• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Detección de síndrome metabólico en pacientes obesos y su vinculación con resistencia a la insulina, patologías cardiovasculares y diabetes

Capurro, Agustín Manuel January 2009 (has links) (PDF)
El desarrollo de hiperglucemia y diabetes en pacientes con resistencia a la insulina es producto de una compleja interacción de procesos anormales que envuelven diferentes tejidos: muscular, célula beta del páncreas, tejido adiposo y del hígado. La obesidad es probablemente el factor de riesgo modificable de desarrollo de DM2 más relevante. La resistencia a la insulina es fundamental para el vínculo entre obesidad y diabetes aunque no hay que confundirlo con el sindrome de resistencia a la insulina que es una asociación de hallazgos clínicos y de laboratorio específico. Tratar de determinar la vinculación entre estos conceptos, su asociación con factores de riesgo cardiovascular y la probabilidad de detección precoz y tratamiento es lo que a nosotros nos fundamenta el siguiente trabajo.
392

Predicción de la conducta violenta en la población psiquiátrica forense a través de la HCR-20 y PCL-R

Borba Telles, Lisieux Elaine de January 2009 (has links) (PDF)
En Brasil, la evaluación de riesgo de violencia en la población psiquiátrica forense es denominada Examen de Avaluación de Cese de Peligrosidad. Esta pericia ha sido conducida por psiquiatras de una forma no estructurada, poco objetiva, basándose en criterios clínicos y sociales. El HCR-20 ha sido usado en diversos países con el fin de aumentar la precisión de este examen. Objetivos: El presente estudio fue planeado con el objetivo de implementar un método de evaluación de riesgo sistematizado y obtener criterios empíricos para factores de riesgo de conducta violenta en internos de hospitales psiquiátricos forenses. También se buscó estimar la evaluación de confiabilidad y la precisión predictiva del HCR-20 en población manicomial brasileña.
393

Factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta en pacientes cesareadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2012 a diciembre del 2017

Fernández Rodríguez, Liuba January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio descriptivo transversal que permite verificar los factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta que tienen relevancia en la población, sobretodo de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en quienes se puede ofertar medidas preventivo - promocionales de la salud y acciones de control de los principales factores de riesgo. La muestra es de 81 pacientes cesareadas a partir de la revisión de historias clínicas, el traslado de datos es a una ficha de recolección, los datos se tabulan y analizan en el programa estadístico de Microsoft Excel 2010. La edad promedio del grupo de estudio es entre 20 y 35 años (53.08%), el 228.40% son mujeres mayores de 35 años, el 18.52% menores de 20 años; el 12.35% es primíparas, el 80.25% multíparas y el 7.4% gran multíparas. Entre los principales factores de riesgo el 39.51% presenta cuadros hipertensivos del embarazo, seguido por la rotura prematura de membranas con un 22.22%. / Tesis
394

Relación del nivel de actividad física y condición física con los componentes de riesgo cardio-metabólicos en adultos de 18 a 29 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2013

Suazo Fernández, Ricardo Yonah January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la asociación entre nivel de actividad física, condición física y componentes de riesgo cardio-metabólico en adultos jóvenes de las escuelas académico profesionales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. La muestra fue no probabilística, seleccionada por conveniencia, estuvo conformada por 149 hombres y mujeres que consintieron voluntariamente su participación. Se excluyeron aquellos con patología cardiaca, metabólica o discapacidad física que impidiera realizar las evaluaciones. Principales medidas de resultados: nivel de actividad física (NAF), condición física, factores de riesgo cardio-metabólicos. Encuentra que el 48,9% de participantes presentaron NAF alta; 53,7% tenían uno o dos factores de riesgo alterados: HDL-colesterol bajo (43%), hipertensión (8,7%), hiperglicemia (4%), hipertrigliceridemia (2,7%). El 40,9% de mujeres y 35,6% de varones lograron resultados óptimos en la evaluación de resistencia cardiorespiratoria. El 49% de varones y 34,9% de mujeres alcanzaron resultados óptimos en la evaluación de fuerza abdominal. El 94,6% y 53,7% de participantes obtuvieron resultados regulares o deficientes en las evaluaciones de fuerza de miembros inferiores y superiores, respectivamente. Concluye que el NAF alto está asociado al sexo masculino, pre-hipertensión, sobrepeso/obesidad, y resultados óptimos de resistencia cardio-respiratoria y fuerza abdominal. / Tesis
395

Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del 2017

Chocce Pachas, Yancarlos Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas de parto vaginal atendidas entre los meses de Octubre a Diciembre del 2017 en Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en Lima Norte. Desarrolla un estudio analítico, de casos y controles no pareados, observacional y retrospectivo. Se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de riesgo maternos, obstétricos y neonatales. Se realizó la recolección de datos a través de historias clínicas, libro y reporte de partos. Se procedió a ingresar los datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas asociaciones se realizó el análisis multivariado para identificar los factores de riesgo. Encuentra que en los casos el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%, seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose desgarros severos de grado III ni de grado IV. En el análisis bivariado se identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95% [1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]), el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre las demás variables. Respeto al análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Concluye que anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de desgarro o lesión vulvoperineal. / Tesis
396

Intervención educativa para la prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”- San Martín de Porres, 2014

Segura Zuloaga, Silvia Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evaluar la eficacia de una Intervención Educativa para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Los Jazmines de Naranjal del distrito de San Martin de Porres en el año 2014. Métodos: Estudio Pre-experimental, Prospectivo de corte Longitudinal en la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”. Con una muestra de 95 adolescentes, a quienes se le aplico un Pre-test antes de una intervención educativa, compuesta por 6 sesiones que se realizó durante 5 meses con el soporte de una red social, diseñada para modificar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, posteriormente al finalizar ésta, se aplicó el mismo cuestionario como Post-test. Para la consistencia interna, se realizó el método de Kuder Richardson obteniéndose KR20= 0.76, que evidencia confiabilidad del instrumento. Resultados: La muestra total fue de 95 adolescentes, siendo el 71% de 14 años, y el 56% del sexo femenino. El 23 % de los adolescentes encuestados ya habían iniciado sus relaciones sexuales al momento de la investigación, siendo la mayoría de sexo masculino. En la medición final de la dimensión “Definición”, se observó que el 91% de adolescente consiguió un nivel Alto, aumentando un 12% respecto al pre-test. En cuanto a la dimensión “Transmisión”, la totalidad de adolescentes (100%) obtuvo un nivel de conocimientos Alto. Respecto a los “Signos y Síntomas”, el 98% alcanzó un nivel de conocimientos Alto, incrementándose en un 63% a comparación del pre-test. Finalmente en la dimensión “Prevención”, se logró que la totalidad de adolescentes (100%) consiguieran un nivel de conocimiento Alto, aumentando en un 99% respecto al pre-test. / Tesis
397

Sobrecarga de fluidos y otros factores de riesgo para mortalidad en pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas, en Lima – Perú

Chávez Valdivia, Silvana Alexí, Rojas Vivanco, Karla Paola Milagros 04 January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la sobrecarga de fluidos y la mortalidad en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), además definir otros factores de riesgo para mortalidad en la misma población. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cohortes retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos mayores de un mes y menores de 18 años que se encontraban hospitalizados en la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos por más de 48 horas durante el año 2016. Se registraron datos demográficos y clínicos. La Sobrecarga de Fluidos se calculó como [Fluido ingresado (L) – Fluido eliminado(L) / peso al ingreso (Kg)] x 100. Se realizó análisis de regresión de Poisson para determinar los factores asociados a mortalidad. Resultados: Se incluyeron 171 pacientes. La mediana de edad fue de 31 meses, la mortalidad fue del 8.2%. La Sobrecarga de Fluidos en la población sobreviviente fue de 7.0% y 11.5% en la población fallecida (p<0.05). El análisis ajustado identificó Sobrecarga de Fluidos, género masculino y riesgo de mortalidad por Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) como factores de riesgo. Conclusión y recomendaciones: La Sobrecarga de Fluidos está asociada a mortalidad en la población de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica estudiada, se halló que a mayor Sobrecarga de Fluidos mayor mortalidad. Asimismo, se logró identificar algunas características no modificables con las que la mortalidad se vio incrementada como menor edad, género femenino, menor puntaje en escala de Glasgow y mayor valor del Pediatric Index of Mortality 2; por tanto, se sugiere prestar especial atención al manejo de fluidos para evitar la sobrecarga en aquellos pacientes que cumplan con dichas características al estar estos más propensos a la mortalidad. Objective: To determine if there is an association between fluid overload and mortality in patients hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit, as well as to define other risk factors for mortality in the same population. Methods: A retrospective cohort study was conducted. We included pediatric patients older than one month and under 18 years of age who were hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit for more than 48 hours during 2016. Demographic and clinical data were recorded. Fluid overload was calculated as [Fluid admitted (L) - Fluid eliminated (L) / weight at admission (Kg)] x 100. Poisson regression analysis was performed to determine the factors associated with mortality. Results: 171 patients were included. The median age was 31 months; the mortality was 8.2%. The Fluid Overload in the surviving population was 7.0% and 11.5% in the non survivors (p <0.05). The adjusted analysis identified Fluid overload, male gender and risk of mortality by Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) as risk factors. Conclusion and recommendations: Fluid overload is associated with mortality in the population of Pediatric Intensive Care Unit studied, it was found that the higher the Fluid Overload the higher the mortality rate. Likewise, it was possible to identify some non-modifiable characteristics with which mortality was increased as younger age, female gender, lower Glasgow scale score and higher Pediatric Index of Mortality 2 value; therefore, it is suggested to pay special attention to fluid management to avoid overload in those patients who comply with these characteristics, since they are more prone to mortality. / Tesis
398

Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de un colegio nacional 2017

Falcón Castillo, Margorie Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria del colegio “Clorinda Matto de Turner”. Es un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método es descriptivo, y de corte transversal; la muestra está conformada por 169 estudiantes, la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento utilizado es un cuestionario. Del 100%(169) de estudiantes encuestadas el 25% (43) tienen un nivel de conocimientos alto acerca de los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino, el 40%(67) un nivel de conocimiento medio y el 35%(59) un nivel de conocimiento bajo, de los conocimientos por ítem, acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados correctamente por las estudiantes, se encuentra: los múltiples compañeros sexuales con el 78%(132), la edad del primer coito con el 69%(117), y las enfermedades de transmisión sexual con 62%(104). Y acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados incorrectamente por las estudiantes son: el tabaquismo con el 94%(159), infección por VPH con el 64%(108), y la condición socioeconómica baja 73% (123). / Tesis
399

Factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales, setiembre 2017 a febrero 2018

Vásquez Ramirez, Catherine Maritza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales. Es decir, calcula el porcentaje de recién nacidos macrosómicos durante el periodo de setiembre 2017 a febrero 2018 e identifica los factores de riesgos personales, riesgos obstétricos y riesgos fetales. Es un estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles. Se atienden 1642 nacimientos, de los cuales 164 son recién nacidos macrosómicos siendo el 9.99% del total de nacimientos. Los factores de riesgo relacionados a la macrosomía fetal son edad materna mayor o igual a 35 años (OR=1.69; IC 95%=[0.68-4.22]; p=0.253), obesidad (OR=2.12; IC 95%=[1.72-2.62]; p=0.036), ganancia de peso materno elevada (OR=9.1; IC 95%=[3.71-22.34]; p=0.000), multiparidad (OR=1.75; IC 95%=[0.79-3.86]; p=0.163), antecedente de feto macrosómico (OR=1.56; IC 95%=[0.41-5.89]; p=0.506), atención prenatal inadecuada (OR=1.92; IC 95%=[0.69-5.34]; p=0.205), edad gestacional mayor o igual a 40 semanas (OR=4.614 IC 95%=[1.96-10.68]; p=0.000) y sexo fetal masculino (OR=2.98; IC 95%=[1.34-6.60]; p=0.006). / Tesis
400

Percepción de riesgo sobre el embarazo y su relación con el uso del anticonceptivo de emergencia de universitarios, Lima 2018

Sebastián Damacio, Sara Elvira January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y el uso del anticonceptivo oral de emergencia de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. Realiza un estudio observacional, analítico y transversal. Participan 148 estudiantes universitarios de las escuelas profesionales de Medicina, Obstetricia y Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplica un instrumento tipo cuestionario que evalua la percepción de riesgo sobre embarazo, conocimientos y prácticas de uso del anticonceptivo oral de emergencia. Se realiza el análisis de las variables cuantitativas y se empleó la estadística descriptiva para variables univariantes. Para el análisis de la relación entre las variables se empleó el estadístico T student con valor p < 0.05 de significancia. El paquete estadístico empleado fue STATA versión 14. Sobre las características sociodemográficas encuentra que la mayoría de los estudiantes universitarios son mayores de edad y predomina la religión católica. Poco más del 30% de estudiantes de Medicina y Enfermería han iniciado su actividad sexual y han tenido 1 a 2 parejas sexuales (85% y 79.99%) mientras que, en Obstetricia, 27.27% de los estudiantes universitarios ha iniciado actividad sexual y solo han tenido 1 o 2 parejas sexuales. La percepción de riesgo sobre el embarazo para la madre fue: Medicina 73.91, Obstetricia 66.4 y Enfermería 64.29. La percepción de riesgo para el niño fue: Medicina 68.32, Obstetricia 58.97 y Enfermería 57.95. El nivel de conocimientos sobre anticoncepción oral de emergencia resultó aprobatorio en las escuelas de Medicina (93.4%), Obstetricia (95%) y Enfermería (95%). Respecto a las características de uso del anticonceptivo de emergencia, fue correcto en 11.2% de estudiantes de Medicina, 33.3% en Obstetricia y 25% en Enfermería; fue incorrecto en 88.8%, 66.6% y 75% respectivamente. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y el conocimiento sobre el uso del anticonceptivo de emergencia en las tres escuelas profesionales (p= 0.411). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y las características de uso del anticonceptivo oral de emergencia (P=0.655). Concluye que en una situación de embarazo imprevisto, los estudiantes universitarios perciben mayor riesgo para la madre que para el niño. Pese a mostrar un conocimiento aprobatorio sobre el anticonceptivo oral de emergencia, los universitarios que la emplearon reportaron uso incorrecto. La percepción del riesgo de embarazo de los estudiantes universitarios no evidencia diferencia estadísticamente significativa en función del conocimiento y las prácticas de uso del anticonceptivo oral de emergencia. / Tesis

Page generated in 0.0747 seconds