• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de outliers: un caso a estudio

Iranzo Pérez, David 26 September 2007 (has links)
Una de las limitaciones del estudio de series temporales mediante lamodelización ARIMA, y en concreto a través del enfoque Box-Jenkins, es la dificultadde identificar correctamente el modelo y, en su caso, seleccionar el más adecuado. Elprocedimiento de filtrado estándar para estimar el ciclo de negocios puede requeriralgunas correcciones previas de las series, dado que, de otro modo, se podrían producirgraves distorsiones en los resultados. Un destacado ejemplo es la corrección por outliersque es tratada, junto con el resto de ajustes previos.Los outliers denotan observaciones atípicas que, hablando en general, no puedenser explicadas por el modelo ARIMA y violan sus subyacentes supuestos denormalidad. Como los modelos ARIMA utilizados frecuentemente en series temporalesestán diseñados para recoger la información de procesos que tienen una ciertahomogeneidad, los outliers y los cambios estructurales influyen en la eficiencia y labondad del ajuste de dichos modelos.Siguiendo el trabajo seminal de Fox, cuatro diferentes tipos de outliers han sidopropuestos, junto con diversos procedimientos para detectarlos. Los cuatro tipos deoutliers que se han considerado en la literatura son: el outlier aditivo (AO), el cambio ennivel (LS), el cambio temporal (TC) y el outlier innovacional (OI).El presente estudio hace una comparación de los programas TRAMO/SEATS yX12ARIMA, ampliamente usados (y recomendados) por Eurostat y el Banco CentralEuropeo, junto con X12ARIMA. La comparación es importante para dilucidar laconveniencia de promover el uso de uno de los dos, en aras a armonizar el tratamientode series temporales.Ambos programas son altamente configurables y disponen de una infinidad deparámetros que el usuario puede determinar.Para ilustrar el trabajo se realiza, en primer lugar, un experimento con seriesgeneradas, en el cual se va a trabajar con un total de nueve mil series ruido blancosimuladas a partir de una función generadora de datos aleatorios, resultado deconsiderar tres modelos econométricos distintos y, a su vez, tres periodos muestralesdistintos en cada caso (60, 120 y 300 observaciones). Además, se va a forzar lapresencia de los tres tipos de outliers (AO, LS, TC) con tres niveles de intensidad delimpacto. Para cada uno de estos casos concretos se estudiarán un total de cien series.En segundo lugar, se trabaja con series reales donde se trata de analizar laincidencia del shock provocado por un acto terrorista, sobre la actividad turística en unadeterminada zona. Para ello se realiza un estudio detallado de las pernoctaciones totalesde viajeros en establecimientos hoteleros según el país de procedencia.El marco teórico utilizado se inspira en los trabajos de Enders et al. (1992) yDrakos et al. (2001), mientras que la metodología utilizada se inspira en el análisis deseries temporales, en concreto se sigue la propuesta de A. Maravall y V. Gómez (1996).Dentro de las acciones terroristas, destacan las acciones sobre la actividadturística en general y sobre el sector del transporte en particular. Dichos sectores son losmás vulnerables ante las amenazas de inseguridad.Tanto en el experimento con series generadas como en el experimento con seriesreales se procede a analizar las series con ambos programes, es decir, TRAMO/SEATSy X12ARIMA para comparar los resultados y así poder establecer diferencias entre losprogramas. / One of the limitations of using ARIMA modelling, and more specifically theBox-Jenkins approach, to study time series is how difficult it is to correctly identify themodel and, where applicable, to choose the most suitable one. The standard filteringprocess used to estimate the business cycle can require the prior correction of someseries, due to the fact that if this were not the case, results could be seriously distorted.One outstanding example is outlier correction.Outliers denote unusual observations that, generally speaking, cannot beexplained by the ARIMA model and violate its underlying normality assumptions. Asthe ARIMA models frequently used in time series are designed to capture informationin processes that have some degree of homogeneity, their efficiency and goodness-of-fitcan be influenced by outliers and structural changes.Following the seminal research by Fox, four different types of outliers areproposed, together with various processes to detect them. The four types of outlierscontemplated in the literature are: Additive Outlier (AO), Level Shift (LS), TemporaryChange (TC) and Innovational Outlier (IO).In order to illustrate this research, in the first place, an experiment is carried outusing nine thousand white noise series simulated using a random data generationfunction after considering three different econometric models and, at the same time,three different sample periods in each case (60, 120 and 300 observations).Furthermore, the presence of three types of outliers will be forced (AO, LS and TC)with three different levels of impact. A total of 100 series will be studied for each ofthese specific cases.In the second place, real series are used to analyse the influence of a shockcaused by a terrorist attack on tourism activity in a given area. In order to do so, wecarry out a detailed study of travellers' total overnight stays in hotels by country oforigin.Both programmes, that is, TRAMO/SEAT and X12ARIMA, are used to analysedata in both the experiment with generated series and that using real series in order tocompare results and hence establish differences between the two.
2

Estructura de vencimiento de la deuda: evidencia empírica de la pequeña y mediana empresa.

Mestre Barberá, Mª Reyes 14 September 2007 (has links)
El trabajo analiza los determinantes de la estructura de vencimiento de la deuda empresarial de las pymes españolas. Aplicando la metodología propia de los datos de panel, se contrastan las predicciones que se desprenden de los principales modelos teóricos sobre una muestra de 14,748 pymes, cuyos datos han sido extraídos de la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos) para el periodo 1997-2004. La variable dependiente ha sido definida como el cociente entre la deuda a largo plazo y la deuda total. Los resultados indican que las empresas sometidas a altos niveles de información asimétrica cuentan con plazos de endeudamiento menores. Además, se confirma la relación no monótona que postula Diamond (1991a) entre el riesgo de insolvencia y el plazo de la deuda. Adicionalmente, de acuerdo con las hipótesis formuladas, obtenemos una relación positiva entre la proporción de deuda a largo plazo y (i) el plazo de permanencia de los activos, (ii) el tamaño de la empresa y (iii) su nivel de endeudamiento. Asimismo, se obtiene una relación negativa entre la proporción de deuda a largo plazo y la volatilidad del valor de la empresa. Sin embargo, en contra de nuestras expectativas, el free cash flow se relaciona negativamente con el plazo de la deuda. Por otro lado, las empresas de calidad acortan el plazo de vencimiento de sus deudas en línea con el modelo de Flannery (1986). La relación negativa esperada entre la existencia de oportunidades de crecimiento y el plazo de vencimiento de la deuda que se desprende de Myers (1977) sólo se observa en las empresas más endeudadas de la muestra. También, se obtiene evidencia a favor de las hipótesis de Brick y Ravid (1985, 1991) relativas a la relación positiva esperada entre la estructura temporal de los tipos de interés y la volatilidad de los tipos de interés a corto plazo con el plazo de vencimiento de la deuda, en aquellos ejercicios del periodo muestral en los que estas variables toman valores significativamente elevados. La tasa impositiva efectiva no influye, aparentemente, en el plazo de vencimiento de la deuda. / This study provides empirical evidence on the determinants of Spanish SME debt maturity structure. Using a sample from the data base SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos) comprising 14,748 firms which spans over the period 1997-2004 and applying data panel methodology, the main hypotheses derived from different theoretical models have been tested. The dependent variable is defined as the quotient between long term debt and total debt. Our results show that enterprises with a large amount of asymmetric information have short debt maturity. Furthermore, Diamond´s (1991) hypothesis of a non-monotonic relationship between default risk and debt maturity is also confirmed. We have also confirmed a positive relationship between long term debt and (i) asset maturity, (ii) size and (iii) level of debt. Furthermore, a negative relationship between long term debt and firm volatility has also been obtained. However, contrary to what was expected, free cash flow is negatively related to debt maturity. Additionally, our results show that high quality enterprises reduce debt maturity according to Flannery's (1986) model. Myers's (1977) expected negative relationship between growth opportunities and debt maturity is only observed in the most indebted enterprises. Finally, according to Brick and Ravid's (1985, 1991) hypotheses our results show a positive relationship between (i) the term structure of interest rates and debt maturity and (ii) the volatility of short term interest rates and debt maturity, but only in those years when the mentioned variables (term structure of interest rates and volatility of short term interest rates) take relevant values. The effective tax rate does not apparently influence maturity debt.
3

La influencia del distrito industrial y el subsector en la actividad empresarial. Una aplicación al sector textil-confección.

Puig Blanco, Francisco 24 January 2007 (has links)
El objetivo de esta investigación es examinar para una industria concreta como es el textil-confección, la influencia de la localización y actividad productiva de las empresas en las percepciones directivas y en la internacionalización.Para alcanzar el objetivo propuesto, este trabajo se ha articulado en torno a cinco capítulos. Los tres primeros, de carácter más teórico, revisan las principales aportaciones relativas al fenómeno de las redes, los distritos industriales y la internacionalización; asimismo, sirven para contextualizar el sector textil-confección. Además, en un apartado final de cada uno de estos capítulos se han resumido las principales conclusiones y se han especificado las hipótesis a contrastar. Los dos siguientes abordan la metodología de la investigación (cuestionario de 201 empresas textiles afiliadas a ATEVAL) y presentan los resultados empíricos obtenidos.Como conclusión más general, se observa que la localización distritual influye en la internacionalización de las empresas, y que la especialización productiva afecta a las percepciones directivas.
4

Dirección estratégica de recursos humanos en la Administración Local Española: Propuesta y contraste de un modelo integrado.

Tarazona Llàcer, Federico J. 19 June 2007 (has links)
El estudio de los recursos humanos, considerados una función estratégica de la dirección de organizaciones, es el eje central de la investigación; junto al análisis de la aplicación real del modelo teórico elaborado, en entidades públicas complejas como son los Ayuntamientos. Por tanto, en primer lugar, se pretende actualizar, ampliar y completar los esquemas teóricos al uso para ofrecer un modelo completo e integrado del proceso de dirección estratégica global y su aplicación a una función específica como la que dirige, gestiona y administra los recursos humanos en todo tipo de organizaciones. Por esta razón hemos considerado y definido cada fase de esos procesos, cada uno de los elementos, así como las relaciones que existen entre ellos y con los demás procesos estratégicos, en cualquier nivel. En segundo lugar, intentamos comprobar si la función de recursos humanos, entendida desde un punto de vista estratégico, se puede encontrar en organizaciones de carácter público como los Ayuntamientos. Por una parte, mediante una aproximación al proceso histórico de formación del sistema local español y, por otra, mostrando que el modelo de dirección estratégica de recursos humanos es aplicable a la Administración Local manteniendo la especificidad de lo público y considerando las particularidades del proceso estratégico en estas organizaciones. En tercer lugar, este modelo teórico de Dirección Estratégica de los Recursos Humanos se contrastará con el modelo o modelos reales que obtendremos de la investigación empírica realizada en los Ayuntamientos españoles. En este sentido, cada hipótesis (y sus correspondientes subhipótesis, si existen) está basada en problemas concretos planteados directamente por las diversas perspectivas estratégicas (universalista, contingente, configurativa y contextual) y se corresponden con todas las dimensiones del proceso estratégico de dirección de recursos humanos; con sus condicionantes y con sus resultados. Finalmente, obtenemos unas conclusiones generales fundamentadas en el análisis cuantitativo de los datos acumulados sobre la realidad municipal en lo que respecta a la función de Recursos Humanos; e indicamos algunas líneas de investigación para seguir avanzando en el estudio científico de la Administración Local. / The study of human resources, considered as a strategic function of management, is the core of this investigation; along with the analysis of the real application of the integrated model developed, in complex public entities such as town councils. Therefore, firstly, it is intended to update, broaden and complete the mainstream theoretical schemes in order to offer a comprehensive and integrated model of the global process of strategic management and its application to a specific function such as the one that manages human resources in all kinds of organizations. Secondly, we attempt to check whether the human resource function, understood from a strategic point of view, can be found in public organizations such as town halls.Thirdly, this theoretical model of Strategic Human Resource Management will be tested with the real model or models that we will obtain from the empirical research carried out in Spanish town halls. In this sense, each hypothesis will be based upon specific problems directly wrought by a number of strategic perspectives (universalistic, contingent, configurational and contextual) and they fit each of the dimensions of the human resource management strategic process; with its determining factors and outcomes. Finally, we obtain general conclusions based upon the quantitative analysis of aggregated data about local realities regarding the Human Resource function; and we pinpoint some research directions in order to continue advancing in the scientific study of local administrations.
5

El emprendedor académico y la decisión de crear Spin off: Un análisis del caso español.

Morales Gualdrón, Silvia Teresa 17 November 2008 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo general ofrecer un análisis sobre la situación del desarrollo de las spin-offs académicas en España, centrándonos más específicamente en el estudio del perfil del emprendedor académico y sus motivaciones para decidir convertirse en empresario, comparando dicho perfil con los patrones reportados por la literatura para otros países. Los diferentes análisis se han realizado a partir de una muestra conformada por 152 emprendedores académicos adscritos a universidades y Organismos Públicos de Investigación españoles. Los datos son estudiados mediante la aplicación de técnicas de estadística descriptiva, pruebas de hipótesis, análisis de varianza y análisis factorial confirmatorio de primer, segundo y tercer nivel. El análisis del perfil de los emprendedores académicos participantes se ha realizado a través de dos perspectivas. La primera se centra en las características relacionadas con la carrera académica del investigador cuando decidió crear su empresa, tales como el estatus, experiencia laboral en la academia, calidad académica y el desarrollo de las actividades emprendedoras en la universidad, específicamente la contratación de I+D, ingresos por licencias y experiencia en la creación de grupos de investigación. La segunda perspectiva analiza las características del investigador en su calidad de "emprendedor", por cuanto se revisan aspectos que tradicionalmente se asocian a los emprendedores en la literatura del Entrepreneurship, tales como la existencia de modelos de rol en el contexto familiar y laboral, la experiencia previa en creación de empresas y la percepción del riesgo asociado al proyecto empresarial; los cuales han sido menos analizados cuando se estudia la figura del emprendedor académico. Por otra parte, en el examen de las motivaciones para emprender en la academia hemos utilizado una gama de ítems más amplia que la considerada en los estudios previos. De tal suerte, partimos del análisis de seis posibles grupos de motivaciones que pueden haber influido en la decisión de crear empresa de los investigadores, a saber: las personales y las relacionadas con el conocimiento científico, con la oportunidad de negocio, con la disponibilidad de recursos para emprender, con la organización de origen y con el entorno social. De forma complementaria, también se ha efectuado una descripción de las spin-offs académicas creadas por estos investigadores.En lo relacionado con el perfil del emprendedor académico, los resultados obtenidos evidencian que las características asociadas a la carrera académica de los investigadores participantes son similares a las de sus homólogos de otros países. Por otra parte, el análisis de las características emprendedoras muestra grandes diferencias entre los emprendedores académicos y aquellos que emprenden fuera de la academia; la única coincidencia entre estos grupos se encuentra en la percepción del riesgo. En lo relacionado con las motivaciones, hemos encontrado que lo que impulsa la acción de emprender en la academia es fundamentalmente el grupo de motivaciones relacionadas con el conocimiento científico seguidas de las motivaciones de tipo personal. Los otros grupos de motivaciones consideradas son menos relevantes. Especial mención, merece, el grupo de ítems relacionados con la oportunidad de negocio que, en lugar de actuar como parte del constructo de motivación para emprender, se consolida como un constructo independiente en el proceso de creación de empresas. Adicionalmente, el análisis descriptivo de las spin-offs académicas realizado muestra que estas empresas son pequeñas, están orientadas hacia la I+D y se centran principalmente en atender el mercado regional o nacional. En conjunto, los resultados obtenidos sugieren que estas empresas son una extensión de la actividad investigadora, y actúan como unidades periféricas de la universidad, tal como las define Clark en su modelo de universidad emprendedora. / La presente tesis doctoral tiene como objetivo general ofrecer un análisis sobre la situación del desarrollo de las spin-offs académicas en España, centrándonos más específicamente en el estudio del perfil del emprendedor académico y sus motivaciones para decidir convertirse en empresario, comparando dicho perfil con los patrones reportados por la literatura para otros países. Los diferentes análisis se han realizado a partir de una muestra conformada por 152 emprendedores académicos adscritos a universidades y Organismos Públicos de Investigación españoles. Los datos son estudiados mediante la aplicación de técnicas de estadística descriptiva, pruebas de hipótesis, análisis de varianza y análisis factorial confirmatorio de primer, segundo y tercer nivel. El análisis del perfil de los emprendedores académicos participantes se ha realizado a través de dos perspectivas. La primera se centra en las características relacionadas con la carrera académica del investigador cuando decidió crear su empresa, tales como el estatus, experiencia laboral en la academia, calidad académica y el desarrollo de las actividades emprendedoras en la universidad, específicamente la contratación de I+D, ingresos por licencias y experiencia en la creación de grupos de investigación. La segunda perspectiva analiza las características del investigador en su calidad de "emprendedor", por cuanto se revisan aspectos que tradicionalmente se asocian a los emprendedores en la literatura del Entrepreneurship, tales como la existencia de modelos de rol en el contexto familiar y laboral, la experiencia previa en creación de empresas y la percepción del riesgo asociado al proyecto empresarial; los cuales han sido menos analizados cuando se estudia la figura del emprendedor académico. Por otra parte, en el examen de las motivaciones para emprender en la academia hemos utilizado una gama de ítems más amplia que la considerada en los estudios previos. De tal suerte, partimos del análisis de seis posibles grupos de motivaciones que pueden haber influido en la decisión de crear empresa de los investigadores, a saber: las personales y las relacionadas con el conocimiento científico, con la oportunidad de negocio, con la disponibilidad de recursos para emprender, con la organización de origen y con el entorno social. De forma complementaria, también se ha efectuado una descripción de las spin-offs académicas creadas por estos investigadores.En lo relacionado con el perfil del emprendedor académico, los resultados obtenidos evidencian que las características asociadas a la carrera académica de los investigadores participantes son similares a las de sus homólogos de otros países. Por otra parte, el análisis de las características emprendedoras muestra grandes diferencias entre los emprendedores académicos y aquellos que emprenden fuera de la academia; la única coincidencia entre estos grupos se encuentra en la percepción del riesgo. En lo relacionado con las motivaciones, hemos encontrado que lo que impulsa la acción de emprender en la academia es fundamentalmente el grupo de motivaciones relacionadas con el conocimiento científico seguidas de las motivaciones de tipo personal. Los otros grupos de motivaciones consideradas son menos relevantes. Especial mención, merece, el grupo de ítems relacionados con la oportunidad de negocio que, en lugar de actuar como parte del constructo de motivación para emprender, se consolida como un constructo independiente en el proceso de creación de empresas. Adicionalmente, el análisis descriptivo de las spin-offs académicas realizado muestra que estas empresas son pequeñas, están orientadas hacia la I+D y se centran principalmente en atender el mercado regional o nacional. En conjunto, los resultados obtenidos sugieren que estas empresas son una extensión de la actividad investigadora, y actúan como unidades periféricas de la universidad, tal como las define Clark en su modelo de universidad emprendedora.
6

La estrategia de Offshoring en la empresa multinacional europea.

Linares Navarro, Esmeralda 09 February 2009 (has links)
En los últimos años el fenómeno del offshoring está adquiriendo una gran importancia en la industria europea, especialmente en los sectores manufactureros. La complejidad de análisis de la estrategia de offshoring, así como la necesidad de profundizar en aquellos aspectos que son de mayor interés para las empresas (factores determinantes de la estrategia y resultados de su implementación) justifican el interés de esta tesis doctoral.En este sentido, el objetivo de esta investigación consiste en validar si ciertas características propias de la empresa, que han sido consideradas como factores determinantes del uso de la estrategia de offshoring, influyen también en la decisión del tipo de offshoring a implementar (internal o external), así como también comprobar si los resultados derivados del uso de esta estrategia difieren según el tipo de offshoring utilizado. A partir de una muestra de 156 empresas multinacionales europeas, se observa como ciertas características propias de la empresa que, según la teoría, influyen en la decisión de implementar estrategias de offshoring, no pueden considerarse factores determinantes del tipo de offshoring utilizado por las empresas multinacionales europeas. Por otro lado, no existen diferencias entre los resultados derivados del uso de cada uno de los dos tipos de offshoring analizados. Sin embargo, se observa como las razones que motivan a las empresas multinacionales europeas a utilizar un tipo de offshoring u otro difieren entre sí. Los resultados obtenidos en este estudio podrían servir de referencia para profundizar en el análisis de la implementación de estrategias de offshoring, por un lado, por la importancia que el uso de estas estrategias está teniendo en la actualidad, y por otro, porque, como pone de manifiesto este trabajo, los resultados obtenidos hasta el momento únicamente analizan la dimensión externa de la estrategia (external offshoring), dejando fuera del análisis el offshoring realizado a través de filiales propias (internal offshoring). / In the last years, the offshoring strategy has been increasing in the European industry, mainly in manufacturing sectors. The analysis of this strategy is complex and the need to further study those aspects that are of greater interest to the companies (as the determinants of its choice and the performance of its implementation are) justify this dissertation. In this sense, the research aims at validating whether some organizational characteristics influence the choice of the mode of offshoring (internal or external) and check whether the performance of its implementation varies with the type of offshoring used. By analizing a sample of 156 European multinational companies, results show how some organizational characteristics, considered in the literature as determinants of the use of offshoring, have no influence on the decision to implement one or another offshoring mode. On the other hand, no difference between the performance of the two offshoring modes is found. The reasons motivating European multinationals companies to use one or another mode of offshoring are, however, different. The results of this study could be a reference to deepen in the analysis of the implementation of these strategies due to the importance of the use of these strategies in this moment, on the one hand, and because, as this research has demonstrated, previous studies have only discussed the external dimension of the strategy (external offshoring), leaving out the offshoring through its own subsidiaries (internal offshoring), on the other hand.
7

El capital social en las organizaciones no lucrativas. Implicaciones en la gestión: Una aproximación a través del estudio de casos.

Saz Gil, María Isabel 04 October 2006 (has links)
Desde la teoría del capital social, se identifica a las Organizaciones No Lucrativas, como organizaciones con potencial de generar de capital social comunitario. Por otro lado, a partir de las teorías centradas en el análisis económico que estudian las Organizaciones No Lucrativas, se constata que la confianza es la ventaja competitiva que poseen estas organizaciones frente al resto de opciones institucionales para prestar determinados outputs a los consumidores. Por lo que resulta de interés analizar, desde el ámbito de la dirección estratégica, cuáles son los mecanismos que permiten obtener y sostener la ventaja competitiva de éstas organizaciones. En la medida en que las Organizaciones No Lucrativas sean capaces de sostener su ventaja competitiva, será posible que desarrollen su potencial de generar capital social comunitario en una sociedad determinada. Por lo que se establece una vinculación entre la teoría de recursos y capacidades en un contexto evolutivo con la gestión stakeholder, a partir de los conceptos capital social y capacidad de absorción.En un contexto de continuo cambio, la sostenibilidad de la ventaja competitiva de las organizaciones se sustenta en la continua creación de nuevos recursos que sean valiosos en los entornos que se van sucediendo. Por ello, las organizaciones deben desarrollar la capacidad dinámica de absorción, es decir, la habilidad para identificar, asimilar, combinar y explotar los conocimientos que se desarrollan en el sistema. La dimensión estructural del capital social, que está condicionada por la red de vínculos que la organización establece y mantiene con los distintos stakeholders, le permite disponer de más información, por lo que puede repercutir sobre la capacidad para identificar y asimilar conocimientos valiosos. Del mismo modo, la gestión stakeholder, permite desarrollar las dimensiones relacional y cognitiva del capital social, que se derivan de la pertenencia a un grupo cohesivo dentro del sistema, lo que puede proporcionar menores costes de transacción en el proceso de integrar los conocimientos con los de otros stakeholders y, por ello, repercutir sobre la capacidad de combinar y explotar los conocimientos adquiridos. La parte empírica se realiza sobre Organizaciones No Lucrativas, mediante un estudio de casos. La adecuación al objetivo de la investigación se justifica sobre la base de que el estudio de casos es una metodología orientada a comprender en profundidad las dinámicas presentes dentro de escenarios individuales y a descubrir nuevas relaciones y conceptos, más que verificar o comprobar proposiciones previamente establecidas. / Economic analysis theories on non-profit organisations have shown that the competitive advantage these organisations have over all other institutional options when providing output for the consumer is that of trust. On the other hand, social capital theory identifies non-profit social-action organisations as organisations with the potential to generate organisational social capital that, because of its qualitative nature, lends itself to transformation into community social capital. It is therefore of interest to analyse, from the strategic management perspective, the mechanisms that enable these organisations to obtain and sustain their competitive advantage. Non-profit organisations will develop their potential to generate community social capital in a given society in proportion to their ability to sustain their competitive advantage. From the concepts of social capital and absorption capacity, a link is thus established between the theory of resources and capacities in an evolutionary context, and stakeholder management. Within a context of constant change, the organisations must therefore develop the skills to identify, assimilate, combine and exploit the knowledge that develops in the system. The structural dimension of social capital, conditioned by the network of links that the organisation establishes and maintains with its various stakeholders, gives it access to more information, of a diverse, specific and exclusive nature, which in turn can have repercussions on its capacity to identify and assimilate valuable knowledge. Likewise, stakeholder management enables the development of the relational and cognitive dimensions of social capital that derive from belonging to a cohesive group within a system, leads to lower transaction costs in the process of knowledge integration with other stakeholders, and therefore has an impact on the capacity to combine and exploit the knowledge acquired. The empirical study is carried out in social action non-profit organisations using case studies. The reason for this choice is that the constructs of social capital, absorption capacity and competitive advantage present a variety of measurement-related problems. Furthermore, the case study method was chosen because it opens the way to an in-depth understanding of the dynamics operating within individual contexts, and to the discovery of new relations and concepts, rather than verifying or testing previously established proposals.
8

El capital social como factor inhibidor de la relocalización empresarial. Una aplicación al distrito industrial de la cerámica española.

Ares Vázquez, Mª Angeles 26 June 2007 (has links)
La decisión empresarial de relocalización de actividades productivas ha adquirido recientemente una inusitada relevancia. La reducción en los costes de los transportes y en las trabas comerciales, la importancia económica de los denominados países emergentes o la mejora continua en las tecnologías de la comunicación, suelen utilizarse como argumentos para justificar esta opción estratégica de las empresas.La relocalización se ha identificado con las grandes corporaciones multinacionales. Sin embargo, recientemente el fenómeno se ha extendido a contextos de PYMEs; en particular, a las aglomeraciones territoriales, como son los denominados distritos o clusters industriales. En nuestra opinión, la existencia de grandes interdependencias entre las empresas, como la que caracteriza estos distritos y clusters en términos de cohesión social y confianza, que en su día han sido las responsables de su ventaja competitiva, podrían sugerir una mayor resistencia al fenómeno de la relocalización de actividades, o en todo caso, a la existencia de factores inhibidores que en cierta medida lo limitasen o condicionasen. Pensamos que la presencia de estos factores podría sugerir diversas actuaciones a la Administración a fin de impulsar la innovación y potenciar el desarrollo de actividades de mayor valor añadido.En este trabajo nos planteamos analizar en qué grado las empresas del distrito relocalizan sus actividades y, en particular, cuáles son los factores que restringen este tipo de decisiones empresariales. Con el fin de dar respuesta a estas cuestiones, hemos realizado un estudio del caso del distrito industrial de la cerámica de Castellón. Algunas de sus características, como son su alto grado de concentración geográfica, el dominio de las PYMEs, o su alto nivel de innovación y posición de liderazgo en el mercado internacional lo hace un caso útil e interesante de estudio. En ese sentido, hemos tratado de encontrar una asociación significativa entre el nivel de capital social poseído por las empresas con una menor relocalización de sus actividades y hemos analizado la evolución de la relocalización de actividades de las empresas del distrito en un período de 10 años. Asimos, hemos querido conocer si las empresas del distrito se identifican con un proceso de relocalización o no, agrupando a las mismas en función de su mayor o menor tendencia a dicho proceso, y observar así las diferencias o similitudes en el comportamiento de ambos grupos de empresas. / Currently relocation has taken on exceptional relevance. International economic integration processes and globalization are among the most frequent reasons argued to explain it. Relocating activities includes diverse strategic decisions and adopt diverse forms. In all cases refers to moving an activity or firm from one location to another different destination. Relocation was initially typical of the large multinational corporations. However, things have recently changed affecting diverse typology of companies. Indeed, this phenomenon has been spread and extended to SME contexts, particularly, in the territorial agglomerations of firms called industrial districts or clusters. We aim to contribute to this discussion adding other category of inhibitor factors, those related to social capital barriers to abandon the interorganizational network. The simply argument is that: comparatively firms involved in high levels of social capital would be more reluctant to relocate their activities. Particularly, we aim to analyze the case of industrial districts as dense social networks.Industrial districts can be identified for being a dense structured social network with abundance of strong ties between participants. Social capital structure provides firms with a number of advantages such as the generation of norms and values, trust, reciprocity and etc. all these allow the transmission and exchanges of high quality information and tacit knowledge. We try to find evidence of the association between social capital indicators and the degree of relocation of activities.
9

El desequilibrio financiero-actuarial del sistema contributivo de pensiones de la Seguridad Social Española.

Devesa Carpio, María del Mar 01 December 2007 (has links)
Todos los países están mostrando una preocupación creciente por la salud financiera de sus sistemas de pensiones, lo cual se ha traducido en una serie de reformas. Sin embargo, uno de los elementos a los que se le ha prestado menos atención ha sido la deuda implícita de la Seguridad Social; es decir, la cuantía de las obligaciones contraídas por el sistema de Seguridad Social con los trabajadores en activo y con los ya jubilados.Por ello, en primer lugar se va a definir la deuda implícita, para, posteriormente, obtener un modelo teórico que permita determinar, de una manera sencilla (en cuanto a que no hay que hacer demasiadas hipótesis futuras), la deuda implícita por dos métodos diferentes ("Método Retrospectivo" y "Método Prospectivo") de un sistema de pensiones en general.A continuación se pretende aplicar el modelo anterior a la cuantificación de la deuda implícita del sistema contributivo de pensiones de la Seguridad Social española, determinando la deuda para cada régimen de la Seguridad Social (Régimen General, Autónomos, Agrario, Empleados de Hogar, Trabajadores del Mar, Minería del Carbón, y Funcionarios del Estado), así como para las contingencias más importantes: jubilación, incapacidad permanente, viudedad y orfandad y favor familiar.Seguidamente, a partir de la obtención de la deuda implícita por los dos métodos enumerados, se define una "nueva" medida del equilibrio o desequilibrio del sistema, desde una perspectiva financiero-actuarial y se cuantifica para el sistema contributivo de pensiones de la Seguridad Social en España, detallando los resultados por regímenes y por contingencias.Con los resultados anteriores y con el modelo desarrollado, se puede determinar cuáles son las medidas de política más efectivas que se podrían aplicar con el objetivo de reducir el desequilibrio del sistema, bien en su conjunto, bien para cada contingencia en particular o, incluso, para cada régimen en concreto. Para ello se utilizan las técnicas de optimización más adecuadas. / The purpose of this thesis is to define and measure the actuarial deficit of a pension system. To accomplish this aim, first, a theoretical model is developed to estimate the Implicit Debt through two different methods ("Retrospective Method" and "Prospective Method"). Secondly, a new measure of the imbalance of the Social Security system is defined from a strict actuarial viewpoint. Thirdly, the model developed is adjusted to the available aggregate data in most countries in order to calculate the amount of the Implicit Social Security Debt through the two different methods. Fourthly, this model is applied to all the pension system of Spanish Social Security to measure the actuarial imbalance of the system for three consecutive years 2002, 2003 and 2004. Lastly, different alternatives are presented to restore the system.
10

Proposal of a web site engagement scale and research model. Analysis of the influence of intra web site comparative behaviour

Hyder Espiñeira, Antonio 25 February 2011 (has links)
A Web site engagement scale is suggested that serves as the basis of a two part-model. The first part studies the influence of the online comparative behaviour of consumers on Web site engagement using data obtained from respondents that selected a holiday package on an online travel agency capable of remotely tracing and recording their intra-Web page and intra-Web site behaviour. The second part of the model studies the influence of Web site engagement on consequences highly relevant for online marketers. The results confirm that the Web site engagement construct has five dimensions: positive affect, focused attention, challenge, curiosity and involvement. Likewise antecedents and consequences of Web site engagement are confirmed. The model is estimated with partial least squares path modelling (PLSPM). / En esta investigación se propone una escala de “enganche con sitios Web” que sirve de base para un modelo con dos partes. En la primera parte se estudia la influencia del comportamiento comparativo online de consumidores utilizando datos obtenidos a partir de encuestados que escogieron un paquete vacacional en una agencia de viajes online capaz de registrar remotamente el comportamiento intra-página Web e intra-sitio Web. En la segunda parte del modelo se estudia la influencia del constructo enganche con sitios Web sobre consecuencias de relevancia para online marketers. Los resultados confirman que el constructo enganche con sitios Web tiene cinco dimensiones: afecto positivo, atención centrada, curiosidad, implicación y reto. Asimismo se confirman antecedentes y consecuencias de este constructo. La metodología de estimación se basa sobre modelización estructural con partial least squares path modelling (PLSPM).

Page generated in 0.0763 seconds