• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Estresores psicosociales asociados a la amenaza de parto prematuro en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : enero-marzo 2014

Solís Granados, Roxana Pilar January 2014 (has links)
Objetivo: Identificar los principales estresores psicosociales asociados a la amenaza de parto prematuro en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de Enero – Marzo en el año 2014. Material y método: Estudio analítico de casos y controles de diseño no experimental, realizado en 41 casos y 82 controles. Se aplicó un instrumento validado por criterio de jueces, y su fiabilidad alcanzó un coeficiente de 0,906 en la escala del alfa de Cronbach. Resultados: Amenaza de abandono por parte de la pareja [OR=12,642]; violencia física por parte de la pareja [OR=9,621]; intento de autolesión [OR=9,667]; decepción por el embarazo [OR=8,662]; ausencia de amor hacia su pareja cuando se embarazó [OR=7,243]; ausencia de amor en este momento del embarazo [OR=6,315]; falta de apoyo parental [OR=8,403]; falta de sentimiento de bienvenida de la familia [OR=7,095]; falta de apoyo económico de la pareja [OR=6,857]; falta de apoyo económico de su familia [OR=8,390]; frustración educativa [OR=7,212]. Conclusiones: La amenaza de parto prematuro se presenta en los siguientes casos: Cuando la gestante intenta autolesionarse, cuando su pareja amenaza con abandonarla y es golpeada a causa del mismo, cuando se embarazó no estando enamorada, cuando no recibe apoyo emocional de familiares directos; cuando no recibe apoyo económico de familiares y de su pareja durante la gestación; y cuando es consciente que sus metas académicas pueden frustrarse por el embarazo.
192

Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-junio 2013

Olortegui Ramos, Lilibeth Feba January 2014 (has links)
Determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes mayores de 35 años con parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a junio del 2013. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con 391 pacientes. Las variables utilizadas fueron: consumo de alcohol, consumo de tabaco, evaluación nutricional, antecedentes patológicos, paridad, periodo intergenésico, cesárea previa y complicaciones obstétricas. Se calculó frecuencia, Intervalo de confianza 95% y p estadística. Para el análisis multivariado de los factores de riesgo para complicaciones se empleó regresión logística obteniéndose los odds ratios (OR). Resultados: de 391 gestantes añosas el 48.3% presentaron complicaciones obstétricas siendo las más frecuentes la rotura prematura de membranas (15.6%), hipodinamia uterina (8.7%) y el alumbramiento incompleto (7.9%). Los factores que se asociaron significativamente a las complicaciones obstétricas fueron el IMC alto (p=0.007), la obesidad (OR 2.58, IC 95% 1.45, 4.57), la cesárea previa (OR=2.03, IC95% 1.09, 3.77) y la paridad (OR=1.51, IC95% 1.12, 2.05).
193

Factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos asociados a anemia ferropénica en niños de 6 meses en cuatro establecimientos de salud de la Red SJM-VMT 2013

Centeno Sáenz, Edith Mery January 2014 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos asociados a anemia ferropénica en niños de 6 meses. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La técnica fue la entrevista y el instrumento, el cuestionario; siendo la muestra 40 niños de 6 meses. Los resultados obtenidos muestran, con respecto a los factores intrínsecos, que el 45% de niños nacieron pequeños para la edad gestacional, el 40% nacieron prematuros y el 20% nació con bajo peso. En relación a los factores extrínsecos, el 58% de niños no consumió suplemento de hierro y el 53% se alimentaba con lactancia mixta u otros. El 58% de madres padeció de hiperémesis gravídica, el 53% desconoce sobre la enfermedad, el 50% tuvo un periodo de menstruación más de 5 días antes de su embarazo y el 48% sufrió de anemia durante su embarazo. En conclusión: Los factores intrínsecos que presentaron valores significativos fueron pequeño para la edad gestacional, prematurez y peso bajo al nacer. Los factores extrínsecos que presentaron mayor proporción fueron no consumo de suplemento de hierro, hiperémesis gravídica, desconocimiento de la madre, lactancia mixta u otros y complicación del embarazo. Destacando la trascendencia del factor desconocimiento de la madre acerca de la enfermedad.
194

Factores perinatales asociados a oligohidramnios en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé en el periodo junio 2010 - mayo 2011

Córdova Vicerrel, Teresa de Jesús January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar los Factores y Resultados perinatales más frecuentes asociados a Oligohidramnios en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo Junio 2010 a Mayo 2011 Material y Métodos: El siguiente estudio es descriptivo no experimental de corte transversal, retrospectivo. Nuestra población de estudio son todas las pacientes gestantes atendidas en el servicio de obstetricia de alto riesgo (Hospitalización B) del Hospital Nacional Docente Madre Niño – San Bartolomé durante el periodo de 1ero de junio del 2010 al 31 de mayo del 2011. Las mismas que están sujetas a los criterios de inclusión y exclusión empleado en el estudio. Una vez obtenidos los datos estos fueron ingresados y analizados usando el paquete SPSS versión 20, para encontrar la relación entre las variables cualitativas, se aplicó la prueba de asociación Odds ratio con sus intervalos de confianza al 95%, además se analizó a través del Chi cuadrado, significativo con un p<0.05. Además se empleo el procesador de textos Microsoft Office 2013. Resultados: Del total de pacientes se evidenció que el tipo de Oligohidramnios de mayor prevalencia es el moderado con un 53,3 % donde queda demostrado que el factor materno asociado de mayor impacto es el RPM (24, 3%), sin embargo le sigue con poca diferencia el RCIU (22,4 %). Así mismo se observa que el 37.8% de las gestantes que presentaron nivel de Oligohidramnios severo sufrió RPM, mientras, mientras, para los niveles de Oligohidramnios leve y moderado los porcentajes de RPM fueron de 23.1% y 14.0% respectivamente; el 27.0% de las gestantes que presentaron nivel de Oligohidramnios severo sufrió RCIU, mientras que para los niveles de Oligohidramnios leve y moderado los porcentajes de RCIU fueron de 15.4% y 21.1% respectivamente; el 38.5% de las gestantes que presentaron nivel de Oligohidramnios leve sufrió preeclampsia, mientras para los niveles de Oligohidramnios moderado y severo los porcentajes de preeclampsia fueron de 21.1% y 8.1% respectivamente. Se aprecia que el 10.3 % de pacientes tenía menos de 28 semanas y que el 89.7% de pacientes se encontraba después de las 28 semanas donde para las edades menores de 28 semanas se presentó un 72.7% de Oligohidramnios severo, mientras que para las edades gestacionales mayores a 28 semanas el porcentaje de Oligohidramnios severo fue del 30.2% y el 54.5% de las gestantes que tuvieron menos de 28 semanas de gestación presentaron RPM, en las gestantes con más de 28 semanas de gestación dicho porcentaje fue del 19.8%. El 22.8% de pacientes con Oligohidramnios Moderado los fetos presentaron RCIU, en pacientes con Oligohidramnios severo solo el 21.6 % los fetos presentaron RCIU, y en pacientes con Oligohidramnios leve solo el 23.1 % los fetos presentaron RCIU. Así como en el 40.5% de las madres que presentaron Oligohidramnios severo, los recién nacidos sufrieron asfixia, mientras que en las que presentaron niveles leve y moderado el porcentaje de recién nacidos que presento asfixia fue del 23.1% y 21.1% respectivamente y el tipo de parto en el que culminó la gestación en su mayoría fue el parto por cesárea. Conclusión: Los Factores perinatales más frecuentes asociados a Oligohidramnios en gestantes atendidas en el Hospital son Ruptura prematura de Membranas (RPM) seguidas de Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y Preeclampsia y uno de los resultados perinatales más frecuentes en los recién nacidos fue de Asfixia.
195

ASOCIACIÓN ENTRE LA AGUDEZA VISUAL Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA I.E N° 7215 “NACIONES UNIDAS” UGEL 01 SJM, LIMA, 2016

López Sanchez, Edward January 2017 (has links)
Introducción: Al ser la agudeza visual inherente al ser humano y la educación escolar necesaria para el desarrollo del niño y del fortalecimiento social, sumando la escaza información sobre dicha relación en nuestra realidad, entra en contexto el desarrollo de la presente investigación. Objetivo General: Determinar la asociación entre la Agudeza Visual y el Rendimiento Escolar en Comunicación en la I.E N° 7215 “Naciones Unidas” UGEL 01 SJM, Lima, 2016. Materiales Y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo observacional, analítico, caso y control; la muestra la conformaron 60 casos y 55 controles, se tomó registro de la agudeza visual de los escolares, con la Cartilla de Snellen y Agujero Estenopeico, además de sus calificaciones en el curso de comunicación. Resultados: El 44.3% de escolares presentaron agudeza visual alterada, el Impedimento Visual Leve se presentó en un 41.2% y 43.1% para el ojo derecho e izquierdo respectivamente, siendo la alteración más frecuente. El 31.3% presentó anomalías refractivas y un 13% no refractivas. Al asociar las anomalías no refractivas con el rendimiento se obtuvo un OR 4.828 (IC 95% 1.242 - 18.762, p = 0.016). Conclusión: La anomalía visual no refractiva constituye un factor de riesgo para tener bajo rendimiento escolar en el curso de Comunicación.
196

Factores de riesgo para la presentación de conductas no deseadas en equinos de deporte

Navarrete Mariscal, Diana Lía January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las alteraciones conductuales son consideradas causa y síntoma de un problema de bienestar animal. Generalmente se han asociado a condiciones de estabulación y de manejo sub-óptimas, así como a factores intrínsecos del animal. El objetivo de este estudio fue identificar factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales en equinos de alto rendimiento deportivo. Se recopiló información de 1529 equinos, proveniente de tres bases de datos, en las que se registró la presencia de alteraciones conductuales y se obtuvo información sobre las condiciones de manejo y características individuales de cada ejemplar. Con esta información se clasificó a los individuos en dos grupos según el tipo de conducta no deseada; en Locomotor (manoteo, caminar estereotipado, balanceo estereotipado, patear la pesebrera, agresividad, cabeceo), y Oral (aerofagia con o sin fijación, lignofagia, coprofagia, comer la cama y otras conductas orales). Las condiciones ambientales e intrínsecas fueron evaluadas como posibles factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales orales y locomotoras mediante un modelo regresión logística uni y multivariado, estableciéndose un nivel de significancia de p<0,05. Se registraron en total 188 individuos con alteraciones conductuales, presentándose 90 conductas de tipo locomotor y 111 orales, siendo la caminata estereotipada y la aerofagia las más frecuentes en cada grupo. Para el caso de las conductas de tipo locomotor no se encontraron factores de riesgo estadísticamente significativos. Sin embargo, se identificó como factor protectivo un porcentaje de forraje ≥60% en la ración, y también la raza Criolla Chilena (utilizada para rodeo). Por otro lado, para las conductas orales, un porcentaje de forraje ≥60% fue identificado como un factor de riesgo estadísticamente significativo, mientras que el contacto visual entre conespecíficos se identificó como factor protectivo. En conclusión, algunos factores de manejo y ciertas características intrínsecas del animal pueden aumentar o disminuir la probabilidad de presentación de estas conductas en los equinos de deporte, siendo estos factores importantes de considerar al momento de diseñar un sistema de manejo de equinos de manera de cuidar su bienestar animal
197

Displasia broncopulmonar como factor de riesgo para un retraso del desarrollo psicomotor en prematuros nacidos entre 2005-2011, en un centro de salud chileno

Altamirano Campos, Paulina Gabriela, Ibáñez Álvarez, Geraldinne Verónica, Marín, Alejandra, Ortiz Zúñiga, Sylvia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología / La incidencia de los prematuros en Chile según informe MINSAL 2010, corresponde a un 5-6% y su sobrevida ha mejorado gracias a los avances en la medicina perinatal. En estos niños, una de las enfermedades más recurrente es la Displasia Broncopulmonar. Este factor, sumado a otras variables como el bajo peso al nacer, la baja edad gestacional, la leucomalacia periventricular y la hemorragia intraventricular, ocasionan en los prematuros una mayor probabilidad de que su desarrollo psicomotor esté alterado. Por tanto, esta investigación busca determinar si la Displasia Broncopulmonar es un factor de riesgo independiente para manifestar un retraso en el desarrollo psicomotor. Esto se logra mediante un estudio explicativo de caso-control, no experimental, retrospectivo y transversal, en el que se revisaron las fichas clínicas de 55 prematuros de ≤32 semanas de gestación, pertenecientes a la unidad de Medicina física y rehabilitación del Centro de Referencia de Salud Cordillera, analizando los datos obtenidos en la historia clínica y los resultados de la aplicación de la escala de evaluación del desarrollo psicomotor entre los 6 y 12 meses de edad corregida. Se encontró que la prevalencia de retraso en el desarrollo psicomotor fue de 34,5% y la de Displasia broncopulmonar 40,0%. Mediante el modelo de regresión logística ajustado a las variables confundentes, se obtuvo un OR=2,809, con p=0,248, concluyendo que la displasia broncopulmonar es un factor de riesgo para desencadenar un retraso en el desarrollo psicomotor, sin embargo, no es estadísticamente significativo.
198

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES POSTOPERADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL CENTRO MÉDICO NAVAL, 2015-2016

Rojas Sánchez, Gianfranco January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las infecciones del sitio operatorio en los pacientes postoperados en el Servicio de Cirugía General del Centro Médico Naval, 2015 – 2016. Material y métodos: En esta investigación se revisaron y analizaron 716 historias clínicas, correspondiente a los pacientes comprendidos entre las edades de 15 a 93 años, postoperados en el Servicio de Cirugía del Centro Médico Naval, en el periodo junio 2015 - junio 2016. De este número total de intervenidos 124 pacientes manifestaron infecciones en el sitio operatorio, como consecuencia de factores asociados a las características demográficas: edad y sexo; comorbilidades: diabetes y cáncer; condiciones operatorias: tiempo operatorio y tipo de cirugía; y, estancia hospitalaria: días de hospitalización. Esto quiere decir, que 124 pacientes constituye nuestra muestra, o grupo de estudio. De esta cifra 80 son masculinos y 44 femeninos, cuyas edades comprenden de los 15 a los 93 años, entre varones y mujeres. Se usaron los métodos descriptivo, explicativo y deductivo. Descriptivo, porque describe los datos recogidos: sirve para especificar las características y rasgos más sobresalientes que manifiesta el grupo observado, respecto al objeto de estudio. Explicativo, porque busca conocer la razón de los hechos, estableciendo los vínculos de causa-efecto y explicarlos. Es decir, busca determinar las causas de los eventos o fenómenos del estudio. Deductivo, porque a través de la inferencia y razonamiento se arriba a una verdad universal, de la cual se puede obtener conclusiones particulares. Resultados: De la muestra distinguimos que cuatro factores se asociaron a las ISO: Características demográficas, Comorbilidades, Condiciones operatorias y Estancia hospitalaria. Esto no significa que solo ellas son los factores que se asocian a las ISO; lo que afirmamos es que dichos factores se distinguieron manifiestamente en nuestro estudio: los pacientes postoperados en el Servicio de Cirugía General del Centro Médico Naval. Los factores de riesgo que se asocian a las ISO provienen de los resultados de Odds Ratio. En el factor Características demográficas las variables son Sexo y Edad. La frecuencia obtenida de ISO por Sexo, lo constituye 80 (64.5%) pacientes masculinos, frente a 44 (35.5%) pacientes femeninas. Encontramos un OR: 1.7 (IC 95% 1.073 – 2.906, p = 0.025), por obtener un OR > 1, podemos afirmar que sí existe asociación entre ISO y Sexo masculino; es importante mencionar que es estadísticamente significativa. En relación a la frecuencia de ISO por Edad están las comprendidas entre 15 a 40 años con 56 (45.1%) casos, en contraste al grupo con edades 41 a más años con 68 (54.9%) casos. Encontrando un OR: 1.7 (IC 95% 1.040 – 2.851, p = 0.034), por obtener un OR >1 podemos afirmar que sí existe asociación entre ISO y Edad, siendo importante destacar que es estadísticamente significativa. En Comorbilidades, cuyas variables son Diabetes mellitus y Neoplasia. En relación a la frecuencia de Comorbilidades con ISO encontramos que la Diabetes Mellitus tuvo 56 (46 %) casos, frente a las Neoplasias con 2 (1.6%) casos. Hallamos un OR: 4.7 (IC 95% 1.039 – 22.079, p = 0.029), obteniendo un OR >4.7 podemos afirmar que sí existe asociación entre ISO y Diabetes Mellitus, siendo esta estadísticamente significativa. En Condiciones operatorias, las variables son Tipo y Tiempo de cirugía. En relación a la frecuencia de Tipo de cirugía respecto a ISO, tenemos por Cirugía Electiva 63 (50.8%) casos, mientras que por Cirugía de Emergencia 61(49.2%) casos. Obteniendo para Cirugía electiva un OR <1 (IC 95% 0.204 – 0.581, p = 0), por lo cual podemos señalar que es estadísticamente significativa, considerándose un factor protector. En relación a la frecuencia de Tiempo Operatorio con ISO, que del grupo con duración de 30 a 60 minutos tenemos 102 (82.2%) casos frente a una duración de 60 a más minutos 22 (17.8%). Obteniendo un OR = 1 (IC 95% 0.585 – 2.054, p = 0.775), podemos señalar que no hay asociación entre Tiempo operatorio e Infección de sitio operatorio; así lo demuestra el OR. En Estancia hospitalaria está la variable Días de hospitalización. Se distingue a los pacientes hospitalizados de de 5 a 15 días y de 16 a más. En relación a la frecuencia de Días de hospitalización respecto a ISO, tenemos que los que permanecieron hospitalizados entre 5 a 15 días presentaron 114 (91.9%) casos, en contraste con los que permanecieron de 16 días a más con 10 (8.1%) casos. Obteniendo un OR <1 (IC 95% 0.272 – 1.867, p = 0.489), por el que se puede afirmar que los días de hospitalización, comprendidos entre 5 a 15 días son un factor protector, siendo no estadísticamente significativa. Conclusiones: a) Que en el Servicio de Cirugía General del Centro Médico Naval, los factores de riesgo de los pacientes postoperados de junio de 2015 a junio de 2016, están asociados a Características demográficas, Comorbilidad, Condiciones operatorias y Estancia Hospitalaria. b) Que el sexo masculino es considerado como un factor de riesgo asociado a las infecciones del sitio operatorio; OR: 1.7, IC 95% 1.073 – 2.906, p = 0.025. c) Que el grupo etario mayores de 40 años, es considerado un factor de riesgo para nuestro estudio; OR: 1.7, IC 95%1.040 – 2.851, p = 0.034. d) Se confirma la teoría y las investigaciones referidas a que la Diabetes Mellitus es un factor de riesgo de alta incidencia, pues en nuestro estudio así se evidenció; OR: 4.7, IC 95% 1.039 – 22.079, p = 0.029. e) Que el tiempo quirúrgico con duración menor a 60 minutos y las ISO no encontramos asociación entre ellas; OR: 1.0, IC 95% 0.585 – 2.054, p = 0.775. f) Que el tipo de cirugía electiva presenta cierta tendencia como factor protector, sin embargo, no alcanza significancia estadística; OR: 0.3, IC 95% 0.204 – 0.581, p = 0. g) Que los días de hospitalización menores de 15 días, mostró una tendencia como factor protector, sin embargo, no alcanza significancia estadística; IC 95% 0.272 – 1.867, p = 0.489.
199

Comparación de los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años de una institución educativa pública con una privada en el 2014

Solís Rosado, Maribel Jhaneth 03 November 2016 (has links)
Objetivo: Comparar los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años entre dos Instituciones Educativas una Pública y Privada en el 2014. Material y métodos: El presente estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó en 341 escolares de edades comprendidas entre 6 y 12 años, de sexo femenino y masculino. Así mismo, se comparó y asoció la prevalencia de caries, la historia de caries con el índice CPOD y ceod, el índice de higiene oral (IHOs), el índice de masa corporal (IMC) y el pH salival de escolares perteneciente a dos instituciones educativas de diferente nivel económico, una institución pública y otra privada. Resultados: En la institución pública la prevalencia de caries fue 94.80%, el CPOD 1.38+1 y ceod 6.23+6; y en la privada la prevalencia fue 72.02%, el CPOD 1.08+0 y ceod 3.98+ 2. En ambas instituciones no se encontró asociación estadísticamente significativa entre IMC y el pH salival con la presencia de caries dental. Sin embargo, se encontró asociación de la caries dental y el IHOs. Se comparó el CPOD y ceod de las 2 instituciones y se encontró diferencias estadísticamente significativas (p=0.014) y (p=0.000). Conclusiones: Se concluyó que el tipo de nivel económico de la institución influye la prevalencia de la caries dental. Asimismo, se determinó que los factores de riesgo de caries dental como el pH salival e IMC, no son factores condicionantes para la presencia de caries dental en ambos colegios. Sin embargo, el IHO sí influye en la presencia de caries dental en las instituciones educativas evaluadas. / Objective: The goal is to compare dental caries risk factors among six to twelve-year-old students from a public school and a private school in 2014. Materials and Methods: This study was observational, descriptive, transverse and prospective. The study was conducted with 173 students from a public school and 168 students from a private school, from the ages of 6- to 12 year, both males and females. Which assessed, compared and associated the existence of dental caries, decayed, missing and filled teeth index DMFT and dmts, oral hygiene index (OHI), body mass index (BMI), and saliva PH level on a cluster sample of students from both schools. Results: Dental caries among public school population was 94.80%, DMFT 1.38 +1 and dmts 6-23+6 while the private school population results revealed a 72.02%, DMFT 1.08+0 and dmts 3.98 +2. No significant differences between the BMI and saliva PH level and their relation with dental caries were found. However, a significantly connection between dental caries and OHI was revealed after comparing the DMFT and dmts from both institutions (p=0.014) and (p=0.000). Conclusion: This study’s findings support the statement that economics status of both educational institutions has influence on the prevalence of dental caries among their students. Research has shown that BMI and saliva PH level are not dental caries prevalent factors. However, OHI has a close association with the presence of dental caries within both schools.
200

Factores asociados a mal pronóstico en pacientes con sangrado digestivo bajo en un hospital público

Rojas-Domínguez,Jorge Luis, Carvallo-Michelena,Alvaro, Piscoya, Leonardo, Guzmán,Edson 22 May 2016 (has links)
Introducción: El sangrado digestivo bajo (SDB) es una entidad cuyas tasas de complicaciones y mortalidad se han incrementado en las últimas décadas. Si bien se han identificado algunos factores relacionados a mal pronóstico, aún quedan variables por evaluar. Objetivo: Identificar factores de mal pronóstico en pacientes que presentaron SDB en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectivo. Se realizó un censo de todos los pacientes que presentaron SDB agudo entre enero 2010 y diciembre 2013. Las variables principales a evaluar fueron frecuencia cardiaca ≥100/min, presión arterial sistólica <100 mmHg y hematocrito bajo (≤35%) al ingreso. Se definió mal pronóstico como cualquiera de los siguientes criterios: muerte durante la hospitalización, sangrado que requiera transfusión de ≥4 unidades de sangre, reingreso dentro del primer mes, o necesidad de cirugía de hemostasia. Resultados: Se incluyó un total de 341 pacientes con SDB, de los cuales el 27% tuvo mal pronóstico y 2% fallecieron. Se encontró como variables asociadas a mal pronóstico: frecuencia cardiaca ≥100/min al ingreso (RR: 1,75, IC 95% 1,23-2,50), presión arterial sistólica <100 mmHg al ingreso (RR: 2,18, IC 95% 1,49-3,19), hematocrito ≤35% al ingreso (RR: 1,98, IC 95% 1,23-3,18) y sangrado de origen no determinado (RR: 2,74, IC 95% 1,73-4,36). Conclusiones: Frecuencia cardiaca elevada al ingreso, hipotensión sistólica al ingreso, hematocrito bajo al ingreso y presentar un sangrado en el cual no se encuentra el punto de origen son factores que incrementan el riesgo de presentar mal pronóstico, por lo que se recomienda un monitoreo más estricto en estos pacientes.

Page generated in 0.0746 seconds