• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Comorbilidad osteomuscular en la población hipertensa y su asociación con la presencia de obesidad. Región Metropolitana, Chile.

Rojas Olavarría, Belén, Sandoval Huenchual, Daniela January 2006 (has links)
Determinar magnitud y posibles factores determinantes de enfermedad osteomuscular en hipertensos de la Región Metropolitana, bajo el Programa de Salud Cardiovascular.
202

Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)

Flores Juárez, Eduardo January 2009 (has links)
Una posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2. El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088). Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2. / A possible pathogenic mutation in the β3-adrenergic receptor gene (Trp64Arg) has been reported to be associated with Diabetes type 2, Non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), in different group ethnic subjects. Since that, several mutations of candidate genes have been reported associated with Diabetes type 2 in Peruvians and subjects from other nationalities. It was investigated the frequency of polymorphism Trp64Arg in the β3-adrenergic receptor gene, biochemical and anthropometric measurements of 72 type 2 diabetic subjects, and 21 as control group, both genders, aged between 30 and 70 years all of them of the province Sullana (North of Perú) as this city as high prevalence of Type 2 Diabetes in the country. The laboratory study was conducted in: Peruvian Institute of Molecular Biology (IPBM), the Laboratory of Molecular Biology of Faculty of Veterinary Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis of the results was performed using the SPSS 15 version found that the frequencies of the genotypes of β3-adrenergic receptor gene in the study population was: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg and 11.1% (8) Arg64Arg for diabetics, and: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg and 28.6% (6) Arg64Arg to controls. Furthermore, we found the following allelic frequencies in the β3-adrenergic receptor gene in diabetic patients and controls for the Trp allele, 75% and 64.3% for Arg: 25.0% and 35.7% respectively, which suggests that the frequency allelic to the mutation (Arg) was slightly lower but not statistically significant (p same to 0.088). Diabetics were found with bad glycemic metabolic control and hyperglycemia. In applying the Student t test in diabetics and controls was observed that only the glycosylated Hemoglobin (Hb-G) had statistical significance (p same to 0.039), which could be associated with the Trp64Arg polymorphism. In the analysis of genotypes versus BMI, dyslipidemia and glycemic metabolic control in subject controls was significant difference for the BMI parameter in the different genotypes, but not in type 2 Diabetes. Of risk analysis found that Odds ratios in the total study subjects (diabetic controls more) Trp64Arg genotype achieved a degree of risk factor for overweight, dyslipidemia, and bad glycemic metabolic control, and that Arg64Arg genotype is a risk factor related with overweight and diabetes, but none had significant statistical difference. We conclude that the polymorphism under this study is important, but neither the only, nor the most decisive factor to develop type 2 Diabetes.
203

Severidad de la gingivitis asociada al embarazo en adolescentes

Guzmán Vera, Yanina Sara January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la severidad de la inflamación gingival de las adolescentes y adultas embarazadas. Para dicho propósito se evaluó a 120 pacientes de las cuales 48 fueron adolescentes (en dos grupos etáreos: 14-17 y 17-19) y 72 adultas (en tres grupos etáreos: 20-24; 25-29 y 30-35), divididas según trimestre de embarazo. Los parámetros clínicos a evaluar fueron índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe. Los resultados mostraron que la severidad de la inflamación gingival fue mayor en adolescentes que en adultas embarazadas. El mayor promedio del índice gingival fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, el mayor promedio de índice de placa fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, al evaluar los promedios del índice gingival de pacientes con índice de placa menor o igual a uno también el mayor promedio fue para adolescentes pero sin diferencias estadísticamente significativas. / The purpose of the present study was to determine the relation that exists between the severity of the gingival inflammation of the pregnant adolescents and pregnant adults. For this intention 120 pregnant women were evaluated of who 48 were adolescent (in two age groups: 14-17 and 17-19) and 72 adult (in three age groups: 20-24; 25-29 and 30-35), divided according to trimester of pregnancy. The clinical parameters to evaluate were Löe and Sillnes gingival index and Sillnes and Löe plaque index. The results showed that the severity of the gingival inflammation was greater in pregnant adolescents than in adults. The greater average of the gingival index was for adolescents with statistically significant differences, the greater average of plaque index was for adolescents with statistically significant differences. When evaluating the gingival index averages of patients with plaque index lower or equal to the one also greater average was for adolescents but without statistically significant differences.
204

Evaluación de secuencia inversa con vecuronio en pacientes sometidos a anestesia general

Castillejo Correa, Julio César January 2004 (has links)
EVALUACIÓN DE SECUENCIA INVERSA CON VECURONIO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Dr. Julio César Castillejo Correa Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. UNMSM Objetivo: Determinar como influye la secuencia de administración de Vecuronio en el tiempo, para lograr condiciones adecuadas de intubación en pacientes que reciben anestesia general. Metodología: Se diseño un estudio Experimental (Ensayo clínico), Prospectivo, Analítico, Longitudinal, Tipo Cohorte. La muestra incluyó 200 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y fueron divididos al azar en dos grupos: Grupo 1: Inducción de secuencia normal (Propofol - Vecuronio) Grupo 2: Inducción de secuencia inversa (Vecuronio - Propofol) Con ayuda de un observador quien registraba los datos de la monitorización y otro (el mismo en todos los casos) realizaba la intubación. Las condiciones de intubación fueron evaluadas mediante la escala de Damoal-Mehta modificada. La intubación endotraqueal se realizó de acuerdo a las condiciones clínicas del paciente monitorizado y en correlación a un estimulador de nervio periférico con acelerómetro (TOF- GUARD). Se utilizo el programa Epi - Info 2000. Resultados: Ambos grupos de estudio fueron comparables para edad, sexo, estado físico (ASA) y condiciones de intubación. La técnica de inducción con secuencia inversa (Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg), es capaz de producir condiciones adecuadas de intubación en menor tiempo (28 seg promedio), en comparación con la secuencia normal de inducción (Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg) que logró adecuadas condiciones de intubación en 101 seg promedio. Se apreció una reducción del tiempo de 73% al compararse ambas secuencias de inducción. Se dio el menor tiempo en lograr adecuadas condiciones de intubación (18 seg) en una paciente de sexo femenino, de 21 años y ASA I, que fue inducida con secuencia inversa. Se comprobó que con la técnica de secuencia inversa se dieron mínimas variaciones hemodinámicas (frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica y diastólica). La medida de relajación muscular por neuroestimulador (TOF), corroboró que los pacientes del estudio sometidos a inducción con secuencia inversa (56.043%) y secuencia normal (58.86%), presentaron porcentajes semejantes de relajación, logrando el grupo de secuencia inversa menos tiempo para alcanzar estos valores. Las condiciones de intubación no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Todos los pacientes tuvieron condiciones buenas y excelentes al momento de intubar. Conclusión: La inducción de secuencia inversa produce condiciones adecuadas de intubación en un menor tiempo, que la inducción con secuencia normal, resultando esta técnica eficiente en acortar el periodo entre la administración del agente de inducción y la intubación (Inicio de acción del relajante), observándose que al administrar la dosis completa de intubación del relajante muscular antes del inductor, se gana algunos segundos en el periodo en que el paciente permanece inconsciente y sin aislar la vía aérea. Palabras Clave: Secuencia Inversa, secuencia normal, TFIT / -- EVALUATION OF THE INVERSE SEQUENCE WITH VECURONIO IN PATIENTS SUBMITED TO GENERAL ANESTHESIA IN THE GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN´S HOSPITAL. Julio César Castillejo Correa Hospital NacionalGuillermo Almenara Irigoyen. UNMSM Objective: Determine how the administration sequence of Vecuronio influences in time, to reach suitable conditions for intubation in patients that receive general anesthesia. Methodology: A experimental study (clinical rehearsal), prospective, analític, longitudinal, Cohort type. The sample include 200 patients, that obeyed the inclusion criteria and they were divided at random in two groups: Group 1: normal- sequence Induction (Propofol - Vecuronio) Group 2: inverse- sequence Induction (Vecuronio - Propofol) With an observer's help that was registering the monitorization's data and another one (the same one in all cases) perform the intubation. The intubation conditions were evaluated with the Damoal's - Mehta scale modified. The endotraqueal intubation were realize according to the clinical conditions of the patient and in correlation to a peripheric- nerve stimulator with accelerometer (TOF - GUARD). We use Epi - Info 2000 program. Results: Both study groups were comparable for age, sex, physical state (ASA) and intubation conditions. The induction technique with inverse sequence (Vecuronio 0.15 mg/Kg during 20 sec, 20 sec after, Propofol applied 2 mg/Kg during 20 sec), is able to produce suitable intubation conditions in less time (28 sec average), as compared with the normal induction sequence (Propofol 2 mg/Kg during 20 sec, 20 sec after, Vecuronio applied 0.15 mg/Kg during 20 sec) that obtain suitable intubation conditions in 101sec average. A time reduction of 73% was appreciated when both sequences were compared. We obtain the less time in produce suitable intubation conditions (18 sec) in a patient of female sex, of 21 years, ASA I, that was induced with inverse sequence. We checked that with the inverse-sequence technique appears minimal hemodinamics variations (cardiac frequency, blood pressure sistolic and diastolic). The measure of the muscular relaxation by neuroestimulator (TOF), corroborated that the study's patients submit to induction with inverse sequence (56.043%) and normal sequence (58.86%), presented similar relaxation percentages, achieving the inverse-sequence group less time to reach these values. The intubation conditions not shows significant differences among both groups. All of the patients had good and excellent conditions at the moment of the intubation.. Conclusion: The inverse- sequence induction produces suitable conditions of intubation in a less time, than the induction with normal sequence, resulting this technique efficient in shortening the period among the administration of the agent of induction and the intubation (start of the relaxant's action), observing that when we administrate the complete intubation dose of the muscular relaxant before the inductor, the patient wins some seconds in the period whereon remain unconscious and without isolating airway. Key words: Inverse Sequence, normal sequence, TFIT
205

Factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término : Instituto Especializado Materno Perinatal-año 2003

Rodríguez Samanillo, Luis January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2003. Método: En el Instituto Especializado Materno Perinatal se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 200 recién nacidos a término que presentaron un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos con igual número de recién nacidos a término con Apgar normal. Resultados: La incidencia de Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término fue 0.8%. Los principales factores de riesgo para Apgar bajo a los 5 minutos fueron: parto podálico vía vaginal (OR 4.4), segundo gemelar (OR 4.12) y desprendimiento prematuro de placenta (OR 2.8). El tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, primiparidad, edad materna > 35 años, nacimiento nocturno, primer gemelar, bajo peso al nacer, macrosomía fetal, y sufrimiento fetal agudo también fueron factores de riesgo significativos para Apgar bajo a los 5 minutos. En este estudio el riesgo social, el parto por cesárea y la analgesia epidural no se asociaron con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término. Conclusiones: Diversos factores obstétricos se asocian con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término.
206

Curvas de flujometría Doppler de arterias uterinas en gestantes de bajo riesgo en el Instituto Materno Perinatal año 2002

Arcos Flores, Paul Glicerio, Salazar Pumahuacre, Alberto January 2004 (has links)
En el Instituto Especializado Materno Perinatal entre el 01 de febrero y el 30 de noviembre del 2002 a las gestantes que acudieron al control prenatal entre las 14 y 42 semanas de gestación se les ofreció la evaluación ecográfica con velocimetría Doppler de las arterias uterinas para realizar un estudio prospectivo descriptivo para determinar los valores normales de flujometría Doppler de las arterias uterinas entre las 11 - 42 semanas en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Se determinó el índice de resistencia (IR) de ambas arterias, la reproducción de las mediciones y las variaciones intra e interobservador. 178 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. La velocimetría Doppler de las arterias uterinas se realizó entre las 14 y 39 semanas de gestación. No hubo gestantes entre las 40 y 42 semanas. La onda de la arteria uterina izquierda se obtuvo en todas las pacientes pero la onda de la arteria uterina derecha solo en 163 (91,6%) gestantes. El IR media de la arteria uterina izquierda y derecha fue 0,58 y 0,55; respectivamente. El índice de resistencia de la arteria uterina derecha fue menor que el de la izquierda desde las 12 semanas de gestación. En el 95% de ocasiones, las variaciones intra e interobservador fueron menores de 0,12 y 0,15; respectivamente. Concluimos que el índice de resistencia de la arteria uterina derecha es menor que el de la arteria uterina izquierda, la medición del IR es altamente reproducible y las mediciones intra e interobservador del IR no difieren significativamente.
207

Infección por VIH y embarazo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 1995-2001

Zaña Asunción, Manuel Alberto January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Estudiar las características clínicas del embarazo con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la transmisión vertical en las gestantes cuya gestación y parto fueron atendidas en el Hospital San Bartolomé, atendidas en el periodo comprendido entre 1º Enero de 1995 a Diciembre del 2001. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en 66 gestantes VIH positivas, a través de una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: La incidencia promedio de los años estudiados fue 0. 14% cuarenta y dos madres tenían edad entre 20 y 29 años (63.6%), doce de 15 a 19 años (18.2%). Madres solteras representaron el 31.8%. Todas tuvieron algún grado de instrucción (81.8% secundaria, 15.2% superior, 3% primaria). El 56.1% fueron primiparas. 39 gestantes (59.1%) tuvieron adecuado control prenatal. El 97% de gestantes procedían de la provincia de Lima. El comportamiento de riesgo fue: ser portadora de alguna ETS (39.4%), ser pareja de persona infectada (30.3%), tener múltiples parejas sexuales (28. 8). La ETS más frecuente fue la condilornatosis acuminada. En 15 de ellas el diagnóstico fue en el puerperio. Las complicaciones obstétricas fueron: RCIU (9.1%), el trabajo de parto prematuro (6.1%), oligohidramnios (4.6%); y las médicas: anemia crónica (48.5%) y la ITU (24.3%). Recibieron zidovudina (AZT) solo el 60.6% (40). El parto fue por cesárea en 49 casos (74.2%). Solo 28 gestantes cuantificaron Linfocitos T CD4, observándose niveles menores a 200 cel./ml en 10 gestantes. Presentaron rotura prernatura de membranas mayor a 4 horas: 3 (4.5%), preterminos: 7 (10.6%). Los factores de riesgo materno fueron: tener relaciones sexuales sin protección (24.2%) y las ETS. De los 67 neonatos, 60 fueron a termino, siendo 16,4% (11) pequeños para la edad gestacional. En ocho (12.1%) puerperas presentaron morbilidad. Quince neonatos presentaron morbilidad perinatal (Sepsis, asfixia) La tasa de transmisión vertical Fue 8.9% (6/67), 8.2% (4/49) en la cesárea y 100/0 (4/40) con tratamiento zidovudina (AZT).
208

Prevalencia y valor predictivo de vaginosis bacteriana para parto pretérmino espontáneo

Sánchez Cabrera, Pedro Martín, Ponce Pajuelo, Eladio Edisson January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y evaluar el valor de la detección de Vaginosis Bacteriana entre las 22 - 24 semanas en la predicción de parto pretérmino espontáneo en gestaciones únicas. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante enero a diciembre del 2002. Un total de 1218 gestantes cumplieron los criterios de inclusión (perdiéndose 18 al seguimiento); a quienes se tomó una muestra de secreción vaginal para tinción Gram interpretándose los resultados para Vaginosis Bacteriana según los criterios de Nugent. La incidencia de parto pretérmino fue 11,8% y la prevalencia de Vaginosis Bacteriana 37,2%. De las 1200 muestras, 475 tuvieron flora normal (39,6%), 279 flora intermedia (23,2%) y 446 (37,2%) Vaginosis Bacteriana. El antecedente de parto pretérmino, multiparidad y riesgo social alto se asociaron con parto pretérmino espontáneo. No hubo diferencia significativa entre Vaginosis Bacteriana y parto pretérmino < 37 semanas de gestación; observándose en los casos con flora normal, intermedia y Vaginosis Bacteriana, 40 (28,3%), 49 (34,8 %) y 52 (36,9%) partos pretérminos; respectivamente. El parto muy pretérmino (< 33 semanas) se asoció significativamente con el grado de la flora, presentándose 17 (12,1%), 27 (19,1%) y 52 (36,9%) partos muy pretérminos, en los casos con flora normal, intermedia y Vaginosis Bacteriana; respectivamente. Para parto pretérmino espontáneo la Vaginosis Bacteriana tuvo una sensibilidad de 12,8%, una especificidad de 95,3% un valor predictivo positivo de 35,3% y un valor predictivo negativo de 84,3%. Concluimos que la Vaginosis Bacteriana no es predictor de parto pretérmino espontáneo y no recomendamos su uso en la práctica clínica. Palabras Claves: Vaginosis Bacteriana, parto pretérmino espontáneo, predicción.
209

Seguimiento de 5 años de niños prematuros y de bajo peso nacidos en el año 2001 referidos de pediatría al Servicio de Medicina de Rehabilitación-Niños. Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Callao, año 2006

Yabar Acero, María Elena January 2006 (has links)
Objetivos: Determinar si el programa de seguimiento de los niños de Alto Riego (Bajo Peso y Prematuros) ha funcionado en forma adecuada con los pacientes nacidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2001. Material Y Metodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en pacientes hospitalizados por diagnóstico de prematuridad o bajo peso al nacer en el Servicio de Neonatología. El estudio se realizo en el Hospital D. A. Carrión del Callao, con la revisión de los archivos del Servicio de Neonatología, así como de las Historia Clínicas de cada uno de los pacientes que fueron hospitalizados en el año 2001. No se incluyeron en el estudio a los RN fallecidos y RN hospitalizados en el Servicio de Neonatología sin Prematuridad ni bajo peso. Los datos se analizaron a través del Programa SPSS versión 13.0 y Microsoft Excel.6.0 y se usaron medidas de tendencia central.
210

Diabetes mellitus gestacional : análisis de incidencia, factores de riesgo y complicaciones, Hospital Militar Central, 2000-2005

Ylave Morales, Guillermo January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar cómo ha evolucionado la incidencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en el Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” (HMC) durante el periodo 2000– 2005, cuáles son sus factores de riesgo y el riesgo de complicaciones. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los casos nuevos de DMG diagnosticados entre los años 2000 y 2005 en el HMC, para luego evaluar la magnitud del riesgo asociado a los factores predisponentes conocidos así como evaluar la tendencia y distribución de frecuencias según el año de estudio. Resultados: En función a nuestros podemos concluir que entre las 602 gestantes con sospecha de DMG que hicieron labor de parto en el Hospital Militar Central durante el periodo 2000-2005, sólo el 4,75% (86 casos) resultaron positivas para DMG, registrándose tasas de DMG de 4.48%, 4.76%, 4.90%, 5.11%, 5.59% y 5.68%, para los años 2000,2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, respectivamente, con una clara tendencia linea positiva (p <0.05). Entre las mismas se identificaron como factores de riesgos para DMG: antecedente familiar de DM y/o DMG (ORa=18.4, 0.0161), antecedente de hijo macrosómico (ORa=1.78, IC95: 1.11-2.84;p=0.0028); mientras que la presencia de DMG significó un aumento del riesgo de parto distócicos (ORa =3.41, IC95%: 1.41-8.24; p=0.0116), macrosimia fetal (ORa =2.78, IC95: 1.56-4.96; p =0.0010), preeclampsia (ORa = 2.77, IC95: 1.42-5.40; p=0.0050) e hipoglicemia de recién nacido (ORa=72.8, IC95; 16.6-321.2;p<0.0001). / Aim: To determine how has evolved the incidence of gestacional diabetes mellitus (GDM) at the Hospital Militar central “Luis Arias Schreiber” (HMC) during the period 2000 - 2005, which are their risk factors and to determine the risk of complications. Method: A observational, descriptive, transversal, retrospective study design was used, in which all GDM new cases diagnosed between years 2000 and 2005 at the HMC were identified, soon to evaluate the magnitude of the associated risk to the knew risk factors as well as to evaluate the tendency and frequency distribution according to the year of study.

Page generated in 0.233 seconds