• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudio de la función inmunitaria en pacientes esquizofrénicos y bipolares tipo I.

Cózar Santiago, Rosa Mª 26 June 2007 (has links)
El estudio de la función inmunitaria en los pacientes psicóticos ha adquirido un protagonismo creciente, como consecuencia del avance en los conocimientos acerca de las implicaciones del sistema inmune en el funcionamiento del sistema nervioso y de recientes descubrimientos sobre anomalías de la función inmunitaria en pacientes psicóticos. En la actualidad se conoce la interrelación entre sistema nervioso, sistema inmune y conducta, y gracias a esta comunicación se facilita una respuesta integrada del organismo, cuyo fin sería el mantenimiento de la homeostasis. Estos hechos han llevado al planteamiento de estrategias de investigación multidisciplinaria, dando lugar a la aparición de una nueva disciplina científica, la Psiconeuroinmunología, que tiene por objeto el estudio de las relaciones recíprocas entre sistema nervioso y sistema inmune, así como sus efectos sobre el comportamiento y la salud, siendo las citocinas las principales moléculas mediadoras. Los principales hallazgos observados en los pacientes esquizofrénicos corresponden a un aumento de la producción de anticuerpos inespecíficos en suero de los pacientes y una disminución de la producción de IL-2 in vitro por células mononucleares de sangre periférica tras estimulación con agentes mitógenos. Con respecto a los pacientes bipolares, los estudios son más escasos y los resultados contradictorios al estar realizados en diferentes fases de enfermedad. Tras estos datos, nos planteamos estudiar la función inmunitaria en pacientes psicóticos, con la hipótesis de que las alteraciones inmunitarias descritas en un subgrupo de pacientes esquizofrénicos, no son específicas de la esquizofrenia, sino extensibles a otras psicosis, como el trastorno bipolar tipo I; y que éstas persisten en los periodos de remisión de los síntomas agudos, al menos en un subgrupo de pacientes, considerados más graves clínicamente. La muestra está constituida por 87 sujetos: 31 esquizofrénicos, 26 con trastorno bipolar tipo I y 30 individuos sanos que componen el grupo control. La evaluación clínica se realizó a través de la Escala PANSS y el Cuestionario SCAN. La evaluación cognitiva incluyó una batería neuropsicológica (Wisconsin, fluidez verbal, Stroop test, Trail making, Digit symbol, Digit span, Subescala de memoria lógica de Weschler). El estudio inmunológico consistió en cuantificar los niveles de IL-2 e IL-6 en cultivos de células mononucleares de sangre periférica y una batería de autoanticuerpos. El perfil característico de paciente esquizofrénico que presenta alteraciones inmunitarias, sugiere que son aquellos de peor pronóstico, determinado por la edad de inicio precoz y un peor rendimiento en ciertas pruebas neurocognitivas (Trail making B y Stroop 3). El Trail making B se mostró en nuestro estudio como una prueba neurocognitiva que fue capaz de predecir la presencia de autoanticuerpos en este grupo de pacientes. En los pacientes bipolares se encontró una asociación entre la disminución in vitro de IL-2 y la puntuación total del Cuestionario SCAN. La presencia de alteraciones inmunitarias en los pacientes esquizofrénicos se relaciona con un daño cerebral medido a través de la neurocognición. A través del neurodesarrollo podemos relacionar la alteración del sistema inmune con un desarrollo anómalo del cerebro. La Psiconeuroinmunología puede aportar nuevos enfoques en la investigación etiopatológica, implicaciones en el diagnóstico y posibilidades terapéuticas nuevas. / The study of the immune function in the psychotic patients has acquired an increasing protagonism, as a consequence of advance in the knowledge approaches of the implications of immune system in the nervous system and of recent discoveries on anomalies of the immune function in psychotic patients.We considered to study the immune function in psychotic patients, with the hypothesis that the described immune alterations in a subgroup of schizophrenic patients, are not specific of the schizophrenia, but tensile to other psychoses, like the bipolar disorder, type I, and these persist in the periods of remission of the acute symptoms, at least in a subgroup of patients, considered more serious clinically.The sample is constituted by 87 subjects: 31 schizophrenics, 26 with bipolar disorder type I and 30 healthy individuals that compose the group control. The clinical evaluation was made through Scale PANSS and Questionnaire SCAN. The cognitive evaluation included a neuropsychological battery. The immunologic study consisted of quantifying the levels of interleukins (IL-2 and IL-6) in cultures of mononuclear cells of peripheral blood and a battery of autoantibodies.The profile characteristic of schizophrenic patient who presents immune alterations, suggests those are of worse prognosis, determinaded by age of precocious beginning and a worse yield in certain neurocognitive tests (Trail making B and Stroop 3). The Trail making B was in our study like a neurocognitive test that it was able to predict the presence of autoantibodies in this group of patients.The presence of immune alterations in the schizophrenic patients is related to a mesured cerebral damage through the neurocognition.
122

Estudio de la neumonía adquirida en la Comunidad en el Hospital de la Ribera. Adecuación de la guía clínica y validación de índices pronósticos.

Aguilar Escrivá, Angel 22 December 2008 (has links)
OBJETIVOS: Se analizan las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) atendidas en el Hospital de la Ribera (HR) en los años 2001 y 2002. El objetivo principal es la Validación del PSI (Pneumonia Severity Index) y la evaluación de su utilidad para establecer un sistema de derivación de los pacientes con NAC. Los objetivos secundarios son: comparación de la capacidad predictiva de mortalidad del PSI con otros coeficientes de gravedad: CURB-65, APACHE II e índice de comorbilidad de CHARLSON; análisis epidemiológico de la NAC en nuestro hospital; valoración de la gestión clínica, observando la derivación ambulatoria o ingreso hospitalario, los días de estancia hospitalaria, los reingresos y la mortalidad a los 30 días.MÉTODO: estudio observacional de cohortes prospectivo. El PSI se aplica prospectivamente, pero APACHE II, CURB-65 y CHARLSON retrospectivamente. Se realiza un seguimiento de 30 días para cada paciente. Las variables principales son: derivación ambulatoria o ingreso hospitalario, días de estancia en el hospital, reingreso y mortalidad RESULTADOS: Se incluyeron 1133 casos de NAC, de ellos un 63,9% fueron hospitalizados. La distribución entre pacientes hospitalizados y ambulatorios por clases de PSI fue - I: 83% ambulatorios, II: 60,1% ambulatorio, III: 79.9% ingresados, IV: 94,2% ingresados, V: 91,8% ingresados.La estancia media fue de 5,3 días y la mediana de la estancia de 4 días. Esta mediana de 4 días fue la misma para todas las clases del PSI analizadas separadamente.Del total de pacientes hospitalizados reingresaron 63 (8,6%), de ellos solo el 41% debido a la propia neumonía. La mortalidad global fue del 9,0% (102 pacientes). Entre los pacientes hospitalizados la mortalidad fue del 13,3% (97 pacientes). Si excluimos del análisis a los pacientes terminales, la mortalidad disminuye significativamente, pasa a 5,9% la global, y del 8,9% entre los hospitalizados.De los 102 pacientes fallecidos, 40 presentaban una enfermedad terminal, en 28 la única causa fue la neumonía, 6 murieron por causas no relacionadas y el resto presentaban otra enfermedad grave descompensada.En nuestra serie el PSI permitió identificar una mayor proporción de pacientes de bajo riesgo que el CURB-65 (705 pacientes de clases I, II y III del PSI, frente a 636 pacientes con 0 o 1 punto por CURB-65)El Cálculo de las curvas ROC para la capacidad pronóstica de mortalidad mostró un área bajo la curva ligeramene superior para el PSI 0,884 (IC 0,855 - 0,913), que para APACHE II: 0,863 (IC 0,831 - 0,896) y CURB-65: 0,843 (IC 0,808 - 0,878). . La capacidad predictiva del índice de Charlson fue notablemente inferior 0,718 (IC 0,669 - 0,766). CONCLUSIONES: El PSI ha sido una herramienta eficaz para establecer un sistema de derivación y tratamiento de las NAC. El PSI identifica una mayor proporción de pacientes de bajo riesgo que el CURB-65 y muestra una capacidad pronóstica de mortalidad a los 30 días por área bajo la curva ROC ligeramente mayor al APACHE II y al CURB-65. En el HR hubo 347 pacientes ingresados el año 2001 y 410 en el año 2002, lo que supuso una ocupación de 1978 estancias (camas/día) en el 2001 y de 2050 en el 2002. La gestión clínica ha sido adecuada, con una correcta proporción de hospitalizaciones, una estancia hospitalaria corta y una baja proporción de reingresos. La mortalidad ha sido baja, similar a la de otras series, una vez excluidos los pacientes terminales. Como punto de mejora se ha identificado la posibilidad de aumentar la proporción de pacientes de clase III del PSI tratados ambulatoriamente. / OBJECTIVES: To analyze the community-acquired pneumonia (CAP) treated at the "Hospital de la Ribera" in 2001 and 2002. The main objective is the validation of the PSI (Pneumonia Severity Index). Secondary objectives include: comparing the predictive ability for mortality of PSI with other index: CURB-65, APACHE II and Charlson comorbidity index; epidemiological analysis of NAC in our hospital; assessment of clinical management noting ambulatory referral or hospitalization, days of hospital stay, readmissions and mortality to 30 days. METHODS AND RESULTS: Prospective observational cohort study. Monitoring during 30 days for each patient. There are 1133 cases of NAC included, 63.9% of them were hospitalized. The distribution among inpatient and outpatient through classes of PSI was - I: 83% outpatient II: 60.1% outpatient, III: 79.9% hospitalized IV: 94.2% hospitalized, V: 91.8% hospitalized. The mean stay was 5.3 days, and the median stay of 4 days. Sixty-three (8.6%) patients were readmitted, of these only 41% because of pneumonia. The mortality rate was 9.0%. When we exclude terminal patients, the mortality rate becomes 5.9%. PSI identified a higher proportion of low risk patients that CURB-65 (705 patients in Class I, II and III of PSI, compared to 636 patients with 0 or 1 point of CURB-65). Calculation of ROC curves for prognostic ability of death, showed an area under the curve slightly higher for PSI 0884 (IC 0855-0913), than for APACHE II: 0863 (IC 0831-0896) and CURB-65: 0843 (IC 0808-0878). The predictive ability of Charlson index was significantly lower: 0718 (IC 0669-0766). CONCLUSIONS: The PSI has been an effective tool to establish a system for referral and treatment of NAC. PSI identifies a higher proportion of low risk patients than CURB-65. Through the area under the curve PSI shows an ability to predict mortality to 30 days slightly higher than APACHE II and CURB-65. In our hospital clinical management of CAP has been correct.
123

Optimización del tratamiento de la anemia inducida por quimioterapia con Eritropoyetina Recombinante humana en el paciente con cáncer: Desarrollo de modelos predictivos de anemia y de respuesta a la Eritropoyetina.

Muñoz Langa, Jose 17 September 2007 (has links)
Desarrollar y validar un modelo predictivo de anemia moderada-severa (AMS) (Hb < 10g/dL) en pacientes con tumores sólidos antes del inicio de la QT. Comparar la efectividad y el coste de dos pautas de Epoetin alfa: 10.000 UI sc tiw versus 40.000 UI sc qw en el tratamiento de la anemia inducida QT. Desarrollar un modelo predictivo de respuesta a la Eritropoyetina.MATERIAL Y MÉTODOEstudio de intervención cuasi experimental de cohortes prospectivo, abierto, multicéntrico, estratificado y controlado en pacientes con cáncer no hematológico que iban a iniciar tratamiento con QT y que presentaban una Hb basal > 10 g/dl. Los pacientes podían recibir epoetin alfa (10.000 UI sc tiw o 40.000 UI sc qw) para intentar mantener niveles de Hb en torno los 12 g/dL. Se recogieron al inicio y antes de cada ciclo características clínicas del paciente, del tumor, del tratamiento y parámetros de laboratorio. Analizamos todos los parámetros potencialmente relacionados con el desarrollo de anemia moderada-severa y los relacionados con la respuesta hematológica a la eritropoyetina mediante análisis multivariante con técnicas de regresión logística para desarrollar los modelos predictivos de anemia y respuesta. Para valorar el efecto del peso corporal en la eficacia de la dosis de epoetin alfa administrada, creamos la variable "Razón de Infra-Sobredosificación (Razón ISD)", definida como [Dosis semanal de epoetin administrada/Dosis teórica semanal ajustada al peso (450 UI/Kg.)] x 100.Fueron incluidos 599 pacientes, de los cuales 409 (69,4%) recibieron Epoetin alfa: 205 con una pauta de 10.000 UI sc tiw y 204 pacientes con 40.000 UI sc qwW. A pesar de no ser un estudio aleatorizado, no se observaron diferencias significativas en las características basales de los pacientes entre los dos grupos de tratamiento, excepto en el hierro plasmático y el Índice de Saturación de Transferina (IST).RESULTADOSDesarrollo y Validación de un Modelo de Riesgo de Anemia:Sólo seis variables se mostraron como factores de riesgo independientes de AMS: edad avanzada, estatura alta, la no cirugía previa del tumor primario, el número de transfusiones de hematíes previos, la QT basada en platinos y una Hb basal baja. A cada factor predictivo se le asignó un valor de riesgo en función del peso de su coeficiente &#946; en el modelo, para construir un índice de riesgo de 0-11 puntos. Un índice de riesgo de 6 se identificó como el punto óptimo de corte que maximizaba la sensibilidad (69,4%) y la especificidad (92,8%) del modelo. El valor predictivo positivo (VPP) fue del 76,4% y el valor predictivo negativo (VPN) del 90,1. El AUC de la curva ROC fue 0,796 (IC 95%: 0,752-0,841). Para validar el modelo, las variables predictivas del modelo fueron aplicadas sobre una muestra aleatoria independiente (muestra de validación; n=104). El punto óptimo de corte del índice de riesgo (5), la sensibilidad (65,2%), la especificidad (92,1%), el VPP (71,4%) y el VPN (89,8%) fueron comparables a los valores de la población de la muestra de inferencia. Observamos una buena correlación directa entre la puntuación de riesgo, la probabilidad de anemia y el porcentaje de pacientes que desarrollaron AMS durante el estudio, dando soporte a su uso clínico.Comparación de la Eficacia de dos Pautas de Epoetin alfa: 10.000 UI tiw versus 40.000 UI qw.La Hb media al inicio del tratamiento con epoetin alfa fue similar en ambos grupos, 11,3 g/dL para la pauta 10.000 UI tiw versus 11,1 g/dL para la pauta 40.000 UI qw (p=0.139). Durante las 3 primeras semanas de tratamiento los niveles de hemoglobina se incrementaron en ambos grupos pero posteriormente iniciaron un descenso en el grupo 10.000 tiw hasta alcanzar niveles iniciales, mientras que el grupo con 40.000 qw mantuvo los niveles de Hb. El incremento máximo de Hb fue mayor en el grupo de 40.000 qw (1.6 g/dL; IC 95%: 1.4-1.7 g/dL) que en el grupo de 10.000 UI tiw (1.1 g/dL; IC 95%: 1.0-1.3 g/dL) (p=0.007); así como la Hb media durante el tratamiento, 11.4 g/dL (IC 95%: 11.2-11.6 g/dL) para el grupo tiw frente a 11.7 g/dL (IC 95%: 11.5-11.9 g/dL) para el grupo qw (p=0.08). La proporción de pacientes que consiguieron una respuesta hematológica fue similar en ambos grupos, 67,3% para la pauta tiw versus 71,5% para la pauta qw (p=0,361).La tasa global de transfusión fue baja (12,2% de los pacientes), siendo ligeramente superior en el grupo de 10.000 UI tiw (13.7%) respecto al grupo de 40.000 UI qw (10,7%), con un riesgo relativo de transfusión de 1, 37 (IC 95%: 0.77-2.40).El número de semanas de tratamiento con epoetin alfa fue significativamente mayor en el grupo de 10.000 tiw (7.2 sem; IC 95%: 6.6-7.7) que en el grupo de 40.000 qw (6.2 sem; IC 95%: 5.9-6.7) (p=0.016). El 36.1% de los pacientes tratados con 10.000 tiw precisó incrementar la dosis de epoetin alfa, frente al 12.3% de pacientes en el grupo de 40.000 UI qw (p<0.0001). Esto hizo que la dosis media total de epoetin alfa por paciente fuese un 4% mayor en el grupo tiw (275 x 103 UI; IC 95%: 247-302 x 103 UI) que en el grupo qw (265 x 103; IC 95%: 245-285 x 103 UI).Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a la Eritropoyetina.Sólo 4 variables se mostraron como factores predictivos independientes de respuesta a la eritropoyetina: el sexo femenino (OR: 1.83; IC 95%: 1.10-3.35); una Razón de Infra-sobre dosificación &#8805; 95% (OR: 3.61; IC 95%: 1.34-9.79); un nivel de Hb alto al inicio del tratamiento con Epoetin alfa (OR: 2.93; IC 95%: 2.15-3.99) y un incremento de Hb a las 3 semanas de tratamiento (OR: 2.92; IC 95%: 2.21-3.86). A cada factor predictivo de respuesta se le asignó un valor predictivo en función del peso de su coeficiente &#946; en el modelo, para construir un índice predictivo de respuesta de 0-9 puntos. Una puntuación de 5 en el índice de riesgo fue identificado como el punto óptimo de corte que maximiza la sensibilidad (83,5%) y la especificidad (77,5%) del modelo. El valor predictivo positivo (VPP) fue del 89,2% y el valor predictivo negativo (VPN) del 67,5%. El AUC de la curva ROC fue 0,879 (IC 95%: 0,845-0,912). Observamos también una buena correlación directa entre la puntuación en el índice predictivo, la probabilidad de respuesta y el porcentaje de pacientes que responden al tratamiento con eritropoyetina.CONCLUSIONESDesarrollamos un modelo de riesgo de AMS con una exactitud diagnóstica y poder discriminativo satisfactorios que permite identificar los pacientes con alto riesgo antes de iniciar un tratamiento QT, permitiendo planificar el manejo de la anemia, bien intensificando el seguimiento de los síntomas y niveles de Hb o iniciando de forma temprana o precoz el tratamiento con eritropoyetinas, optimizando el manejo de estos pacientes. El modelo fue validado de forma satisfactoria en una muestra aleatoria independiente, lo que puede permitir su aplicación en la población general.Los resultados obtenidos pueden dar soporte a los datos publicados de que epoetin alfa es eficaz en el tratamiento de la anemia asociada al cáncer, tanto si se administra tres veces a la semana (tiw) como una vez a la semana (qw), siendo esta última pauta más cómoda para el paciente. No obstante, en nuestro estudio la pauta de epoetin alfa 40.000 UI qw se mostró ligeramente superior a la pauta de 10.000 UI tiw en mantener los niveles de Hb durante todo el tratamiento y sin un aumento en el gasto de unidades de epoetin alfa, efecto que mantuvo en todo el rango de peso de los pacientes y sin incrementar el coste.Desarrollamos un modelo predictivo de respuesta a la eritropoyetina con una exactitud diagnóstica y poder discriminativo también satisfactorios. Este modelo podría identificar pacientes con baja probabilidad de respuesta a la eritropoyetina, en quienes un aumento de la dosis ajustada al peso o el cese del tratamiento con eritropoyetina, podría optimizar el uso de estas moléculas. / OBJECTIVESTo develop and validate a predictive risk model for moderate-to-severe anemia (MSA) in patients with solid tumors before chemotherapy was begun. To Evaluate the efficacy of two fixed dose of epoetin alpha, 10,000 IU three-times-weekly (tiw) versus 40,000 IU once-weekly (qw), in the management of Chemotherapy-induced anemia. To develop a model to predict haematopoietic response (HR) to Erythropoietin in anemic patients with solid tumors receiving chemotherapy (CT).PATIENTS AND METHODSWe performed a quasi-experimental prospective, multicenter, open, controlled cohort study of patients with solid tumors receiving chemotherapy with or without concomitant radiotherapy and with a baseline Hb >10 g/dL.Patients received epoetin alpha (10,000 IU tiw or 40,000 IU qw) and oral iron supplements to maintain Hb level as close to 12 g/dL as possible, in accordance with clinical guidelines. Epoetin alpha dose could be increased to 60,000 IU qw depending on Hb response. The criteria for red blood cell transfusion were Hb <8 g/dL or poorly-tolerated anemia <10 g/dL.Patients' demographics, clinical and tumor characteristics, laboratory parameters and CT agents were collected prospectively just before the administration of each course of CT. Multivariate logistic regression was used to identify independent risk factors for anemia and predictive factors for response to erythropoietin. These analyses were adjusted for confounding factors. An additive risk and predictive scoring system based on regression parameters was created, and a receiver operating characteristic (ROC) curve was plotted to measure predictive accuracy of the models.Moderate-to-severe anemia (MSA) was defined as a decrease in Hb below 10 g/dL during chemotherapy.Haematopoietic response was defined as an increase in Hb &#8805; 2 g/dL or achievement of a Hb level &#8805; 12 g/dL at any time point during the study.We prospectively included a total of 599 patients diagnosed with non-hematologic cancer who were scheduled to begin chemotherapy at two university hospitals in Valencia, Spain. To develop and validate the predictive model for anemia we divided the study population (N=599) randomly into two subsamples, one for model derivation (N=495) and one for validation (N=104).Mean baseline Hb was 13.2 g/dL (95% CI: 13.1-13.4 g/dL), and only 30.1% of the patients had anemia on inclusion. Concomitant radiotherapy was used in 21.4% of the patients. Treatment with epoetin alpha was used in 69.4% of the patients. Only 24.7% of patients developed MSA. About 19% of the patients needed at least one red blood cell transfusion.RESULTSDevelopment and Validation of the Risk Model for Anemia Advanced age, higher stature, no previous surgery for a primary tumor, number of previous red cell transfusions, treatment with platinum-based chemotherapy, and low baseline hemoglobin were identified as independent predictors for moderate-to-severe anemia. A risk score of 6 was the optimal cut-off to maximize sensitivity (69.4%) and specificity (92.8%) of the prediction tool. Positive and negative predictive values were 76.4% and 90.1%, respectively. The ROC analysis of the derivation datasets had an area under the ROC curve of 0.79 (95% CI: 0.75-0.84). A ROC curve plotted for the validation sample and the total population yielded AUC values similar to those obtained for the derivation sample (0.791 and 0.795), which validated the accuracy of the risk model. Risk score, probability of anemia and percentage of patients expected to become anemic apparently correlated well.Comparing the Efficacy of Two fixed dose of Epoetin Alpha, 40,000 IU Once-Weekly (qw) versus 10,000 IU Three-Times-Weekly (tiw).409 patients (64% males) were treated with epoetin: 205 patients received epoetin alpha 10,000 IU tiw and 204 patients received 40,000 IU qw. The overall response rate was 69.5%. There were no significant differences in the demographic and baseline clinical characteristics between the two treatment groups.Haematopoietic response rate was similar in both groups (67.3% for tiw versus 71.5% for qw; p=0.361). Mean Hb during epoetin treatment was similar too, 11.4 g/dL (95% CI 11.3-11.6) for tiw versus 11.6 g/dL (95% CI 11.4-11.8) for qw (p=0.176). The mean change in Hb was higher in qw cohort, 1.9 g/dL (95% CI 1.3-2.1) than in tiw cohort, 1.1 g/dL (95% CI 1.0-1.3) (p=0.007). Hemoglobin level at the end of study was 11.3 g/dL (95% CI 11.1-11.6) for tiw group versus 11.8 g/dL (95% CI 11.6-12.1) for qw group (p=0.007). Dose was increased in 36.1% of pts in tiw cohort versus 12.3% in qw cohort (p=0.0001). Mean number of weeks of epoetin treatment was 7.2 w (95% CI 6.6-7.8) for tiw group versus 6.2 w (95% CI 5.8-6.7) for qw (p=0,016). Mean weeks with escalating dose of epoetin was higher in tiw group (2.1 w; 95% CI 1.4-2.5) than in qw group (0.6 w; 95% CI 0.4-0.8) (p=0.0001). The rate of patients transfused was similar in both groups (13.7% for tiw vs 10.8% for qw; p=0.576).Development a Predictive Model of Response to Erythropoietin.Only four variables were independent predictive factors for haematopoietic response: gender female (OR: 1.92; 95%CI: 1.05-3.49); percentage of underdose of Epoetin alpha respected to theoretical weight-based dosing [weekly dose administered / (450 IU qw*weigh)] (OR: 3.18; 95%CI: 1.2-8.42); Hb level at the begin of Epo treatment (OR: 2.98; 95%CI: 2.2-4.03); change in Hb level after 3 weeks (OR: 2.96; 95%CI: 2.25-3.89). A statistical weight was assigned for each predictive factor on the basis of regression model beta coefficients to develop a predictive scoring system (0-9). The probability of HR was calculated over a range of total score. A risk score of 5 was identified as being the optimal cut-off to maximize sensitivity (83.5%) and specificity (77.5%). Positive and negative predictive values were 89.2% and 67.5% respectively. The ROC analysis obtained an area under the ROC curve of 0.879 (95%CI: 0.845-0.912). Predictive score, probability of response and percentage of patients who had a haematopoietic response apparently correlated well.CONCLUSIONSThis risk model for anemia showed acceptable accuracy in correctly predicting which patients will become anemic in approximately 80% of the cases, and was validated in a random validation subsample. Risk score, probability of anemia, and the percentage of patients who become anemic appeared to correlate well, lending support to use of the model in clinical practice. This model can identify patients at high risk of anemia before chemotherapy is started, providing clinicians with an opportunity to plan appropriate, pro-active anemia management which will enhance patient care.Epoetin alpha is effective in the treatment of the chemotherapy-induced anemia, so much if it administered three times a week (tiw) like once a week (qw), being this last more comfortable rule for the patient. Dose of epoetin alpha 40.000 IU qw seems to have more efficacy that 10.000 IU tiw in maintaining and increasing Hb levels, but with a shorter duration of epoetin treatment and lower need of escalating dose and, probably, with a better cost-effectiveness. Also, dose of 40.000 UI qw maintained the clinical effectiveness in the whole range of the patients' weight and without increasing the cost.The predictive model for haematopoietic response showed too acceptable accuracy in correctly predicting which patients will response to erythropoietin in approximately 90% of the cases. Predictive score, probability of response and percentage of patients who had a haematopoietic response apparently correlated well, lending support to use in clinical practice. This model could be useful to identify patients at low probability of response to EPO, in whom the increase fixed dose of EPO adjusting to weight or the stop of EPO treatment, could optimize the use of these molecules.
124

Análisis clínico y posturográfico en ancianos con patología vestibular y su relación con las caídas

Ortuño Cortés, Miguel Ángel 17 October 2007 (has links)
INTRODUCCIÓN: El equilibrio postural se logra merced a la interacción entre los receptores sensoriales localizados en los sistemas vestibular, visual y somatosensorial, el Sistema Nervioso Central y los arcos reflejos musculares esqueléticos. Las enfermedades vestibulares pueden originar una alteración postural que contribuya a la mayor incidencia de caídas en los ancianos. El control postural puede estudiarse mediante test clínicos o a través de un estudio instrumental (posturografía), el cual permite objetivar y cuantificar aspectos estático y dinámicos del equilibrio e incluso incorporar pasillos de marcha para conocer las características biomecánicas de la misma.OBJETIVOS: 1) Determinar si existen diferencias en el número de caídas, los resultados de un conjunto de test clínicos específicos de equilibrio y el estudio instrumental practicado mediante el sistema NedSVE/IBV entre ancianos normales y con patología vestibular; 2) Establecer las correlaciones entre test clínicos, estudio instrumental y caídas, 3) Conocer la relación entre el estado de compensación vestibuloocular y el control postural de la muestra estudiada.MATERIAL Y MÉTODOS: se estudian 120 sujetos (60 normales, 60 patológicos). Los patológicos se dividen en 4 subgrupos de diagnóstico clínico; los patológicos periféricos se dividen según el estado de compensación vestibular. Toda la muestra estudiada realizó 4 test clínicos (tiempos de apoyo unipodal, Timed Up and Go, test de Tinetti y test de Berg) y un estudio instrumental (posturografía estática, límites de estabilidad, pruebas de control rítmico y direccional y estudio de la marcha)RESULTADOS. A) Caídas: Los pacientes tuvieron significativamente mayor número de caídas que los sujetos normales. El número de caídas en los subgrupos de diagnóstico clínico y según el estado de compensación vestibular fue muy similar. B) Test clínicos: alta correlación de los resultados de los test clínicos con el número de caídas. No se observaron diferencias significativas entre los grupos y subgrupos comparados. C) Posturografía estática: la mejor condición para discriminar sujetos normales de patológicos y a éstos según su compensación vestibular, fue la de RGA. Sólo finalizaron la condición de RGC 46 sujetos normales y 22 patológicos. Múltiples correlaciones entre los test clínicos y las oscilaciones posturales en RGA. El desplazamiento máximo anteroposterior en ROA fue el único parámetro que se correlacionó con el número de caídas. D) Límites de estabilidad y de control rítmico-direccional: No diferencias significativas entre los grupos y subgrupos estudiados. Escasa correlación con test clínicos. No correlación con caídas. E) Marcha: parámetros cinemáticos: amplia correlación con test clínicos pero no correlación con caídas; parámetros cinéticos: escaso valor para distinguir entre los distintos subgrupos. Múltiples correlaciones con los test clínicos. Muy escasa correlación con el número de caídas durante el año anterior al estudio.CONCLUSIONES. Los pacientes sufrieron más caídas que los sujetos normales. El número de caídas se correlacionó bien con los resultados de los test clínicos pero no con el estudio instrumental. La condición de RGA fue la más útil para conocer el estado funcional del equilibrio. Los resultados de las pruebas de límites de estabilidad y control rítmico direccional fueron muy similares en los diferentes subgrupos estudiados. La velocidad fue el parámetro de la marcha mejor correlacionado con los test clínicos. / INTRODUCTION: vestibular disorders can origine postural disturbances and contribute to the higher incidence of falls among the elderly. The balance can be studied through clinical tests or through a posturography system, which allows quantify static and dynamic aspects of balance.OBJECTIVES: 1) To determine whether there are differences in the number of falls, the clinical tests and the posturographic studies (NedSVE / IBV) among normal and vestibular old patients; 2) To establish correlations among clinical tests, posturographic studies and falls, 3) To know the relationship between the vestibular compensation and postural control of the sample studied.MATERIALS AND METHODS: we studied 120 subjects (60 normal, 60 pathological). Patients were divided into clinical diagnosis groups. All sample made 4 clinical tests (one leg standing, Timed Up and Go, Tinetti test and the Berg Balance Scale) and a posturographic study (static posturography, stability limits, rhythmic weight shift and gait analysis)RESULTS. A) Falls: patients had more greater number of falls that normal subjects. B) Clinical Tests: high correlation with the number of falls. No significant differences among the compared groups and subgroups. C) Static posturography: the RGA was the best condition to discriminate pathological and normal subjects and the compensated vs. non compensated patients. A lot of normal people and patients didn't finish RGC condition. Multiple correlations among clinical tests and postural oscilations in RGA. D) Stability limits and rhythmic weight shift: No significant differences among the groups and subgroups studied. Low correlation with clinical tests. No correlation with falls. E) Gait: kinematic parameters: good correlations with clinical tests but not with the number of falls; kinetic parameters: good correlation with clinical tests. Poor correlation with the number of falls.CONCLUSIONS. Patients had more falls than normal subjects. The number of falls was correlated with the clinical tests but not with the posturographic studies. The RGA condition was the most useful in order to know the functional status of balance. The stability limits and rhythmic weight shift results were similar in the studied subgroups. Velocity was the gait parameter better correlated with the clinical tests.
125

Efectos de corticoides inhalados en los pacientes afectos de bronquiectasias clinicamente estables no debidas a fibrosis quística.

Martínez García, Miguel Ángel 26 October 2007 (has links)
ntroducción: Los bronquiectasias son dilataciones bronquiales con carácter irreversible y progresivo. Consisten en una destrucción progresiva de la pared bronquial debido a un círculo patogénico consistente en la inflamación-infección y reparación de la misma que produce un deterioro funcional progresivo. No se conoce cual es el efecto de los corticoides inhalados (CI) sobre estos pacientes en fase clínicamente estableHipótesis: La inflamación bronquial observada en pacientes con bronquiectasias se encuentra a mitad de camino entre la del asma (eosinófilos y células CD4) y la de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (neutrófilos y células CD8) ya que se trata de una inflamación con perfil neutrofílico y CD4. La inflamación en la EPOC es fundamentalmente córticorresistente mientras que la del asma es muy córticosensible. Se desconoce el efecto de los CI sobre la inflamación en las BQ, aunque es esperable un efecto intermedio.Objetivo: Analizar el efecto del tratamiento con CI a diferentes dosis sobre diferentes parámetros clínicos, funcionales, evolutivos, microbiológicos y analíticos así como la seguridad de este tratamiento en paciente afectados de bronquiectasias clínicamente estables no debidas a fibrosis quística.Material y Métodos: Estudio aleatorizado, doble ciego para las dosis efectivas, de 3 grupos paralelos de tratamiento: 1. No recibir tratamiento con CI; 2. Recibir 250 mcg de propionato de fluticasona (PF) cada 12 horas o recibir 500 mcg de PF cada 12 horas, siempre por vía inhalada. Fueron recogidas variables clínicas, funcionales, de calidad de vida, analíticas, microbiológicas, evolutivas y efectos adversos en todos los pacientes antes del tratamiento y al mes, tres meses y seis meses del mismo. Los resultados en los cuatro momentos del tiempo fueron comparados mediante un análisis de ANOVA de dos vías siendo una de ellas el tiempo. Se realizó en cualquier caso un análisis por intención de tratar.Resultados: De los 164 pacientes iníciales, 93 cumplieron fueron finalmente incluidos (31 pacientes por grupo de tratamiento). Los tres grupos fueron comparables en sus medidas basales. El grupo asignado a recibir dosis elevadas de CI (500 mcg/12 horas de PF) obtuvo una mejoría clínica y estadísticamente significativa de los siguientes parámetros: disnea (máx 1,28 puntos; p=0,02), cantidad de esputo producido al día (reducción de más del 50% de la cantidad de esputo a los 3 meses de tratamiento; p=0,01), días libres de tos (p=0,02); cantidad de broncodilatadores a demanda utilizados (p=0,01); y calidad de vida (a los tres meses de tratamiento: p=0,01). No se observaron cambios en la función pulmonar, número de agudizaciones, datos analíticos y perfil microbiológico del esputo. No hubo efecto alguno en el grupo de pacientes que no tomó CI y el efecto del grupo que tomó dosis menores fue poco intenso y más tardío. El grupo que tomó dosis elevadas presentó un número mayor de efectos adversos, en su mayoría locales y que no provocaron la retirada del paciente del estudioConclusión: El tratamiento con dosis elevadas de CI es efectivo en el control de los síntomas y con ello en la mejoría de la calidad de vida en pacientes afectados de bronquiectasias clínicamente estables no debidas a fibrosis quística aunque provoca une exceso de efectos adversos locales en cualquier caso leves y reversibles en la mayoría de los pacientes. / Background: The effectiveness of inhaled steroids in patients with bronchiectasis remains controversial. Objetive: The objective of this study was to analyze the effect of inhaled fluticasone propionate (FP) treatment for 36 weeks over the clinical, functional, microbiological, analytical, health-related quality of life (HRQoL) and outcome parameters of patients with steady-state bronchiectasis not due to cystic fibrosis. Methods: Prospective, randomized, double-blind for effective doses and parallel group study. The diagnosis of bronchiectasis was made by high-resolution computed tomography. Ninety-three patients (mean age: 68.5 [8.4]) were randomised to receive 250 µg bid, 500 µg bid (double blind) or not receiving treatment with inhaled FP for six months. Data were collected at baseline and at one, three and six months from the start of treatment. Data were analised in an intention-to-treat fashion using ANOVA for comparison between and within groups Results: The group treated with FP 1000 µg daily had a significant improvement of dyspnea (1.03-1.28 points; p=0.02), quantity of sputum produced with more than 50% of reduction in three months of treatment (p=0.001), days without cough (p=0.02) and short-acting beta-2 agonist used (p=0.01) from the first month of treatment. A HRQoL improvement was also seen in this group from three months of treatment (p=0.01) especially in the symptoms subscale, with no changes in pulmonary function, number or severity of exacerbations or microbiological profile of the sputum. Dose of 500 mcg bid mcg had more adverse effects in comparison with the other doses, but almost always were not severe. The dose of 500 mcg/day of PF only achieve partial improvements in quantity of sputumConclusions: Treatment with inhaled FP 500 µg bid is effective from first month of treatment in the control of symptoms of the patients with steady-state bronchiectasis.
126

Resultados inmediatos y tardíos de la angioplastia coronaria con stents liberadores de fármacos antiprolifertivos en pacientes con síndrome coronario agudo.

Planas del Viejo, Ana María 11 January 2008 (has links)
INTRODUCCION.- El intervencionismo precoz ha demostrado ser beneficioso en el síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo, debido a la reestenosis intrastent la tasa de eventos clínicos adversos a largo plazo es elevada. Los stents liberadores de fármaco (SLF) han conseguido reducir la reestenosis y la necesidad de nueva revascularización. No obstante, la mayoría de estudios realizados con SLF han excluido a pacientes con SCA, siendo escasa la información que se posee en este contexto.HIPOTESIS Y OBJETIVOS.-Verificar si en pacientes con SCA se cumplen las condiciones de eficacia y seguridad de dos de los SLF (sirolimus y paclitaxel), comparados con un grupo de pacientes de similares características tratado con stents convencionales (SC). Para ello se han planteado los siguientes objetivos:a) Objetivos clínicos: Prevalencia de necesidad de una nueva revascularización de la lesión tratada (TLR) a los 12 meses. Prevalencia del evento adverso mayor combinado (MACE) definido como: muerte, IAM no fatal, o la necesidad de nueva revascularización, a 12 meses. Prevalencia de trombosis de stent.b) Objetivos angiográficos: Tasa de reestenosis al año. Porcentaje de estenosis, pérdida luminal tardía y diámetro mínimo luminal (DLM) al año. MATERIAL Y METODO.-Se trata de un estudio observacional transversal en el que se han comparado en dos tiempos fijos dos grupos de pacientes, todos ellos con SCA: uno prospectivo formado por 145 pacientes tratados con SLF (Grupo SLF); otro obtenido de forma retrospectiva formado por 138 pacientes tratados con SC en un período inmediatamente anterior al inicio de este estudio (Grupo SC).RESULTADOS.-El procedimiento se realizó con éxito en todos los pacientes. El TLR al año, fue del 19,6% en el grupo SC y del 7,6% en el grupo SLF (p=0,003) y el evento combinado MACE al año fue del 27,5% en el grupo SC frente a un 11,7% en el grupo SLF (p=0,001). No se observaron diferencias significativas en la mortalidad (6,5% vs 2,1%; p=0,06), ni en la incidencia de IAM no fatal (2,9% vs 3,4%, p=0,36). La trombosis de stent fue del 2,2% en SC y del 2,1% en los SLF (p=0,82). El principal objetivo angiográfico, la tasa de reestenosis al año fue mayor en el grupo SC (33%) que en el grupo SLF (13,7%) (p=0,001). El resto de variables angiográficas analizadas también fueron todas ellas favorables a los SLF: DLM (1,94+0,91 vs 2,40+1,90;p=0,02), porcentaje estenosis (24+25 vs 40,8+25,8; p=0,001), y pérdida luminal tardía (0,91+0,83 vs 0,33+0,88; p=0,001).CONCLUSIONES.- 1) El implante de SLF (sirolimus o paclitaxel) en pacientes con SCA es seguro, con un porcentaje de éxito del procedimiento similar al de los SC.2) Su uso en pacientes con SCA, respecto al uso de SC, reduce de forma significativa la prevalencia a los 12 meses del TLR y MACE a expensas, éste último, de una reducción en la necesidad de nueva revascularización de la lesión tratada.3) El implante de SLF proporciona una mejoría de los resultados angiográficos en el seguimiento, con una reducción significativa del 58% de la prevalencia de reestenosis, un menor porcentaje de estenosis, mayor diámetro luminal mínimo y una marcada reducción (64%) en la pérdida luminal tardía.5) En los casos de reestenosis de SLF, el patrón más frecuentemente observado es el de reestenosis focal mientras que en los SC la reestenosis con patrón difuso es la más frecuente.6) La incidencia de trombosis de stent en los SLF es similar a la encontrada con SC. La trombosis de stent está relacionada con implantes realizados en pacientes con SCA con elevación del segmento ST y con una mayor longitud de segmento cubierto por stent. / BACKGROUND.- Percutaneous coronary intervention has shown to be effective in patients with acute coronary syndromes (ACS). However, due to in-stent restenosis, the rate of clinical events in patients with ACS still remains high. Drug eluting stents (DES) have shown to reduce in-stent restenosis and target lesion revascularization, but its results in ACS population are controversial.OBJECTIVES.- To confirm whether DES are safer and more effective than bare metal stents (BMS) in patients with ACS. We considered clinical and angiographical objectives. The clinical primary end-point was the incidence of target lesion revascularization (TLR) at 1 year. Clinical secondary end-points were major adverse cardiac events (MACE) and the incidence of stent thrombosis at 1 year. An angiographic follow-up was performed from 1 year. The angiographic primary end-point was the incidence of in-stent restenosis.METHODS.- We conducted an observational study of 145 patients with ACS who were treated with DES. This group was compared with 138 patients treated with bare metal stents (BMS) in the preceding period.RESULTS.- The procedure was successful in all patients. At 1 year, the incidence of TLR was lower in the DES group than in the BMS group (7,6% vs. 19,6%, respectively; p=0,003), as were the rates of MACE (11,7% vs. 27,5%; p=0,001). There was no significant difference between the two groups in the rate of death (2,1% vs. 6,5%; p=0,06), myocardial infarction (3,4% vs. 2,1%;p=0,36) or stent thrombosis (2,1% vs 2,2%, respectively;p=0,82). In the angiographic follow-up the rate of in-stent restenosis was also lower in the DES group (13,7% vs. 33%; p=0,001) due to a lesser late luminal loss (1,94+0,91 vs 2,40+1,90;p=0,02).CONCLUSIONS.- In patients with ACS, implantation of DES is as safe as BMS. DES reduce the incidence of TLR and MACE at 1 year, and shows better angiographic results on the follow-up, reducing in-stent restenosis by 58% and late luminal loss by 64%. Angiographic pattern of in-stent restenosis was, more often, focal in DES and diffuse in BMS. No significant differences were seen in death, myocardial infarction or stent thrombosis. Stent thrombosis was related with ST elevation myocardial infarction procedures and larger stent length.
127

Respuesta hipertensiva al esfuerzo y alteraciones cardiovasculares.

Bañó Aracil, Manuel R. 17 April 2008 (has links)
INTRODUCCIÓN:La respuesta exagerada de la tensión arterial al esfuerzo físico en normotensoses objeto de numerosos estudios, por la posible evolución hacia una hipertensión arterialestablecida e incluso que puedan tener alteraciones cardíacas precoces. Hay estudioscontradictorios al respecto por lo que decidimos realizar un estudio con la siguiente:HIPÓTESIS DE TRABAJO:En personas sanas normotensas, una respuesta exagerada de la tensión arterialsistólica al esfuerzo físico, se relaciona con un aumento de la masa del ventrículoizquierdo, con una disfunción diastólica y con alteraciones del patrón normal de lamonitorización de la tensión arterial de 24 h.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó el estudio transversal con una muestra de 271 personas entre 20 y 65años de ambos sexos, sanos, normotensos y voluntarios. Estableciéndose 3 grupos: Ungrupo de hombres y mujeres entre 20 y 34 años, un grupo de hombres y mujeres entre35 y 49, y otro grupo de hombres y mujeres entre 50 y 65 años. A todos ellos se lesefectuó una encuesta de salud y una entrevista, antecedentes familiares y personales,exploración física completa, toma de la tensión arterial, talla, peso, IMC, (índice demasa corporal), ECG de 12 canales, Ecocardiografía-Doppler, ergometría ymonitorización ambulatoria de la tensión arterial de 24 h. Se aplicó un análisisdescriptivo de las variables, relaciones entre ellas, tensión arterial sistólica al máximoesfuerzo como variable dependiente y sus correlaciones, comparación de medias, tablasde contingencia y análisis multivariable con regresión lineal múltiple y estratificado porgrupos de edadRESULTADOS Y CONCLUSIONES:Se ha observado una respuesta exagerada de la tensión arterial sistólica alesfuerzo en un 23,4 % de los hombres y en un 23,9 % de las mujeres.La respuesta exagerada de la tensión arterial sistólica al esfuerzo se ha relacionado conel aumento de la masa del ventrículo izquierdo, en las mujeres y en los hombres másjóvenesNo se ha encontrado relación de la respuesta exagerada de la tensión arterial sistólica alesfuerzo con la disfunción diastólica, ni en los hombres ni en las mujeresHay relación entre la respuesta exagerada de la tensión arterial sistólica al esfuerzo y lacondición de "no-dipper" diastólico en los hombres pero no en las mujeres.Hay relación entre la respuesta exagerada de la tensión arterial sistólica al esfuerzo y latensión arterial sistólica de 24 h. en hombres y mujeresHay relación entre la respuesta exagerada de la tensión arterial sistólica al esfuerzo y laedad, solo en las mujeres, no así en los hombresEn cambio en los hombres el IMC sí se relaciona con la respuesta exagerada de latensión arterial sistólica al esfuerzo, pero no en las mujeresEn cuanto a los hábitos tabáquico y el alcohol, solo hay relación en los hombres y conlos incrementos absolutos y relativos de la tensión arterial sistólica máxima al esfuerzo.En el caso del alcohol con signo negativoLos antecedentes familiares de diabetes mellitus se asocian con la respuesta hipertensivadurante el esfuerzo de forma más evidente en los hombres y en cambio los antecedentesde hipertensión arterial se asocian mejor en las mujeres, pero tan solo en el incrementorelativo de la tensión arterial sistólica al máximo esfuerzoHay relación entre la respuesta exagerada de la tensión arterial sistólica al esfuerzo y lapresión del pulso, en ambos sexosEn general se ha visto que es en las mujeres en donde se aprecia una mayor relaciónentre todas las variables, sugiriendo que el género actúa como una variablemodificadora de efecto / Introduction:Exaggerated blood pressure response to physical exercise in normotensive people hasbeen the subject of many studies, as it may develop into hypertension or early cardiacalterations.The exaggerated blood pressure response to exercise was studied in a group ofnormotensive individualsMaterial and Methods:A sample of 271 individuals of both sexes, aged between 20 and 65 were studied. Theyall had a health questionnaire, physical examination, blood pressure recording, 12-leadECG, Doppler echocardiography, ergometric test and 24 hour ambulatory bloodpressure monitoring.Simple analysis of the variables and their relationship, bivariate and multivariateanalysis, and multiple linear regression were applied.Results:Exaggerated blood pressure response to exercise was found in 23.4 of the men and 23.9of the women. In the simple analysis there is a definitive correlation betweenexaggerated blood pressure response to exercise and the main variables, especially inwomen, considering the entire sample.In the multivariate analysis a relationship was found with left ventricular mass in thewomen and younger men. There is no relationship between exaggerate blood pressureresponse and left ventricular filling, there is only an association of the diastolic nondipper condition in the men.However, there is a correlation with 24 h. systolic arterial pressure, both in men andwomen. There is also a correlation with pulse pressure for both sexes. With the othervariables the results are more uneven.Conclusions:Exaggerate blood pressure response to exercise is related to left ventricle mass only inwomen and young men. In general a higher correlation between variables can only beobserved in women, which suggests that gender behaves as an effect modifyingvariable.
128

Interacción de la proteína-tirosina fosfatasa SHP-1 y la proteína-tirosina kinasa FLT3 constitutivamente activada en las enfermedades malignas mieloides: Un nuevo factor pronóstico.

Mena Durán, Armando V. 18 April 2008 (has links)
La búsqueda de factores pronósticos que permitan entender la heterogeneidad en laevolución de los pacientes diagnosticados de neoplasias mieloides ha dado paso a ladenominada "terapia adaptada al riesgo". Un buen ejemplo de ello son las mutacionesque afectan al dominio transmembranoso (ITD) y el dominio tirosina cinasa (D835) delreceptor de superficie celular de las células hematopoyéticas fms-like 3 (FLT3) queconstituye un conocido factor pronóstico en las leucemias aguda mieloblásticas (LMAs)y, en menor medida, en los síndromes mielodisplásicos (SMDs). En un análisis de 208pacientes diagnosticados de LMA hemos detectado en un 24% de pacientes mutacionesque afectan a FLT3, 42% en pacientes diagnosticados de leucemia promielocítica y 17%en leucemias secundarias. Cuatro pacientes mostraban mutaciones tanto ITD comoD835. 94% de los pacientes que presentaban mutaciones de FLT3 eran clasificables enel riesgo intermedio citogenética descrito por el MRC. Desde un punto de vistapronóstico, la presencia de mutaciones de FLT3 se asoció con una peor supervivencialibre de enfermedad y supervivencia libre de evento tanto en la serie global como en lospacientes con citogenética de riesgo intermedio. Por otra parte nuestro grupo habíadescrito recientemente el valor pronóstico que la expresión de SHP-1, una tirosinafosfatasa clave en la hematopoyesis y de la que se han descrito alteraciones molecularesque la implican en la fisiopatología de la policitemia vera familiar, neutropeniacongénita, SMD y LMA, puede tener en los pacientes con síndromes mielodisplásicos(Mena-Duran et al, Br J Haematol 2005). Así aquellos pacientes en los que <50% de losprogenitores hematopoyéticos expresaban SHP-1 por inmunohistoquímica progresabanmás rápidamente a leucemia aguda y tenían una supervivencia recortada. Chen et al.(JBC, 2005) mostró que FLT3 silencia la actividad de la tirosina fosfatasa SHP-1 através de un mecanismo desconocido. En una serie de 235 pacientes diagnosticados deLMA y SMD en los que se ha estudiado la existencia de mutaciones de FLT3 ademáshemos estudiado la expresión del gen PTPN6 (SHP-1) por inmunohistoquímica y PCRen tiempo real. La asociación de mutaciones de FLT3 y abolición de la expresión deSHP-1 se asoció a una supervivencia recortada en pacientes jóvenes que ademáspresentaban una forma biológica de enfermedad más agresiva hiperleucocitaria.Nuestros resultados abren la posibilidad de que el desarrollo de fármacos queincrementen la actividad fosfatasa pueden jugar un papel importante en la terapia de lasneoplasias mieloides. / Many prognostic factors are shaping the so-called adapted risk therapy in acutemyelogenous leukemia (AML) and myelodysplastic syndromes (MDS). Our group hasconfirmed the the prognostic value of mutation analysis of fms-like 3 receptor (FLT3)in 208 patients diagnosed with acute myelogenous leukemia. Patients having ITDand/or D835 mutations had shorter event free survival and disease free survival. On theother hand, we show that SHP-1, a tyrosine-phosphatase (PTP) which has an importantrole in hematopoiesis and that has been involved in the pathogenesis of familialpolicytemia vera, inherited neutropenia, myelodysplastic syndromes or acutemyeloblastic leukemia, has an important prognostic value in MDS. Those patientsshowing less than 50% of their hematopoietic precursors stained by SHP-1immunohistochemistry progressed to acute leukemia more rapidly and had a shortenedoverall survival. Chen et al (2005, JBC) showed that FLT3 was able to silence theexpression of SHP-1 by an unknown mechanism. Then, what would be the prognosticor even therapeutical implications of having both FLT3 mutations and lower expressionof SHP-1 for AML and SMD patients? Our study in 85 patients shows a negative effecton overall survival and seems to be correlated with yourger age and an aggressivehyperleukocytosis. On the other hand, drugs that may enhance PTPase activity mighthave a role in myeloid neoplasia therapy.
129

Valoración de la arteriografía pulmonar y venografía de miembros inferiores por tomografia computarizada multicorte, como técnica diagnóstica de elección en la embolia pulmonar.

Pamies Guilabert, Jose 18 July 2008 (has links)
OBJETIVO: Valorar la seguridad de no anticoagular a los pacientes con sospecha de embolia pulmonar aguda, después de una arteriografía pulmonar y una venografía de miembros inferiores por tomografía computarizada multicorte (TCMC) negativa. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio prospectivo realizado en el Hospital la Fe incluyendo de forma consecutiva, entre agosto del 2001 y noviembre del 2004, todos los pacientes con sospecha de embolia pulmonar aguda. Se ha utilizado la TCMC como la técnica diagnóstica de elección, aunque también se ha realizado en cada paciente una gammagrafía pulmonar y una ecografía de los miembros inferiores. Estas 3 pruebas diagnósticas se han realizado en las primeras 72 horas desde la sospecha de la enfermedad. En todos los pacientes con un estudio de TCMC negativa y que fueron anticoagulados, se realizó un seguimiento de 6 meses para descartar episodios de embolia pulmonar o trombosis venosa durante ese periodo de seguimiento.RESULTADOS:Se han incluido 383 pacientes consecutivos con sospecha de embolia pulmonar aguda. El resultado de la prueba de TCMC ha sido positiva en 156 pacientes (por embolia pulmonar, trombosis venosa o ambas), en 224 pacientes ha sido negativa y 3 casos indeterminada. Los falsos negativos de la técnica han sido: 1 caso de recidiva de embolia pulmonar detectado durante el seguimiento, además de 5 casos de gammagrafía pulmonar de alta probabilidad y 2 casos de trombosis venosa detectados en la ecografía de miembros inferiores. El valor predictivo negativo obtenido para la arteriografía pulmonar y la venografía de miembros inferiores por TCMC ha sido del 95,8% y su sensibilidad del 95,1%. El porcentaje de recidivas tras una TCMC negativa ha sido, tan sólo, del 0,5%.El 5% (19/380) de los pacientes del estudio presentó tromboembolismo venoso con signos de trombosis en los miembros inferiores pero sin signos de embolia pulmonar. CONCLUSIONES: La arteriografía pulmonar y la venografía de los miembros inferiores realizada por TCMC, es una técnica eficaz en el diagnóstico de la embolia pulmonar. El valor predictivo negativo de esta técnica es muy alto y el porcentaje de recidivas tras un estudio negativo es muy bajo. Esto demuestra que es suficientemente seguro no anticoagular a los pacientes con sospecha de embolia pulmonar tras un estudio de TCMC negativa, sin necesidad de realizar otras pruebas diagnósticas. La venografía de miembros inferiores realizada adicionalmente a la arteriografía pulmonar por TCMC, ha demostrado aumentar la sensibilidad de la prueba del 83,5% al 95,1%. Esto indica que es necesario combinar el estudio de las arterias pulmonares por TCMC con un estudio de los miembros inferiores, ya sea realizado por venografía por TCMC o por ecografía, para obtener una segura y elevada sensibilidad de esta prueba en los pacientes con sospecha de embolia pulmonar. / Purpose: To evaluate the safety of withholding anticoagulation in patients with suspected acute pulmonary embolism after negative multislice computed tomography (MSCT) pulmonary angiography and lower-limb venography.Materials and methods: A total of 383 consecutive patients with suspected acute pulmonary embolism were prospectively studied. Patients underwent MSCT pulmonary angiography and lower-limb venography, as well as pulmonary scintigraphy and lower-limb ultrasound examination. Patients with negative MSCT results for both pulmonary embolism and venous thrombosis were not administered anticoagulants and were followed up for 6 months to rule out thromboembolism.Results: At MSCT, 156 patients were positive for pulmonary embolism, venous thrombosis, or both; 224 were negative; and findings were inconclusive in three. False-negatives were five patients with high probability scintigram and two with venous thrombosis detected at US. A total of 184 patients with negative MSCT and without anticoagulation were followed up for 6 months. During this period of time just one recurrence of pulmonary embolism was detected. The negative predictive value of MSCT pulmonary angiography plus lower-limb venography was 95.8% (183/191).Conclusion: MSCT is efficacious in diagnosing pulmonary embolism, with negative predictive values reported in the literature ranging from 94% to 100%. This enables omission of anticoagulation in patients with suspected pulmonary embolism after negative MSCT findings without the need for other diagnostic tests.
130

Manifestaciones trombóticas en la enfermedad de Behcet: Relación con alteraciones de la vía de la proteína C, alteraciones hemorreológicas y defectos trombofilicos.

Ricart Vayá, Jose Mª 22 June 2007 (has links)
El presente trabajo doctoral evalúa las características clínicas de lospacientes con enfermedad de Behçet (EB) en la Comunidad Valenciana, asícomo los mecanismos implicados en su tendencia trombótica. Su estado dehipercoagulabilidad se analiza determinando los niveles de losinhibidores de la coagulación proteína C, proteína C activada (APC),proteína S y antitrombina, y las mutaciones G20210A de la protrombina,(PTG20210A), factor V Leiden (FVLeiden) y C677T del gen de la MTHFR,así como los niveles de homocisteína, anticoagulante lúpico y anticuerposanticardiolipina. También se investiga el papel que los parámetroshemorreológicos, la fibrinolisis y activación plaquetaria pueden jugaren la patogenia de eventos trombóticos. Nuestros resultados sugieren laconveniencia de determinar, en pacientes con EB, las mutaciones masfrecuentes en nuestro medio, PTG20210A y FV Leiden, y los niveles de APCy TAFI, para detectar los pacientes con mayor riesgo trombótico yaplicar las medidas profilácticas adecuadas en situaciones clínicas deespecial riesgo trombótico. / Behçet's disease (BD) is a chronic inflammatory disorder in whichthrombosis occurs in about 30% of patients. We evaluate Behcetdisease characteristics in the Valencia Community and the thromboticmechanisms in these disease. Thrombophilic defects,hyperhomocysteinemia, acquired thrombophilic risk factors,antithrombin, protein C and protein S levels, factor V Leiden, theprothrombin G20210A mutation, the methylenetetrahydrofolatereductase C677T polymorphism, and acquired thrombophilic riskfactors, including anticardiolipin antibodies, lupus anticoagulant, andserum homocysteine levels were evaluated. By the other handhemorheologic parameters were evaluated. Our results recommendPTG20210A, FV Leiden and APC levels evaluation in patients withBehcet´s disease in order to apply prophylactic treatments in case ofthrombotic risk situations.

Page generated in 0.0816 seconds