• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006

Romero Velarde, Mariela Ruthsana January 2007 (has links)
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12. / The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.
382

Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos

Vilcas García, Dora Liliana January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cual es la incidencia de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Determinar las características de los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Comparar las características de los factores de riesgo en un grupo de estudio (neonatos macrosómicos), y en un grupo control (neonatos con peso adecuado para su edad gestacional Determinar las complicaciones maternas asociadas a de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Determinar la morbimortalidad perinatal en los pacientes con macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Comparar los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006 con otros estudios similares realizados. Diseño: Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles Material y métodos: Fueron revisadas las historias clínicas de todos aquellos Pacientes neonatos con diagnostico de macrosomía fetal, y no macrosómicos ingresados al servicio de neonatología y que cumplen con las variables propuestas para el estudio en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo Enero-Diciembre 2006.
383

Importancia del pH, flujo y viscosidad salival sobre el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre

Jiménez Minaya, Rosario Isabel January 2004 (has links)
Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos algunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salival que van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental. Objetivo: Determinar la relación entre los cambios de pH, flujo y viscosidad salival con el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre. Material y Métodos: Se evaluaron muestras de saliva sin estimular a 30 gestantes del primer trimestre y 30, no gestantes que asistieron al consultorio de Dental del HONADOMANI San Bartolomé, cuyas edades estaban entre 20 a 35 años a las cuales se les determinó el pH mediante un Analizador, flujo mediante un recipiente milimetrado, viscosidad salival con la ayuda del viscosímetro de Ostwald y caries dental mediante el índice CPOD. Resultados: Para el grupo gestante fueron: pH = 6.44, flujo = 5.37 ml., viscosidad = 1.46cp., CPOD = 12.27 y para el grupo no gestante: pH = 7.20, flujo = 4.07ml., viscosidad = 1.48 cp. y CPOD 10.17. Conclusiones: Hay diferencia estadísticamente significativa en el pH, siendo los valores de las gestantes menores al de las no gestantes, Asimismo existe una correlación inversa entre pH salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el flujo salival ya que las mujeres gestantes presentaron un flujo salival mayor, que las mujeres no gestantes, no encontrándose una relación entre flujo salival y CPOD. No existe una diferencia significativa en la viscosidad salival en mujeres gestantes y no gestantes y no se encontró una relación entre viscosidad salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el CPOD, así las mujeres gestantes presentaron un CPOD mayor que el de las mujeres no gestantes. / During pregnancy women suffer a lot physiological changes, some of them occurs at salival aspect, like they are: pH, flow and salivary viscosity, that are going to be a determinant factor in the develop of dental caries. Objetive: To determine the relation ship between the changes of pH, flow and salivary viscosity against the develop of dental caries in first three month period pregnancy women. Material and Methods: lt was evaluated samples of saliva without stimulation from 30 first three-month period pregnants, and 30 no-pregnants that attended to the dental assistance of HONADOMANI San Bartolome, with ages between 20 to 35 years old, who were evaluated for pH through a analizer, flow using a milimeter beaker, for salivary viscosity whit the Ostwald viscosimeter, and dental caries by the DMFT index. Results: For the pregnant group it was presented: pH = 6.44, Flow = 5.37 ml. Viscosity = 1.46, DMFT = 12.27. and for the group no-pregnant :pH = 7.20, Flow = 4.07ml- viscosity = 1.48 and DMFT = 10.17. Conclusions: There was statistically significant difference in pH, being the pregnants scores lower than no-pregnants. Furthermore, there was a indirect correlation between salivary pH and DMFT. A significant difference exist between the salivary flow because pregnant women showed a higher salivary flow than the no - pregnant group, finding no correlation between salivary flow and DMFT. A significant difference exist in the DMFT, so the pregnant women showed a higher DMFT than the no-pregnant group.
384

Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003

Sánchez Campos, Marianella January 2004 (has links)
Estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital . La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo.;el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Resultados: Se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer(RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053) , pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%,p = 0.0141) asi como incremento en la morbilidad neonatal(OR = 4.80, IC 95%, p = 0.0002). . Conclusión: Se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes constituyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal . No se encontró diferencia significativa en los factores de riesgo obstétricos en relación a la edad de la madre.Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos. Palabras claves: Madres adolescentes, madres adultas, neonatos, pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, morbilidad neonatal.
385

Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005

Compañy Campos, Patricia January 2005 (has links)
Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población. / Many studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
386

Prevalencia de síndrome metabólico y enfermedad isquémica coronaria en docentes del distrito de Ica-Perú

Hernández Zúñiga, José Daniel January 2005 (has links)
OBJETIVO .- Conocer la prevalencia del Síndrome Metabólico(SM) y de la enfermedad isquémica coronaria con sus factores de riesgo en la población docente de Ica. MATERIAL y METODOS.-Aplica diseño descriptivo correlacional, método transversal,muestra aleatoria de 295,fuente directa y proceso estadístico con SPSS 10.04 RESULTADOS .-Promedio de edad 49.9 a. Desv.St. +/- 11.5 años ,Raza Mestiza 91% Prevalencia : Síndrome Metabólico 27 %; Enf. Isquémica coronaria 6% ; Diabetes II 5% ; HTA 26%; HDL reducido 37% ;Triglicéridos altos 34% ;Obesidad abdominal 28% ; Obesidad 15% y Sobrepeso 21% con IMC ; Sedentarismo 78%,Tabaco 22% ,Personalidad 33%, Antecedentes familiares 21% . Riesgo Relativo para Isquémica Coronaria: Sindrome Metabólico 7.1 ; HTA 13 ; Sedentarismo 8.2 y Diabetes 5.1 , p < 0.001 muy significativo ; Tabaco , Obesidad y Dislipidemia con 2.9 , p < 0.05 significativo .Los Factores Sexo Masculino , Antec. familiar y Personalidad RR bajo p > 0.10 no significativos . Coef.correlación lineal 0.5914 IMC vs.P.Abdominal. CONCLUSIONES.-Existe alta prevalencia de Síndrome Metabólico y de Factores de Riesgo para enfermedad isquémica coronaria con RR muy alto que indica necesidad de atención, cambio de estilo de vida y programa de vigilancia para mejorar calidad de vida de la población en riesgo. PALABRAS CLAVES: Síndrome Metabólico(SM); Enfermedad Isquemica Coronaria (EIC); Factor de Riesgo ( FR),Riesgo Relativo(RR).
387

Sensibilidad antibiótica y características clínicas asociadas de las bacterias causantes de ITU en gestantes : HNDAC, enero-marzo 2005

Motta Jiménez, Miguel Angel January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad antibiótica de las bacterias causantes de ITU en gestantes que acuden al control pre natal en el HNDAC frente a los antibióticos comúnmente usados y describir las características clínicas asociadas. MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio de tipo Descriptivo, Observacional, Transversal y Prospectivo, el grupo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que acudieron al primer control pre natal en el HNDAC entre el 01 de Enero del 2005 y el 31 de Marzo del 2005 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión pre establecidos. Durante la atención en el consultorio de admisión obstetrica se registraron los datos pertinentes y se indico la realización del urocultivo. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer, se evaluó y registro los resultados según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos se procesaron y analizaron con los programas SPSS, EPI INFO y Exel RESULTADOS: Se tomaron 653 Urocultivos resultando positivos 53 (8,1%). E.Coli fue el germen mas frecuente 67,9% seguido de E.fergusonii13,2%, Klebsiella 7.5%, Proteus7.5%. Frente al conjunto de bacterias causantes de ITU se obtuvieron los siguientes valores de sensibilidad Ampicilina 42.9%, Amoxicilina 44%, Ampicilina/Sulbactam 51%, Amoxicilina/Clavulanico 50%, Cefalexina 73,2%, Cefalotina73,5%, Cefazolina 88%, Cefadrina 75,6%, Cefuroxima 89,8%, Ceftazidima 95,9%, Ceftriaxona 95.3%, Nitrofurantoina 73.5%, Cotrimoxazol 42,6%, Amikacina 98%, Gentamicina 90%. El síntoma mas comúnmente referido fue la polaquiuria 62.3% y el 18.9% de pacientes con ITU no presentaron signo o síntoma alguno. CONCLUSIONES: Los antibióticos con mas alta sensibilidad frente al conjunto de bacterias causantes de ITU son los aminoglucósidos (Amikacina 98% y Gentamicina 90%) y las cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona 95.3%, Ceftazidima 95,9%). Las Penicilinas y sulfamidas mostraron una pobre sensibilidad.
388

Gastrostomías endoscópicas percutáneas en un centro de gastroenterología

Balduzzi, Carolina Soledad January 2011 (has links) (PDF)
Objetivo: Optimizar el seguimiento y las medidas de prevención de infecciones para observar su influencia en la evolución de las GEP durante 13 meses, se realizó prueba de hemostasia, antibiótico profilaxis (Ampiciliana/Sulbactam 1,5g E.V.), curaciones diarias por médico tratante durante los 15 días postprocedimiento y se informó a los cuidadores del paciente sobre el correcto manejo. Es objetivo del estudio determinar la incidencia de complicaciones menores y mayores, mortalidad global y asociada al procedimiento, factores predictivos independientes, entre otros, estado nutricional, nivel socioeconómico y de instrucción.
389

Obesidad central y factores de riesgo cardiovascular en jubilados y pensionados

Ruiz, Pablo Marcelo January 2009 (has links) (PDF)
Es conocida la relación que existe entre obesidad central y su asociación con factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo son escasos los trabajos realizados sobre el tema en personas de la tercera edad en nuestro medio. El estudio se realizó en pacientes de la tercera edad durante un periodo de 15 meses. El mismo fue un estudio analítico observacional , prospectivo. En él ingresaron 65 pacientes, de los cuales el 44.6% (29) fueron varones y el 55.3% (36) eran mujeres. Los participantes eran entrevistados, luego se les realizaban mediciones antropométricas, y a los que ingresaron se les extrajo una muestra sanguínea para dosar lípidos sanguíneos. Para su análisis se los dividió en cinco grupos. El primero comparo participantes con peso normal de aquellos con sobrepeso y obesidad; el segundo grupo personas con normopeso; el tercero personas con sobrepeso; el cuarto a personas obesas y el quinto comparo a los participantes según su índice cintura cadera (ICC) sin tener en cuenta su índice de masa corporal (IMC). No hubo diferencias en el primer grupo. En el grupo de pesos normales se encontró correlación positiva entre ICC y colesterol total (r<SUP>2</SUP> = 0.094) , LDL-C (r<SUP>2</SUP> = 0.185) y triglicéridos (r<SUP>2</SUP> = 0.347). Correlación negativa para ICC y HDL-C (r<SUP>2</SUP> = 0.037). En el grupo con sobrepeso se aprecio correlación positiva entre ICC y triglicéridos (r<SUP>2</SUP> = 0.270) y correlación negativa para ICC y HDL-C (r<SUP>2</SUP> = 0.147). En el grupo de obesos no se encontró correlación entre el ICC y lípidos plasmáticos. Al analizar a los participantes solo teniendo en cuenta su ICC se hallaron valores estadísticamente significativos para glucemias (p = 0.003) y para triglicéridos (p 0.005). En este estudio se pudo apreciar que el aumento del ICC presentan un incremento de triglicéridos plasmáticos y un descenso de HDL-C en personas con sobrepeso y peso normal.
390

Factores de riesgo para trombosis venosa profunda

Vasallo, Patricia January 2009 (has links) (PDF)
El propósito de este trabajo es conocer la incidencia de la trombosis venosa profunda (TVP) de miembros inferiores y factores de riesgo predisponentes para su ocurrencia en una población adulta de la ciudad de Neuquén en un período de 18 meses. Esta enfermedad es frecuente en nuestro medio y no existen datos locales a cerca de su incidencia ni de los factores de riesgo asociados.

Page generated in 0.0737 seconds