del superviviente?) y de su función en tanto discurso público e histórico (como elemento esencial de una posible memoria de los vencidos, pero también, en los últimos tiempos, como elemento rentabilizable por la industria cultural.La primera parte de la tesis trata de interpretar el largo proceso de la dictadura militar y la Transición en relación a algunas de las transformaciones de la experiencia política de las que dan cuenta algunos testimonios publicados en diferentes momentos de ese proceso. En ella se reflexiona también sobre el carácter extremo de la experiencia vivida en el interior de los campos de concentración y tortura y sobre su vinculación con el proyecto de 'revolución capitalista' llevado a cabo por el gobierno de Pinochet. Asimismo, se construye un marco teórico desde el cual pensar la enunciación testimonial de forma vinculado al carácter político de la experiencia extrema de la que da cuenta.La segunda parte traza una historia de los recorridos del testimonio en los años de la dictadura militar, tanto en el espacio del exilio como en el interior del Chile pinochetista. En el exilio los testimonios de los supervivientes de los campos se alinearon en una política de denuncia que trataba de influir en la opinión pública internacional con el fin de generar un amplio frente contra la dictadura pinochetista. Los supervivientes que ofrecían sus testimonios a ese esfuerzo común serían considerados como combatientes de un nuevo cuño en las nuevas formas de lucha contra la dictadura. En el interior de Chile, por el contrario, los testimonios deberían jugar un doble juego de denuncia y búsqueda de reconciliación, a través del cual se elaboraría una forma de acción y un lenguaje político que jugaría un rol fundamental, años más tarde, en el proceso de la Transición.La tercera parte analiza el lugar de los supervivientes y sus testimonios en la escena política del Chile redemocratizado tras el abandono del poder de Pinochet. En un primer momento, las políticas oficiales de memoria dejarían de lado el reconocimiento del estatuto de víctimas (con derecho a reparación) de los supervivientes y obturarían los canales de expresión pública desde los que podían haber enunciado sus testimonios. La naturaleza de las políticas de memoria se iría transformando a medida que avanzaba la década de los noventa, y poco a poco los supervivientes irían ganando espacios de expresión pública y centralidad en los debates sobre el pasado. Ello llegaría a su punto máximo cuando en 2004 el gobierno de Lagos presentara el 'Informe sobre torturas' que daba una centralidad total a la figura de los supervivientes, inscribiéndolos en el centro de las políticas de memoria. / The thesis is a history of the testimonies made by survivors of chilean concentration camps under Pinochet's rule. The concentration system and the implementation of mass torture that followed the Coup of '73 should not be thought of as excesses in the exercise of power but as structural elements in the social transformation project that set in motion the government of the Junta Militar. Perhaps for that reason, and from the first instance, the testimonies of the exiled survivors were proposed as a space in which the commitments and the types of experiences that had been sustained in the popular project could be, in some way, protected. That would be carried out by describing the spaces the concentration camps and torture facilities especially designed to do away with them. In this way, the survivors who decided to tell their experiences in the camps publicly denounced the scope of military repression at the same time tried to establish the foundations for the continuity of the projects that the military tried to eliminate.When democracy came back to Chile survivors had a central place in the political debate about memory policies. At first time, survivors were excluded from the representation policies of the past, but in the late years they became the most important element in these policies. This long way from exclusion to centrality had to do with the struggle of Human Rights associations were survivors took an important place since the dictatorship times.
|
8 |
Globalización, cronopolítica y propaganda de guerra: aproximación al pensamiento crítico de Paul VirilioLlorca Abad, Germán 01 February 2007 (has links)
Paul Virilio es uno de los pensadores contemporáneos más controvertidos. En este trabajo se aborda el análisis de la obra teórica del urbanista, filósofo y crítico de los medios de comunicación de masas francés. La parte principal del estudio está centrada en la revisión las nociones "virilianas" de propaganda, acción política y globalización. La construcción teórica de dichos conceptos merece una especial atención, puesto que encontramos elementos de una extrema originalidad. Desde esta perspectiva, Virilio evalúa las consecuencias de la influencia de los medios de comunicación, en especial la televisión, sobre la sociedad y la cultura. Asimismo, se hace un repaso exhaustivo acerca de las ideas de Paul Virilio acerca de las cuestiones de realidad, verdad y conocimiento, enmarcadas en el prisma del conflicto abierto entre la modernidad y la postmodernidad. La tesis también contiene una detallada cronología explicativa de los principales libros y ensayos del autor. / Paul Virilio is one of the most controversial contemporary thinkers. In this work there is an extensive approach and analysis of the theoretical work of the city planner, philosopher and French critic of the mass media. The principal part of the study is focused on the review the "virilian" notions of propaganda, political action and globalization. A special attention is dedicated to the study of the theoretical construction of the above mentioned concepts, since we find elements of an extreme originality. From this perspective, Virilio evaluates the consequences of the influence of the mass media, especially the television, on the society and the culture. Also, an exhaustive revision is done on the ideas of Paul Virilio about matters such as reality, truth and knowledge, framed in the context of the conflict opened between modernity and postmodernity. The dissertation also contains a detailed explanatory chronology of the principal books and essays of the author.
|
9 |
La obra lírica de César Simón: Poética del paisaje y de la conciencia.Pozo Sánchez, Begoña 25 January 2008 (has links)
La poesía de César Simón (1932-1997) se presenta como una rareza dentro del panorama de la poesía española del último tercio del siglo XX. La excepcionalidad de su escritura reside en su marcado carácter filosófico, así como en la articulación de un universo compacto y clausurado desde las primeras publicaciones. Dándose a conocer de forma tardía y periférica, la obra de Simón ha supuesto un desafío para la estructura jerárquica del canon poético; situación que se está viendo modificada en tiempo reciente ya que han comenzado a aparecer algunas publicaciones que están agrietando esta fortaleza casi inexpugnable. De este modo, antologías -bien de grupo o individuales-, números monográficos de revistas y reediciones de algunas de sus obras están contribuyendo a generar dinámicas de lectura y recuperación de su obra. Ello implica que la dificultad no estriba realmente en su adscripción o no a la Generación del 50 o a la del 70; del mismo modo que tampoco depende de si deba ser considerado un "poeta isla" o un "poeta al que le sobra su generación". La tesis doctoral analiza en el capítulo dedicado a las "Cuestiones preliminares" el estado de la cuestión teniendo en cuenta las aportaciones de críticos y antólogos; sin embargo no se ha pretendido agotar ni zanjar el conflicto sino, simplemente, evidenciar la pluralidad -así como la discrepancia- de pareceres. El corpus central responde al análisis pormenorizado de los grandes pilares sobre los que se sustenta la lírica simoniana: el paisaje y la conciencia. La weltangschauung simoniana o "tema único" se manifestó desde los primeros escritos como un "estupor ante el mundo y ante la conciencia". Este extrañamiento fue calificado desde las aproximaciones iniciales a su obra como "filosófico", "metafísico", "contemplativo" o "del pensamiento". En este sentido, no debemos olvidar que el mismo Simón, describiendo la obra de Juan Gil-Albert, empleó el término "meditativo" para indicar una escritura donde "a pesar del tono sosegado, del verbo filosófico y la mayor desnudez, no deja de alentar, aquí y allá, un fervor inextinguible". El mismo fervor es el que alienta en toda la obra simoniana convertido, en su caso, en extrañeza consciente desde la que contemplar y ser contemplado. Así, como indica Argullol, se manifiesta "la conciencia de habitar un mundo ilimitadamente fragmentado, tratando, como contrapartida, de percibir el cada fragmento una ilusión de unidad". El carácter fragmentario de la realidad exterior, del paisaje, de la otredad es signo y correlato de la percepción interior, múltiple y poliédrica. Sin embargo, dicha multiplicidad se halla envuelta por la conciencia última, elemento clave generador de unidad y vertebrador de la poética simoniana. Su presencia reiterada imprime un tono, un estilo, una monotonía -si empleamos el término propuesto por Julián Marías para calificar el "tema único" unamuniano- emparentada directamente con la repetición. En consecuencia, la reiteración es la "forma unificadora" del pensamiento y de la escritura simoniana, dando lugar a la unidad dinámica y permanente de su obra. En este sentido debemos indicar que la obra de Simón está siempre en movimiento permanente, creando una estructura que hemos calificado "de espiral", ya que el centro de la cosmovisión se mantiene y engarza todas las publicaciones, a pesar de que haya elementos que aumenten o disminuyan su frecuencia de aparición pero que, inevitablemente, terminarán aproximándose a la potente sinergia del núcleo. Así pues, la evolución de la lírica simoniana responde a un movimiento constante de ampliación y de recuperación que le confiere una fuerte estabilidad y una significativa unidad. Desde esta perspectiva de retroalimentación continua, la presencia de la isotopía -tanto discursiva como temática- se manifiesta como un recurso de alto rendimiento, vertebrador del estilo y del universo poético.La obra de Simón destaca por la (re)creación un paisaje exterior muy concreto marcado, desde un primer momento, por la presencia de un mar mítico y por los espacios abiertos al campo hermético, a la tierra desolada, prieta, febril donde la sombra se convierte en el punto privilegiado de intersección entre la claridad solar y la presencia de un bulto; donde el sujeto camina y, consciente, se abandona embriagado a las sensaciones. Este personaje sensitivo, pegado literalmente a la tierra, es inherente a toda la lírica simoniana, por ello va a mantener su presencia desde la infinitud y la indeterminación de los espacios abiertos -recogida, por ejemplo, en los primeros tres poemarios- hasta la concentración densa de los misteriosos espacios interiores -construidos, especialmente, a partir de Precisión de una sombra-. Sin embargo, no sólo le concede unidad a su obra la presencia permanente de un protagonista poemático distanciado "que observa", que "sabe que observa" y "que sabe que observa" dentro del mundo en el que se halla inmerso; sino que también favorece dicha compacidad la sacralización progresiva con la que el sujeto lírico se adentra en el paisaje, en un ámbito cada vez más profundo y más alto, más etéreo y más denso. Esta tensión entre los puntos equidistantes es atravesada por un personaje que manifiesta un permanente sentido odológico. De este modo, los pasos pegados a la tierra y, al mismo tiempo, resonantes como la reverberación del silencio tras la música o las palabras se convierten en uno de los símbolos de creación identificadores de la lírica simoniana. Así sucede también con la respiración o con el tacto, operaciones esenciales que sitúan al sujeto consciente en la cumbre de su paisaje y, mediante el análisis de las cuales, siempre desde una conciencia alucinada y vigilante, se llega a la percepción holística, completa y totalizadora del mundo. En este sentido no debemos olvidar que el estupor con el que se enfrenta el sujeto a su propia conciencia se encuentra íntimamente ligado a la percepción misteriosa, en primer lugar y, después, sagrada, del paisaje y de la conciencia que lo habita. Por todo ello, la fusión permanente entre el paisaje y la conciencia, entre el mundo y la escritura, determina radicalmente el "textimonio" lírico simoniano, caracterizado por esa pátina filosófica que le confiere una perspectiva distanciada y trascendida de lo real. / César Simón's poetry (1932-1997) is rare within the panorama of Spanish poetry of the last third of the 20th century. Its exceptionality resides in its marked philosophical character, as well as its depiction of a compact and hermetic universe, evident since its very first publications. Simón's work, which became known at a late stage and somewhat peripherally, has challenged the structural hierarchy of the poetic canon which, on the other hand, has undergone recent change since a number of publications have begun to appear that contest this fortress. Indeed, individual or group anthologies such as specialised magazine editions and the republishing of a number of his works, contribute to generate a dynamic that foregrounds the reading and recuperation of his work. This doctoral thesis analyses the chapter that deals with the "Preliminary questions", the state of the issue that takes into account the contributions of critics and anthologists, nevertheless there has been no intention to exhaust or resolve conflicts altogether but to present evidence of the diversity and discrepancy of opinions. The main corpus deals with a detailed analysis of the pillars which simoneon poetry is based on: landscape and conscience. The simoneon weltangshauung or 'single theme'- as identified by a number of critics and assumed by Simón himself - was included in the title of the book published in 1985 "estupor ante el mundo y ante la conciencia". This unusual singularity was viewed as 'philosophical', 'metaphysical', 'contemplative' or 'thoughtful' since the very first writings. In this sense, we should not forget that Simón, himself, when describing Juan Gil-Albert's work made use of the term 'meditative' to indicate a writing which 'in spite of its calm tone, its philosophical wording and bareness, does not cease to present, here and there, an inextinguishable fervour'. This very fervour is the backbone of all of the simoneon work converted, when applicable, into a conscious singularity from which one contemplates and is contemplated. The fragmented character of the external reality, of its landscape, and the 'otherism' is a sign and correlates with the internal, multiple and polyhedric perception. Nevertheless, multiplicity is subjected by an ultimate conscience which is a key generator of unity and a vertebrator of simoneon poetry. Its reiterative presence presents a tone, a style, a monotony - if we use the term proposed by Julian Marías to address the unamonian 'single theme' which is directly related to repetition. Therefore, reiteration is the 'unifying form' of simoneon thought and writing which leads to the dynamic and permanent unity of his work.In this sense, we should point out that Simón is permanently on the move, creating a structure that we have referred to throughout the doctoral thesis as 'a spiral' since the centre of the cosmovision is maintained and characterises all the publications; and despite there being elements that increase or reduce the frequency of their emergence, they inevitably end up approaching the potent synergy of the nucleus. Hence, the evolution of simoneon poetry responds to constant extension and recuperation which confers a strong stability and significant unity. From this perspective of constant feedback, the presence of "isotopía" - both discursive and thematic- is manifested as a highly resourceful device, vertebrator of the style and the poetic universe.
|
10 |
Organización frasémica del lexicónShyshkov, Volodymyr 10 July 2008 (has links)
Se fundamenta en este estudio el frasema en tanto que unidad operacional semántico-sintáctica concerniente al área lexemotáctica. Se define el frasema como un particular fenómeno de la semántica combinatoria a la cual se da una fundamentación teórica. Bajo el término frasema se entienden colocaciones, elisiones y coligaciones léxicas de la lengua española que constituyen manifestaciones de una unidad émica del sistema lingüístico junto a otras en la serie de: fonema, morfema, lexema, frasema, proposema, dictema y tema, definitorias de los estratos semiológicos correspondientes. La unidad frasémica se estudia desde una perspectiva a un tiempo semiológica y psicológica por su capacidad de condensar un espectro muy amplio de niveles lingüísticos y hechos experienciales, debido a la universalidad de relaciones y dependencias entre los objetos de la realidad que se manifiesta mentalmente en el lexicón de cada lengua. Se ha revisado la naturaleza de la unidad frasema desde diferentes marcos teóricos, aunque destacando el enfoque cognitivo-comunicativo como el más apropiado para el tratamiento de la misma y útil tanto desde el punto de vista explicativo, como desde el punto de vista de posibles aplicaciones en el campo lexicográfico.Se defiende y argumenta el hecho de que todo proceso de actualización de las unidades léxicas entre lo puramente virtual (diccionario convencional) y lo puramente actual (discurso) se requiere el dominio transicional de lo parcialmente repetido. Este dominio transicional ha de entenderse que presenta un estatuto cognitivo propio, es decir un dominio mental que el ser humano debe en cualquier caso configurar para que la comunicación sea posible. De tal manera cualquier proceso que lleva de los contenidos léxicos virtuales a los actuales requiere organizarse a través del filtro, siempre revisable o ajustable, representado por la unidad sistémica de la lengua que es el frasema, poseedor de particulares propiedades denominativas, comunicativas y organizadoras del mundo de experiencia para el sujeto hablante. En la explicación del contenido cognitivo de una acción discursiva se ha partido de un concepto de significado como entidad que carece de límites estables y exactos, y cuyas relaciones irradian todo el saber asociado a una unidad mental, un marco conceptual (frame) que engloba los tipos genéricos de componente semántico de las unidades léxicas que permiten actualizar. Hemos denominado a estos componentes: intencional, implicacional e inferencial dentro del conjunto frasémico de un ítem léxico. La información sobre el denotado se compone de dos partes: la de sus rasgos intencionales obligatorios, p.e.: invierno frío/ pasado/ siguiente/ auténtico/ verdadero/ y una parte de sus rasgos implicacionales. La implicación de los rasgos puede ser obligatoria (rígida) invierno norteño /sureño/, fuerte (de alta probabilidad): invierno duro/ gélido/ suave/ húmedo/ seco/ y débil: invierno inesperado/ crudo/ formidable/ memorable, u opositora (incompatible o poco previsible, incluso contradictoria): invierno aterciopelado/ nuclear. En los últimos ejemplos se trata del inferencial que requiere hacer cierta inferencia (deducción) encuanto al significado. De tal manera se demuestra que el saber relativo al significado en tanto que potencial de uso de una palabra, ampliamente concebido, presupone no sólo el conocimiento de lo que entra en su contenido lógico nocional, o deriva fácilmente de él, sino también componentes que transcienden este espacio o son incluso aparentemente incompatibles con él, obtieniendo su mayor reflexión en la unidad frasema.Desde la perspectiva interlingüística los frasemas constituyen el único medio razonable con el que el potencial de sentido de las unidades léxicas puede ser explicitado para su posterior contraste. Ello hace que este tipo de unidad del sistema lingüístico requiera de una muy especial atención en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, en el dominio exhaustivo de la lengua natal, así como en la traducción convencional y electrónica. / Phraseme is represented as operational semantic-syntactic unity of lexemotactic area. It is defended as phenomenon of the combinatory semantics obtaining the theoretical support. The name of phraseme includes the lexical collocations, elisions and colligations studied in the Spanish language, making up manifestations as an -emic unity of the linguistic system in the series of: phoneme, morpheme, lexeme, phraseme, proposeme, dicteme and theme, being distinctive of the correspondent semiological levels. The phraseme is studied from the semiological and psychological perspective, because it is condensing a wide spectrum of linguistic levels and experiential facts, on account of the universality of relations and dependences between the objects in the reality, manifested mentally in the lexicon of each language.It is emphasized the cognitiv-communicativ approach as the most characteristic for studies of this unity and very useful from an explicative viewpoint, as from the point of view of possible applications in the lexicographic field.
|
Page generated in 0.1228 seconds