• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

El ángulo iliaco como marcador de Trisomia 21

Gallego Chinillach, Marta 29 January 2005 (has links)
La trisomía 21 es la anomalía cromosómica más frecuente y se presenta en uno de cada 660 nacidos vivos. La trisomía 21 se complica con retraso mental, y frecuentemente está asociada a anomalías estructurales que incluyen todos los sistemas debido a la presencia de un cromosoma 21 extra. Tener un hijo afecto de T21 puede ser traumático y disruptivo para la familia y una carga económica sustancial tanto para la familia como para el estado, en cuanto a cuidados médicos, educación especial y cuidados especiales (rehabilitación.).En el DP de las cromosomopatías hay tres etapas bien diferenciadas que son: a) identificación o selección de las gestantes de alto riesgo; b) obtención de la muestra para el estudio genético; c) estudio en el laboratorio de la muestra. El diagnóstico durante la gestación se hace mediante técnicas invasivas no exentas de riesgo, precisan de un laboratorio con personal muy especializado y son muy costosas. Por todas estas razones se buscan marcadores que permitan identificar las pacientes con mayor riesgo de ser portadoras de un feto con cromosomopatía para, de esta forma, seleccionar a las pacientes a las que se les deba practicar una técnica invasiva. Antes de introducirse el triple cribado y si empleábamos la edad materna para detectar trisomía 21 se necesitaban aproximadamente 140 amniocentesis para detectar un feto con trisomía 21. Después de introducirlo el número de amniocentesis se redujo a unas 60-90. ¿qué pasaría si introdujésemos marcadores ecográficos?.El desarrollo que ha tenido lugar en las últimas décadas en el campo de la ecografía nos ha permitido disponer de una técnica de exploración inocua siempre y cuando la utilicemos correctamente.Inicialmente las anomalías detectadas por ecografía que se asociaban a fetos con cromosomopatía eran malformaciones mayores. Actualmente existen una serie de marcadores o malformaciones menores que también se asocian a mayor incidencia de cromosomopatías Los marcadores menores de cromosomopatía ("shoft markers") no tienen significado patológico "per se", son inespecíficos - aparecen también en fetos normales-, y algunos son pasajeros .Que la pelvis en niños con SD es diferente que en fetos normales es un hecho comprobado y universalmente aceptado. Antes de que el diagnóstico del SD se pudiese hacer mediante un cariotipo, ante la sospecha de que el neonato fuese SD se practicaba un estudio exhaustivo radiólogo de la pelvis. Los primeros en describir estos cambios fueron Caffey y Ross y posteriormente fueron confirmados por otros investigadores. Entre los hallazgos clásicos se han descrito: aplanamiento de la parte inferior del ileon, alargamiento del isquion, ángulo acetabular pequeño, ensanchamiento y rotación de las palas ilíacas. Esto ocurre en aproximadamente el 80% de los recién nacidos con SD.Si existe evidencia de una diferente morfología pélvica en niños con T21, ¿existirán también cambios en fetos afectos de SD?, ¿son esos cambios detectables por ecografía?; si son detectables ¿son útiles en el contexto del diagnóstico prenatal del SD? .Son dos los parámetros estudiados en la literatura: el ángulo ilíaco, cuya medición representaría el ensanchamiento y rotación del íleon, que debe por lo tanto estar aumentado en fetos con SD y la longitud del hueso ilíaco.Nuestra hipótesis de trabajo es que la utilización de marcadores en el segundo trimestre aumenta la eficiencia (aumenta la sensibilidad, disminuye el número de pruebas invasivas practicadas y por lo tanto el coste en términos de pérdidas fetales) en la detección de fetos afectos de cromosomopatías. Por ello estudiamos marcadores mesurables, principalmente el ángulo iliaco y otros como la longitud de fémur y húmero, el pliegue nuval y la ectasia piélica. / Trisomy 21 is the most common Karyotype abnormality found in newborns. Families with children affected have to support psicological and economical problems.The diagnosis during pregnancy of this cromosomopaty is made with invasive technics. The most important objective of people who works in prenatal diagnosis is to use markers to reduce de number of women who are going to be sommeted to those technics.Sonographic markers associated with fetal karyotipe abnormalities were limited initially to the detection of major estructural malformations. Over the last decade, however, more subtle ultrasound markers have been identified, in the second trimester of pregnancy to identify a fetus at increased risk for a karyotipe abnormality.Up to 80% of newborns with trisomy 21 have abnormalities of the pelvic bones, this include closure of the coxofemoral angle, elongation of the ischium and widened and enlarged iliac wings. Although many of these pelvic bone abnormalities have been documented in the neonatal period , their presence and diagnostic utility antenatally is not clear.Our main objective was to evaluate the efficacy of iliac angle as markers of trisomy 21 in the second trimester of pregnancy, and secundary de utility of other ultrasound markers (humero and femur length, nucal fold , pielectasy)
162

Aportación de la radioterapia guiada por la imagen al tratamiento del cáncer de próstata

Conde Moreno, Antonio José 15 December 2010 (has links)
Objetivo: Demostrar que la verificación mediante Cone Beam CT (CBCT) en una serie de pacientes tratados con radioterapia externa 3D (RTE3D) por su cáncer de próstata (CP) se relaciona con una reducción de los niveles de toxicidad aguda y tardía. Material y Métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo no aleatorizado de 2 grupos homogéneos de pacientes tratados entre 2005 y 2008, 46 pacientes verificados mediante Electronic Portal Devices (EPIC) y 48 verificados mediante CBCT (Electa Synergy), con una mediana de edad de 67 años (42-85 años). Recibieron RTE3D por CP estadio localizado ( T1-T3b N0 M0 ), prescribiéndose las mismas dosis, simulados y planificados con los mismos criterios y en los mismos equipos (Electa Precise plan), con una mediana de seguimiento de 24 meses (12 a 54 m). Los criterios de exclusión fueron: tratamiento con anticoagulantes orales, antecedentes de cirugía rectal o prostática, enfermedad inflamatoria intestinal o conectivopatías. Todos los pacientes siguieron un mismo protocolo (dieta laxante suave, laxantes, vejiga llena) con objetivo de intentar mantener estables el contenido rectal y vesical. Se determinó mediante consultas médicas (semanal, mensual, trimestral, semestral) la toxicidad urinaria y gastro-intestinal según las escalas CTCAE.3 y RTOG . Se realizó un análisis estadístico de los datos estableciendo un nivel de confianza del 95%, p<0.005 ha implicado la significación estadística. Resultados y discusión: Con una mediana de seguimiento global de 24 meses (24 meses en el grupo verificado mediante imagen portal y 18 en el verificado mediante CBCT) los niveles de proctitis G2, sangrado rectal G2, toxicidad GU G2 han sido respectivamente 19,56%, 15,21% y 15,2% en el primer grupo frente a 4,17%, 2,08%, 8,33% en el segundo. Así aparece de manera estadísticamente significativa una menor proctitis total y tardía (p 0.008, p 0.032), menor sangrado rectal tardío (p 0.041), menor fisura anal (p 0.038), menor hematuria total y aguda (p 0.027, p 0.022), menor frecuencia urinaria total y aguda (p 0.027 p 0.022) y menor incontinencia urinaria total (p 0.038). No apareció evidencia estadísticamente significativa de menor toxicidad a nivel de disuria aguda y tardía, en relación al TMN, Gleason, PSA ni en función del grado de estabilidad según el protocolo de nivel de acción del CBCT. Conclusiones: La verificación mediante CBCT en esta serie de pacientes, se asocia a una menor toxicidad de manera estadísticamente significativa, pese a haber empleado un protocolo para mantener estables el contenido vesical y rectal, lo que justifica su empleo. Un seguimiento mayor sería necesario para valorar su impacto a nivel de control bioquímico. / Objective: Demonstrate that verification through cone beam CT in a series of patients treated with external 3D radiotherapy (3DRT) for prostate cancer (PC) is related to a reduction in levels of acute and late-onset toxicity. Materials and Methods: Non-randomized, retrospective study of two homogenous groups of patients treated between 2005 and 2008 has been undertaken. 46 patients were verified using EPID, and 48 through CBCT. The median age of these patients was 67 years (42-85). These patients recieved 3DRT for localized stage PC (T1-T3bN0M0), and prescribed the same doses, simulated, planned with the same criteria and with the same equipment. The median monitoring time was 24 months. The exclusion criteria were: treatment with oral anticoagulants, rectal or prostatic surgery, inflammatory intestinal or connective disease. All patients followed the same protocol, with the objective of maintaining rectal and vesical content stable. Urinary and gastro-intestinal toxicity was determined through medical consultations according to the CTCAE.3 and RTOG scales. Statistical analysis of data was undertaken, establishing a confidence level of 95%, p<0.005 being the statistical significance. Results y Discussion: With a median follow up of 24 months the levels G>2 of proctitis, rectal bleeding, and GU toxicity were respectively 19.56%, 15.21% and 15.2% en the first group, compared with 4.17%, 2.08% and 8.33% in the second. Statistically, significantly less total and acute proctitis (p 0.008, p 0.032), late onset rectal bleeding (p 0.041), anal fissure (p 0.038), total and acute haematuria (p 0.027), total and acute urinary frequency (p 0.027, p 0.022) and total urinary incontinence (p 0.038) was observed. There was no statistically significant evidence of a lowering in toxicity in terms of stability according to the protocol of the action level of CBCT. Conclusion: Verification through CBCT in this series of patients is associated with a statistically significant lowering in levels of toxicity, even with use of a protocol to maintain vesical-rectal content stable in both groups. This justifies its use. Greater monitoring would be necessary in order to assess the impact of verification at the level of biochemical control.
163

Estudio experimental in vitro de la adhesión entre la cerámica de óxido de circonio y distintos cementos de resina compuesta.

Román Rodríguez, Juan Luis 19 November 2010 (has links)
La creciente demanda de tratamientos dentales estéticos y el continuo avance de la investigación ha permitido que en la actualidad podamos recurrir a distintos materiales cerámicos según las necesidades de tratamiento requeridas. Dentro de estos materiales cerámicos encontramos la cerámica de óxido de circonio, la cual presenta numerosas ventajas en cuanto a opacidad, resistencia y biocompatibilidad, pero se desconoce su comportamiento a la hora de unirse a las resinas compuestas, utilizadas estas como material de cementado. OBJETIVOS: Evaluar la fuerza de adhesión entre el óxido de circonio y distintos cementos de resina compuesta mediante un ensayo de cizalla. Estudiar a microscopia electrónica la cerámica de óxido de circonio sin tratar y una vez modificada con diferentes tratamientos de superficie para analizar la alteración producida en la misma. METODOLOGÍA: Se confeccionaron 130 cilindros cerámicos Lava TM. Se realizó un arenado con óxido de aluminio 80 µm o un chorreado con Cojet Sand. Se aplicó silano, agente adhesivo y/o Clearfil Ceramic Primer. Se adhirieron 130 cilindros de cemento de composite, seleccionándose dos de polimerización dual (Variolink II y Panavia F) y dos autopolimerizables (Rely X y Multilink). Se realizó un ensayo de cizalla, un estudio a microscopia óptica para localizar el tipo y la ubicación del fracaso, un estudio a microscopia electrónica (SEM y TEM) y un análisis estadístico utilizando las pruebas de Mann Whitney, Kruskal-Wallis y t student (α=0.05). RESULTADOS: Las dos mejores combinaciones fueron Lava + Arenado + Clearfil SE Bond Primer + Porcelain Activator + Panavia F y Lava + Cojet + Clearfil Ceramic Primer + Variolink II (Grupos 4 y 3 respectivamente). Las peores técnicas fueron Lava + Arenado + Silano + Rely X y Lava + Arenado + Silano + Multilink (Grupos 7 y 10). El fallo adhesivo (separación del cemento de la cerámica) se produce a menor fuerza que el fallo cohesivo (rotura del cemento). Se observó a microscopia electrónica que los tratamientos de superficie practicados modifican la superficie de la cerámica de óxido de circonio, haciéndola más rugosa y retentiva y propiciando que exista una mejor interdigitación entre la cerámica y el cemento. CONCLUSIONES: Los cementos que presentaron mejores valores son los de fraguado dual cuando se asociaron a un arenado o silicatización y un adhesivo que contuviera MDP. / INTRODUCTION: The increasing demand for esthetic dental treatments and ongoing advances in research have lead to a situation whereby dentists now have recourse to a range of different ceramic materials, chosen according to the needs of each case. Amongst these, zirconium oxide ceramic offers several advantages in terms of opacity, strength and biocompatibility but when it is joined to composite resins used for bonding its behavior is unknown. OBJECTIVES: To evaluate bond strength between zirconium oxide and different resin composite cements by means of shear testing. To carry out electron microscope examination of zirconium ceramic oxide with an untreated surface and with different surface treatments in order to analyze any alterations produced. MATERIALS AND METHODS: 130 Lava TM ceramic cylinders were fabricated. These were sandblasted with 80µm aluminum oxide or with Cojet Sand. A silane coupling agent, adhesive and/or Clearfil Ceramic Primer were applied. 130 resin composite cement cylinders were bonded, selecting different bond techniques, two with dual polymerization (Variolink II and Panavia F) and two with self-polymerizing cements (Rely X and Multilink). Shear bond testing was carried out, and samples were subjected to optical microscope examination in order to locate and classify the type of bond failure, electron microscope (SEM and TEM) and statistical examination, applying the Mann Whitney, Kruskal-Wallis and student t tests (α=0.05). RESULTS: The two most successful combinations were Lava + Sandblasting + Clearfil SE Bond Primer + Porcelain Activator + Panavia F and Lava + Cojet + Clearfil Ceramic Primer + Variolink II (Groups 4 and 3 respectively). The least successful techniques were Lava + Sandblasting + Silane + Rely X and Lava + Sandblasting + Silane + Multilink (Groups 7 and 10). Bond failure (separation of cement from ceramic) was produced with less shear force than cohesive failure (breakage of the cement material itself). Electron microscope examination observed that surface treatment modified the zirconium oxide ceramic surface, making it rougher and more retentive, producing greater interdigitation between ceramic and cement. CONCLUSIONS: The cements that produced higher bond strength values were those with dual polymerization in combination with either sandblasting or silica coating and an adhesive containing MDP.
164

La hidrología médica a través de las revistas médicas valencianas (1841-1939)

Aramburu de Vega, Cristina 19 November 2010 (has links)
La propuesta de esta tesis doctoral es contribuir a conocer el estado de desarrollo de la hidrología médica a través del estudio de once de las revistas médicas más relevantes de la época, publicadas en Valencia entre los años 1841 y 1939. El material recuperado procede de siete de las revistas, recogiéndose todo lo publicado sobre la especialidad. Para su análisis, las publicaciones se han ordenado en tres inventarios bibliográficos que aportan 61 artículos originales, 101 notas y reseñas y 42 noticias. Siguiendo las líneas de investigación del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación y el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia) se aborda el estudio mediante el empleo de las técnicas bibliométricas para analizar la productividad de las revistas, la producción original, los autores de los trabajos y las materias de que tratan, así como el consumo de información sobre el tema, las actividades de carácter científico y las noticias relacionadas con las enseñanzas, la profesión y las instituciones que la representan. Finalmente se presentan las publicaciones inventariadas ordenadas por materias y autores, y se ofrece un resumen y comentarios sobre su contenido y significación. Los resultados obtenidos muestran que las revistas que han aportado un mayor número de trabajos han sido La Crónica Médica, la Revista de Higiene y Tuberculosis y la Revista Valenciana de Ciencias Médicas. Existía un mayor interés de los autores de los artículos originales por los temas relacionados con las aguas mineromedicinales y naturales, las propiedades que poseen y los balnearios donde se encuentran. Sin embargo, los artículos dedicados a la climatoterapia y helioterapia representan un 8% respecto al total, y el menor número de artículos corresponde a los que tratan sobre talasoterapia. Las notas y reseñas también abordan mayoritariamente las aguas mineromedicinales junto con la helioterapia. Los trabajos relacionados con las enseñanzas y la profesión no superan el 16% del total de notas, reseñas y noticias recogidas. La información que proporcionan las noticias va dirigida fundamentalmente a los profesionales por abordar temas relacionados con actividades formativas y laborales. La procedencia de la mayor parte de la información científica que trasmiten las notas, reseñas y noticias es de países de lengua francesa; igualmente, es de estos países de donde se recoge el mayor número de trabajos sobre congresos y reuniones científicas. / The objective of this Ph. D thesis has been to study the development of Medical Hydrology based on the information collected from the eleven more relevant medical publications in Valencia during the period 1841 to 1939. Most of the citations found come from seven journals. For bibliometrical analysis citations have been grouped in three inventories, making a total of 61 original papers, 101 notes and reccesions and 42 news. Following the research lines of Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación and of Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia) the statistical data treatment analizes journal productivity, original articles production, authors productivity and subjects covered, as well as information consumption, information about scientific meetings and news about teaching, professional and institutional activities. Finally citations are presented ordered by subject and author and a summary about their content and significance is given. Results show that the journals with higher number of papers on the subject were “La Crónica Médica”, “Revista de Higiene y Tuberculosis” and “Revista Valenciana de Ciencias Médicas”. The main interest by authors publishing original articles was on aspects related to mineromedicinal and natural waters, their properties and the Spas where they could be found. Citations related to climatotherapy and heliotherapy represent about 8% of the total, while the minimum number of citations corresponds to talassotherapy. The notes and recessions also deal mainly about miner medicinal waters and heliotherapy. Citations related to teaching and professional activities are less than 6% of the total collected. The news section manly contained information related to professional training activities and labour aspects. Most of the scientific information contained in the notes, recessions and news, as well as the information about Congresses and scientific meetings came from french speaking countries.
165

Efecto del sildenafilo sobre un modelo de preeclampsia animal

Herraiz Raya, Sonia 03 December 2010 (has links)
La preeclampsia (PE) es una patología especifica del embarazo que afecta a un 5-10% de estos. Aunque se la considera una enfermedad de las fases iniciales de la gestación, se manifiesta clínicamente a partir de la semana 20. Caracterizada por hipertensión, proteinuria y edema maternos, aumenta la morbimortalidad perinatal porque los fetos sufren retraso del crecimiento intrauterino y prematuridad. Aunque el cuadro clínico está ampliamente caracterizado, la etiología de la enfermedad es desconocida, están involucrados factores genéticos, inflamatorios, inmunológicos y ambientales que provocan una serie de alteraciones que conducen a una disfunción endotelial, un desequilibrio vasomotor y un desarrollo placentario deficiente. La placenta es un elemento clave en el desarrollo de la PE ya que puede aparecer en embarazos sin feto presente (embarazo molar) y una vez se ha instaurado, la única cura posible, es la finalización del embarazo. Durante la gestación normal, el trofoblasto invade los vasos uterinos y los remodela, transformándolos en tubos laxos de alto flujo y baja resistencia que aseguran un aporte sanguíneo adecuado a la placenta y el feto. El mantenimiento de la vasodilatación en estos vasos es fundamental para su remodelación. En PE, esta invasión es muy superficial y la remodelación falla, por ello no caen las resistencias ni se modifican los vasos, dando lugar a un aporte sanguíneo muy deficiente al feto. La vasodilatación tiene lugar mediante la liberación local de oxido nítrico (ON) que a través de su segundo mensajero, el GMP cíclico, evita la contracción de las fibras musculares que rodean el vaso, manteniéndolo por tanto dilatado. En PE, se ha detectado una disminución del cGMP y los nitritos en orina por lo que se sabe que existe vasoconstricción por falta de factores vasomotores (ON-cGMP). Una terapia para mantener la vasodilatación es administrar sildenafilo (SC), inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 5, enzima encargado de degradar al cGMP, así produce vasodilatación porque mantiene su concentración intracelular. SC ha sido testado en numerosos estudios animales donde ha demostrado ser un potente vasodilatador y no tener efectos nocivos sobre los fetos. Material y métodos. En un modelo animal de PE desarrollado en rata, mediante inhibición crónica de la síntesis de ON, con L-NAME, probamos la eficacia del tratamiento con SC. Lo administramos a baja dosis y desde el inicio de la gestación, para que actúe en el proceso de invasión y formación de la placenta. Evaluamos la tensión arterial, la evolución del peso y la mortalidad pre- y post-natal de la descendencia y su desarrollo neurológico, función hemodinámica materna y fetal mediante ecografía Doppler. Resultados. La administración de SC desde el inicio de la gestación a baja dosis, corrige el cuadro materno de la PE, ya que normaliza la tensión arterial y la proteinuria. En cuanto a la hemodinámica materna, normaliza los índices de resistencia de las arterias uterinas gracias a la vasodilatación que provoca su administración. En la descendencia, al administrarlo en el modelo de PE, mejora el retraso del crecimiento fetal aunque no lo corrige por completo, elimina la mortalidad intra-útero y mejora la supervivencia hasta la edad adulta. En cuanto a la perfusión al feto, el modelo de PE reduce la cantidad de sangre que llega al corazón fetal y al administrar SC bajan las resistencias en los vasos fetales (ductus venoso) por lo que mejora la perfusión. Conclusión. La administración desde el inicio y a baja dosis, elimina el síndrome materno de la PE y mejora la condición fetal. más estudios son necesarios para poder administrarlo a pacientes con PE temprana o con antecedentes de insuficiencia placentaria como profilaxis. / Preeclampsia (PE) is a pregnancy specific disease that affects 5-10% of pregnancies and remains one of the major causes of maternal and fetal mortality. Maternal syndrome involves endothelial dysfunction, hypertension and proteinuria and fetal syndrome produces intrauterine growth restriction. All due to an ineffective trophoblast invasion of uterine arteries that produce a restricted placental blood flow. In normal pregnancies vasodilatation in uterine arteries improves trophoblast invasion but in PE vasoconstriction disturbs uterine artery remodelling. Vasodilatant effects occurs via nitric oxide (NO) and cGMP that prevents contraction of muscular cells around the vessels producing vasodilatation. In PE a decrease of cGMP levels was described and its known that vasoconstriction is produced by a reduction of vasodilatant substances as NO and cGMP. Sildenafil (SC) is a phosphodiesterase 5 (PDE5) inhibitor that acts as a vasodilatant agent increasing the amount of cGMP. Therefore, it is a potential therapeutic tool to maintain vasodilatation in complicated pregnancies. In an animal model of PE developed by chronic inhibition of nitric oxide synthesis by L-NAME administration be test the effects of SC administration in rats. SC administration starts in a low dose manner at the onset of pregnancy in order to test the effect during placental development and uterine artery remodelling. We evaluate maternal blood pressure, weight and mortality during pre and post natal development, neurological development in the offspring and maternal and fetal hemodynamic function by Doppler scan. SC administration at low dose since the onset of pregnancy improves maternal syndrome because restores normal values of blood pressure and proteinuria. In hemodynamics, SC restores resistance index of uterine arteries through its vasodilatant effect. In the offspring when was administered in PE, SC improves weight gain and increases survival rates. When hemodynamic function was analyzed SC produces a decrease of resistances in fetal vessels producing an increase of fetal perfusion. Chronic administration of SC during the pregnancy restores maternal effects of PE and improved fetal growth and neurological development of the offspring.
166

Necesidad de tratamiento ortodóncico en la población adulta de la Comunidad Valenciana

Bellot Arcís, Carlos 07 July 2011 (has links)
Introducción La ortodoncia se ha orientado a niños y adolescentes, pero los adultos cada vez con más frecuencia, buscan un tratamiento de ortodoncia. Sin embargo hay pocos estudios epidemiológicos realizados sobre esta población. Pese a ello, algunos autores consideran más apropiado realizar los estudios de necesidad de tratamiento ortodóncico en la población adulta; pues se considera más madura para realizar un juicio adecuado de la importancia que tiene la estética dentofacial. El DAI y el IOTN han sido reconocidos como válidos por varias asociaciones internacionales. Por todo lo expuesto, surge la motivación de realizar este trabajo con el objetivo de determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico en la población adulta de la Comunidad Valenciana empleando el DAI y el IOTN. Material y métodos Se ha realizado un estudio corte transversal sobre una muestra representativa de la población adulta de la Comunidad Valenciana. Se realizó un muestreo sistemático para determinar los 74 Centros de Salud en los que se llevarían a cabo las exploraciones. La muestra final fue de 671 individuos. Se realizó una calibración previa al estudio de los 3 exploradores seleccionados, valorándose la concordancia diagnóstica de la necesidad de tratamiento ortodóncico empleando el DAI y el IOTN, sobre modelos de estudio (kappa de 0,85, 0,83 y 0,80) y en pacientes adultos obteniendo los tres exploradores un kappa superior a 0,85. Para la realización del estudio se registraron, en un formulario de exploración, todas las variables necesarias para la obtención de los índices DAI e IOTN. Además se realizó un cuestionario con la intención de analizar la demanda potencial de tratamiento de ortodoncia, la historia previa del mismo, así como la percepción que tienen los adultos sobre su estética dental. El nivel de estudios, se clasificó en nivel básico y nivel medio-superior; la determinación de la clase social se distribuyó según clase social baja y media-alta. Resultados y discusión Según el DAI, el 31,3% de la muestra necesitaría tratamiento de ortodoncia, según el IOTN (DHC) el 19,2%. Resulta muy complicada la comparación del presente estudio con otros estudios porque la metodología empleada es distinta. Diversos estudios realizados muestran resultados similares a los obtenidos por nosotros con una necesidad objetiva de tratamiento de entre el 20% y el 30%. Otros autores obtienen unos valores mayores de entre el 30% y el 70% pero las muestras presentan un sesgo importante de selección pues la conformaban individuos que acudían a centros para tratarse con ortodoncia. El 21% de la muestra percibió necesidad de tratamiento de ortodoncia, siendo significativamente mayor en las mujeres que en los hombres. Similares consideraciones han sido realizadas por numerosos autores. Al analizar la concordancia diagnóstica entre DAI, el IOTN y la percepción del paciente, se han obtenido acuerdos diagnósticos de entre el 65% y el 75%, con índices Kappa de entre 0,16 y 0,26. La baja concordancia entre los dos índices empleados, es un dato confirmado por diversos autores; esto es debido a que ambos índices son diferentes, tanto en su diseño como en su elaboración. Si analizamos de forma global la relación entre la necesidad de tratamiento ortodóncico determinada por los índice y la percepción los pacientes, observamos que no existe una relación clara entre la necesidad normativa y la percibida. El 11,6% de la muestra declaró haber recibido tratamiento de ortodoncia. Si analizamos la historia de ortodoncia previa según la clase social y el nivel de estudios observamos que existen diferencias estadísticamente significativas, siendo la clase social media-alta y con mayor nivel de estudios la que se trató en mayor medida. / INTRODUCTION: Orthodontic treatment need has often been assessed in child populations, but few studies employing internationally-recognized indices have been conducted in adult or young adult populations. The aim of this study was to determine the orthodontic treatment need of a young adult population in Spain by means of the Dental Aesthetic Index (DAI), the Index of Orthodontic Treatment Need (IOTN) and the need perceived by the patients. METHODS: A cross-sectional epidemiological study was conducted in a broad, representative sample of 671 adults aged between 35 and 44 years using health centers in the Valencia Region of Spain, following the recommendations of the World Health Organization (WHO). RESULTS: Orthodontic treatment was required by 31.3% of the sample according to the DAI and 19.2% according to the IOTN (DHC). The orthodontic treatment need perceived by the patients was 21.1%. On relating treatment need to different variables, significant differences in patient perception were encountered by gender, as women perceived a greater need (23.9%) than men (14.4%). Significant differences in previous orthodontic treatment history were found between middle/high (15%) and low (9%) social class and between secondary/tertiary (14%) and primary (3.3%) education. CONCLUSIONS: There was no agreement between the treatment need assessed objectively by the indices and that perceived by the patient, or between the indices themselves. The decision to undergo orthodontic treatment can depend on socioeconomic and psychological factors and on values and principles that do not easily lend themselves to objective measurement.
167

Estudio comparativo de la fiabilidad y reproducibilidad en la medición de los tamaños dentarios y las medidas de la arcada dentaria entre la tomografia computerizada de haz cónico (CBCT) y un método digital con modelos de estudio

Tarazona Álvarez, Beatriz 07 July 2011 (has links)
La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) ha supuesto un gran cambio en el diagnóstico ortodóncico ya que nos proporciona información de las estructuras orofaciales en las tres direcciones del espacio, a diferencia de la radiografía convencional. A partir del CBCT podemos obtener modelos tridimensionales que reproducen tridimensionalmente la dentición del paciente, pudiendo realizar mediciones que antes realizábamos sobre los modelos de estudio. Estos nuevos modelos nos permiten realizar mediciones en dientes impactados o que no han hecho erupción, así como valorar las inclinaciones radiculares de todos los dientes. Pero para poder hacer uso de estos nuevos modelos de estudio, será necesario analizar previamente su fiabilidad y reproducibilidad. Para ello, se seleccionaron 50 pacientes de la clínica del Máster de Ortodoncia de la Facultad de Medicina y Odontología de Valencia que eran susceptibles de recibir tratamiento ortodóncico. A todos ellos se les realizó una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) como parte de su diagnóstico ortodóncico. A partir de ellas se obtuvieron los modelos tridimensionales. Asimismo, se realizaron modelos de estudio tradicionales que fueron digitalizados obteniendo modelos digitales en dos dimensiones. Una vez obtenidos los dos tipos de modelos de estudio, se analizaron los tamaños dentarios y medidas de la arcada dentaria, con la finalidad de analizar la fiabilidad y reproducibilidad de estos nuevos modelos de estudio tridimensionales. Una vez obtenidas las medidas directas se calcularon las medidas indirectas (Índice de Bolton, discrepancia oseodentaria, diferencias y cocientes de las arcadas) mediante ambos métodos. Los resultados mostraron que se pueden realizar mediciones de las dimensiones dentarias y de arcada de manera fiable y reproducible en los modelos tridimensionales. Los valores obtenidos de tamaños dentarios obtenidos por ambos métodos son similares presentando ligeras diferencias clínicamente no significativas. Los valores obtenidos de la arcada dentaria son idénticos entre ambos métodos. En cuanto a las medidas indirectas, la discrepancia oseodentaria superior e inferior, y el cociente de anchuras inferior resultan ser equivalentes por ambos métodos. En las demás medidas indirectas: el Índice de Bolton Anterior y Total, la diferencia de longitud en la arcada, en la anchura intercanina e intermolar en ambas arcadas, así como el cociente de anchura superior con cada uno de los métodos, observamos que existen diferencias entre ambos métodos no siendo significativas desde el punto de vista del uso práctico del método. / Fifty patients who had attended the Orthodontics Department of the Faculty of Medicine and Dentistry at the University of Valencia, Spain were randomly selected. All subjects had a cone beam computed tomography (CBCT) in their medical record. From these three-dimensional models were obtained. Also performed traditional study models obtained were digitized two-dimensional digital models. After obtaining the two types of study models were analyzed tooth size and dental arch measurements, in order to analyze the reliability and reproducibility of these new models of three-dimensional study. After obtaining direct measures indirect measures were calculated (Bolton Index, Discrepancy Index, differences and ratios of dental arch measurements) by both methods. The results showed that measurements can be made of the teeth and arch dimensions in a reliable and reproducible three-dimensional models. The values of tooth sizes obtained by both methods are similar clinically presenting slight differences are not significant. The values of the arch are identical between both methods. In terms of indirect measures, the upper and lower Discrepancy Index, and lower width ratio turn out to be equivalent for both methods. In other indirect measures: Anterior and Total Bolton Index, the difference in length in the arch, the intercanine width and intermolar width, and the upper width ratio, we observe that there are differences between both methods not being significant from the standpoint of practical use of the method.
168

La introducción y evolución en España del tratamiento fisioterápico de la escoliosis (1913-2010)

Garés García, Ana María 01 July 2011 (has links)
La escoliosis idiopática, es una deformación tridimensional en tres planos del espacio y que produce alteraciones posturales a todos los niveles de manera global. El tratamiento conservador fisioterápico es muy poco conocido por los profesionales, y existen pocos estudios sobre su efectividad. Para entender la historia del tratamiento fisioterápico, hemos tenido que analizar la historia general y ver como los acontecimientos socio-culturales y religiosos influían en el desarrollo de las técnicas. Por otro lado unido al estudio de la historia de la medicina y ver la influencia de la aparición de los adelantos científicos que, iban unidos a la evolución del tratamiento. La gimnasia se ha utilizado hasta el siglo XVIII de manera empírica, se empleaba en las disciplinas militares, juegos populares de pelota y por los circenses, es a partir de este momento donde encontramos los primeros indicios de utilización con fines terapéuticos. En Europa, a mediados del siglo XIX, aparece el primer método gimnástico de la mano del sueco Pehr Henrich Ling donde el ejercicio físico se considera una entidad propia terapéutica. Es a partir de aquí cuando empiezan a aparecer los primeros gimnasios europeos con alguna orientación especializada, comienza a desarrollarse la ciencia gimnástica y se convierte en disciplina independiente. En España, podemos destacar a; Francisco Amorós y Francisco de Aguilera, que influenciados por Ling trabajaron en la línea de la gimnasia pedagógica, Joaquín Decref Ruiz y José E. García Fraguas, que lucharon para la implantación universitaria de la gimnasia en España y en la creación de los primeros Institutos de Kinesiterapia especializados donde se utilizarían las novedosas técnicas de mecanoterapia para las diversas patologías y alteraciones de columna. En este entorno de tratamientos cinasiterápicos, encontramos el primer método estructurado de ejercicios específicos para la escoliosis, M. Ordinas Roselló publica “La gimnasia de las Actitudes y el Corrector Anti – deformante” esta obra fue galardonada en el Primer congrés de metges de llengua catalana” celebrado en Barcelona en 1913 donde recibió la distinción de Premio de Honor. Recibió asimismo el Gran Premio en el congreso Español de Pediatría, Palma de Mallorca, 1914. Anteriormente encontramos publicaciones de ejercicios para la escoliosis pero no de manera estructurada, dentro de un método de trabajo. Nuestro autor tiene en cuenta la corrección postural durante la ejecución de los ejercicios y en las horas de estudio, creando un aparato con accesorios para trabajar en casa, sencillo y asequible a todos, soluciona la parte ortésica, necesaria en esta patología en las horas de trabajo intelectual de los niños escolióticos, con apoyos correctores en la posición de pupitre. Este aparato podía ponerse en diferentes posiciones para la ejecución de los ejercicios sustituyendo las máquinas de mecanoterapia novedosas del momento. Podemos decir después de analizar su método que las desventajas que encontramos son que no utiliza una respiración dirigida y no se puede considerar un método global. En España, es a lo largo del siglo XX donde se introducen los actuales métodos fisioterápicos actuales. Entre los métodos actuales capaces de influir en la historia natural de la escoliosis, tenemos que destacar el método Schroth, introducido en España en los años 60, por Elena Salva. Fundó el Instituto Elena Salva en Barcelona, actualmente dirigido por el Dr. Manuel Rigo y que se considera un referente a nivel internacional en el tratamiento conservador de las escoliosis. El tratamiento fisioterápico de las escoliosis es poco conocido por los profesionales, difícil de utilizar, ya que requiere en una primera parte de manera individual e intensiva, y un seguimiento importante durante largo tiempo. La fisioterapia, se considera un arma básica para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. / The idiopathic scoliosis consists of a three-dimensional deformation on three levels of the space and which produces postural alterations at all levels in a global way. The conservative physiotherapeutic treatment is very little known by professionals and there exist only a view studies about its effectiveness. Along the history, we have seen that gymnastics have only been practiced by military people, on occasion of popular games and at the circus. By the middle of the XVIII century appears the Swedish Gymnastic Method, the so-called LING, and from this moment on, the first fitness centres are appearing showing some kind of specialized orientation, and therewith starting the Gymnastic Science, becoming an independent discipline. In Spain, we may profile the contribution of Francisco Amorous and Francisco de Aguilera who, influenced by LING, started to create the pedagogical gymnastics, and Joaquin Decref Ruiz and Jose E Garcia Fraguas who both fighter for the creation of gymnastics in Spain at university level, as well as for the creation of the first Institutes of Kinesiterapia where the new tecnics of mecanotherapy would be practised for the different pathologies and alterations of the column. In 1913 is published the first physiotherapical method, structured for the different pathologies of the column and for the Scoliosis. M Ordinas Roselló publishes “Gymnastic Exercises for the Posture and the Correcting Anti-Deformers. This work has been honoured at the First Congress of Metges of the Catalan Language, celebrated in Barcelona in 1913, where it has been attributed with the Prize of Honour.. As well it has been rewarded with the Great Prize at the Spanish Congress of Pediatric, Palma de Mallorca, 1914.. It is along the XX Century when the present physiotherapical methods are introduced.. Among the present methods able to influence the Natural History of Scoliosis may be profiled the Method Schroth, introduced in Spain in the 60`s by Elena Salvá, founder of the Elena Salvá Institute in Barcelona, at present directed by Dr Manuel Rigo and which is considered as an international reference to the Conservative Treatment of Scoliosis.
169

Estudio de la ansiedad y el miedo dental en una muestra de universitarios de diferentes licenciaturas.

Pérez Prieto, Paloma 02 July 2011 (has links)
Introducción: la ansiedad y el miedo dental son fenómenos de etiología multifactorial, siendo que sus causas, factores asociados y su prevalencia aún no ha sido estudiado en profundidad en la población española y siendo su importancia muy notable, pues conllevan patrones de evitación del tratamiento dental e influyen de forma estresante sobre el Odontólogo y su práctica diaria clínica. Objetivo: Conocer los niveles de ansiedad y miedo dental en una muestra de universitarios, de tres universidades de Valencia y de diferentes licenciaturas. Otros objetivos secundarios son el estudio de la fiabilidad y la validación de las escalas de ansiedad y miedo dental y de ansiedad general empleadas y el hallazgo de posibles diferencias en niveles de ansiedad y miedo dental y de ansiedad general entre hombres y mujeres. Material y Métodos: Estudio epidemiológico transversal y observacional, aprobado por el Comité Ético de Investigación en Humanos de la Universitat de València, realizado sobre una muestra de universitarios de carácter anónimo y voluntario, con consentimiento informado, realizado con tres instrumentos psicométricos, a saber dos escalas de ansiedad y miedo dental, de los miedos dentales de Kleinknecht o DFS y de ansiedad dental Modificada de Corah o MDAS, traducidas de su idioma original al castellano; y una escala de ansiedad general del Inventario de Spielberger o STAI-T. Todos los análisis se han realizado mediante el paquete estadístico SPSS 15. RESULTADOS. La muestra queda constituida por 729 estudiantes con edad media de 19 años y 1 mes, siendo el 62% mujeres y el 38% hombres. Las tres escalas han resultado ser fiables con alfa de Cronbach de 0.852 para la escala STAI-T, 0.838 para MDAS y 0.95 para DFS. La escala de ansiedad general STAI-T se correlaciona con las escalas MDAS y DFS con coeficientes de Pearson de 0.251 y 0.298 respectivamente. Igualmente hay una correlación positiva con las tendencias de evitación y de somatización del tratamiento dental, de forma que el sujeto con tendencia a la ansiedad constitucional tendrá una mayor predisposición a la ansiedad y miedo dental, a la evitación y a la somatización del tratamiento dental. La correlación entre las dos escalas MDAS y DFS ha sido muy positiva (r= 0.805) por lo que ambas escalas identifican al sujeto con ansiedad y miedo dental. Los niveles de ansiedad y miedo dental han sido de un 4,7% con la escala MDAS y de un 4,1% con la escala DFS aplicando puntuaciones de corte muy estrictas y moderados de un 15,1% para la escala MDAS y 10,7% para la escala DFS con puntuaciones de corte menos severas. Un 50,4% de la muestra presenta ansiedad general rasgo. No se han hallado diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para ansiedad y miedo dental; pero sí para la ansiedad general rasgo, siendo que las mujeres presentan niveles de ansiedad constitucional mayores que los hombres. Tanto en la escala MDAS como en la escala DFS los ítems relacionados con el uso de la aguja y anestesia y con el de a turbina, han sido los que mayores puntuaciones medias han obtenido. Las diferencias en los niveles de ansiedad y miedo dental entre diferentes titulaciones han sido estadísticamente significativas con las escalas MDAS y DFS. Los estudiantes de Odontología presentan los niveles más bajos de ansiedad y miedo dental frente a los estudiantes de ADE y Empresariales, Fisioterapia y Periodismo. Conclusiones: Las escalas de ansiedad y miedo dental MDAS y DFS en su traducción al castellano y la escala STAI-T han resultado ser fiables y válidas. Las tres escalas empleadas resultan herramientas muy útiles tanto en el campo de la investigación como en el ámbito clínico. / The main aim of this investigation was finding out dental fear and anxiety levels of a Spanish university student’s population. Material and methods: 729 university students, completed Corah´s Modified dental anxiety scale or MDAS and Kleinknecht´s dental fears scale or DFS translated from their original language to Spanish, as well as the general trait anxiety scale or STAI-T. Statistical analysis was done with the SPSS 15 program. Results: Internal consistency with Cronbach´s alpha was very high for the three scales and correlations among them were positive too, so that a subject with general anxiety will have a higher tendency to high levels of dental fear and anxiety and also of avoidance and somatic visceral arousal during dental treatment. Both dental fear and anxiety scales correlated very high (r= 0.805). No sex differences were found on dental fear and anxiety levels but women reported higher levels of general anxiety with respect to men and this difference was statistically significant. High levels of dental fear and anxiety were moderate, with 15, 1% with the MDAS scale and 10, 7% with the DFS scale. Very high dental fear and anxiety levels were very low when strict cut off points were used, with 4, 7% with the MDAS scale and 4, 1% with the DFS scale. The highest mean scores per items were for the needle/anesthesia as well as the drill, both with the MDAS and with the DFS scale. The correlation between areas of study and dental fear and anxiety levels was also statistically different both with the MDAS and DFS scale, so that dental students had the lowest levels and business, physical therapy and journalism students had the highest. Conclusion: Levels of dental fear and anxiety among a Spanish university population was low to moderate. The MDAS and DFS scales used in their Spanish version are reliable and of great use both in the investigation field and for practical and clinical purposes.
170

Incidencia, factores de riesgo y significado pronóstico de la proteinuria en el trasplante renal. Valor predictivo de la proteinuria precoz sobre la función renal y las supervivencias del injerto y del paciente

Sancho Calabuig, Mª Asunción 22 October 2010 (has links)
La proteinuria es el principal marcador independiente de progresión de enfermedad renal en riñones nativos. En el trasplante renal es indicativa de lesión renal a nivel glomerular y tubulointersticial, y se ha relacionado con una peor supervivencia del injerto y del paciente. No obstante, existen pocas evidencias acerca del papel pronóstico y predictivo de la proteinuria en el trasplante renal, sobre todo en lo que respecta a la proteinuria precoz y de bajo grado. En este trabajo de investigación se ha intentado profundizar en el conocimiento de la proteinuria en nuestra población trasplantada renal que incluye una elevada prevalencia de trasplantes con órganos de donantes con criterios expandidos. Nuestra hipótesis de trabajo fue que la proteinuria es un evento frecuente y precoz en la evolución del trasplante renal, que posee valor pronóstico sobre la función renal, la supervivencia del injerto y del paciente, y cuya disminución durante el primer año se asocia a una mejoría en la supervivencia del injerto y del paciente a largo plazo. Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes que incluyó 401 trasplantados renales en nuestro centro en los primeros 9 años del programa de trasplante renal. La presencia de proteinuria se definió como aquella con valores mayores o iguales a 0,1 g/24h, valor cercano al límite inferior de detección de la técnica empleada en nuestro centro. Se analizó la relación entre la magnitud de la proteinuria durante el primer año y el pronóstico del injerto y del paciente. Posteriormente se analizaron los factores de riesgo y el significado pronóstico de dicha proteinuria, categorizada según diferentes criterios: proteinuria al tercer mes como expresión de proteinuria precoz postrasplante, proteinuria al duodécimo mes como presentación tardía de la misma, disminución o no disminución durante el primer año de trasplante y proteinuria de muy bajo rango mantenida durante el primer año. Finalmente analizamos la capacidad predictiva de la proteinuria sobre la función renal subóptima, el fracaso del injerto y la muerte del paciente con injerto funcionante mediante estudios de sensibilidad, especificidad, valores predictivos, cocientes de probabilidades o cálculo del área bajo la curva ROC. La realización de este trabajo de investigación ha demostrado la elevada prevalencia de proteinuria en estadios precoces del trasplante, correspondiendo la mayor proporción de pacientes con proteinuria a aquellos con cifras inferiores a 0,5g/24h. La proteinuria en el primer año de trasplante se asoció a factores de riesgo, relacionados con el donante, riesgo inmunológico del receptor, evolución en el postrasplante inmediato, inmunosupresión, función renal y control tensional. La presencia de proteinuria durante el primer año resultó un factor de riesgo independiente del fracaso del injerto y muerte del paciente trasplantado, incluso aquellas proteinurias mantenidas de muy bajo grado inferiores a 0,5 g/24h. La presencia de proteinuria predijo mejor la función subóptima del injerto, que el fracaso del injerto o la muerte del paciente, siendo la capacidad predictiva de la proteinuria al tercer mes muy similar a la de la proteinuria al año del trasplante. La ausencia de proteinuria resultó ser signo de buen pronóstico. La disminución de la proteinuria a lo largo del primer año del trasplante se acompañó de un riesgo de fracaso del injerto y de muerte del paciente similar al de los pacientes sin proteinuria. Todo ello incide en la necesidad de establecer una vigilancia exquisita ante la aparición de cualquier grado medible de proteinuria desde el postrasplante inmediato, sobre todo si se mantiene a partir del tercer mes, independientemente de su cuantía, con el fin de adoptar precozmente medidas diagnósticas, para filiar su causa, y de nefroprotección dirigidas a la reducción de la proteinuria y la progresión de la insuficiencia renal. / Proteinuria is the best independet predictor of developement of end stage renal disease in general population. Its presence in renal transplantation is a marker of glomerular pathology and tubulointerstitial lesions. It has been related to graft failure and a worse patient survival. In this cohort retrospective study of 401 kidney transplant performed in our unit we analyzed the presence of proteinuria ≥ 0,1 g/24h and its prognostic significance as well as its predictive value by means of a sensitivity, specificity, positive and negative predictive values and the value of the area under the curve ROC. The presence of proteinuria at third month after transplantation, at first year, reduction of proteinuria and very low range proteinuria in the first year after transplantation were analyzed. Proteinuria resulted highly prevalent in the first year after transplantation. Its presence was associated with donor age and cause of death, recipient age, number of HLA missmatches, immunosuppression, delayed graft function, worse renal function and blood pressure control. Proteinuria, including that of less than 0,5g/24h at first year after transplantation was related to graft failure and a worse patient survival. Absence of proteinuria was a sign of good prognosis, and predictive value of early proteinuria on suboptimal renal function, graft failure and patient death was similar to that of proteinuria at first year after transplantation. It must be necessary to extreme diagnostic measures to detect early proteinuria and to establish nephroprotective measures to avoid the progression of renal disease and to improve graft and patient survival.

Page generated in 0.2095 seconds