• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio de toxicidad aguda S(+)-Ketamina y RS-Ketamina administrada por vía subaracnoidea en conejos. Comparación con lidocaína.

Arcusa Mon, Maria Jesús 21 April 2005 (has links)
Hay publicados numerosos estudios sobre la ketamina administrada por vía subaracnoidea en animales de experimentación y en humanos, sin embargo los datos sobre la neurotoxicidad que produce son controvertidos.La hipótesis de trabajo se basa en demostrar que el isómero levógiro de la ketamina (S(+)K) y la mezcla racémica de la ketamina sin conservantes (RSK) administradas por vía subaracnoidea en conejos producen bloqueo sensitivo y motor y tienen escasa toxicidad neurológica.Se emplearon 60 conejos blancos de la raza New Zealand machos de entre 2-3 Kg de peso. El estudio fue aleatorizado y doble ciego. Los 60 conejos se distribuyeron en 6 grupos de 10 conejos, según el fármaco administrado por vía subaracnoidea: S+K: 2mg/Kg. RSK: 4mg/Kg. Lidocaína(L)2%: 1'5mg/Kg. L5%: 4mg/Kg. Como control negativo suero fisiológico 0'9%(SF): 0'2 ml y control positivo: Fenol 8%:6 mg/Kg, Se administró un volumen de 0'2 ml. Tras la inyección subaracnoidea del fármaco se procedió a la valoración clínica motora y sensitiva: inmediata, a los 5 minutos, a los 30 y hasta la desaparición de los efectos y a las 48 horas. La valoración adjudicada a cada uno de los tres ítems fue: 0=respuesta normal, 1=respuesta disminuida frente a la normalidad y 2=respuesta ausente. A los 7 días los conejos eran sacrificados e inmediatamente se procedía a la disección y extracción de un bloque de vértebras lumbares y primeras sacras y otro bloque a nivel torácico. Se incluían en formaldehído al 10% durante 7 días, posteriormente se extraía la médula espinal, se realizaban cortes de 1 micra, se emplearon la tinción hematoxilina-eosina para valorar las estructuras celulares y luxol fase blue para las vainas de mielina. En la sustancia blanca se evaluaron sus componentes celulares, astrocitos, oligodendroglía y vainas de mielina. En la sustancia gris se evaluaron sus componentes celulares, oligodendroglía, astroglía y las neuronas. Se dio una valoración de 0 a 3, el valor 0 correspondía a la normalidad, el valor 1 a lesiones leves, el valor 2 a lesiones moderadas y el valor 3 a lesiones graves.El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa informático SPSS versión 9.0, mediante el test de Kruskall-wallis y la prueba de la Tau-b de Kendall. Los resultados fueron considerados significativos cuando p<0'05.Desde el punto de vista de la evaluación clínica se observaron diferencias significativas entre el grupo SF con el resto de grupos. En el grupo de conejos a los que se inyectó SF no se observaron alteraciones, en el resto de grupos se objetivó parálisis de las patas traseras. En la evaluación realizada a los 30 minutos hubo diferencias significativas entre los grupos SF, S+K y RSK en los que había desaparecido tanto el bloqueo motor como el bloqueo sensitivo, cuando se comparaban con los grupos L5% y F8% en los que persistía un bloqueo algo más intenso. En la evaluación llevada a cabo 48 horas después de la inyección, mostró parálisis irreversible sólo en los animales correspondientes al grupo F8%.Todas las estructuras histológicas estudiadas de las muestras de los conejos pertenecientes a los grupos S+K, RSK, L2% y L5% mostraron diferencias significativas cuando fueron comparadas con los grupos control negativo y positivo. El F8% produjo lesiones de grado moderado a severo, la L5% lesiones de grado intenso y moderado. El S+K, RSK y L2% son los fármacos que menos daños produjeron.Dada la escasa toxicidad del S+K Y de la RSK, podrían ser utilizados en seres humanos para anestesia regional y para el tratamiento del dolor crónico de cualquier etiología resistente a la terapia con morfina, o bien en pautas combinadas. / There are published numerous studies on the ketamine administered by experimentation subarachnoid animal route and in humans, nevertheless the data on the neurotoxicity that produces are controverted.The work hypothesis is based on to demonstrate that to the isomer levogiro of the ketamine (S(+)K) and the racemic mixture of the ketamine without preservative (RSK) administered by subarachnoid route in rabbits produce blockade both sensitive and motor and have little toxicity neurological.60 white rabbits were used of race New Zealand male of between 2-3 kg of weight. The study was randomized and double blind person. The 60 rabbits distributed themselves in 6 groups of 10 rabbits, according to the drug administered by subarachnoid route: S+K: 2mg/Kg. RSK: 4mg/Kg. Lidocaine(L)2%: 1'5mg/Kg. L5%: 4mg/Kg. Like negative control physiological serum 0'9%(SF): 0'2 mililiter and positive control: Phenol 8%:6 mg/Kg, administered a volume of 0'2 mililiter. After the subarachnoid injection of the drug it was come to motor and sensitive clinical valuation: immediate, up to the 5 minutes, 30 and until the disappearance of the effects and up to 48 hours. The adjudged valuation to each one of the three ítems was: 0 = normal answer, 1 = answer diminished as opposed to normality and 2 = absent answer. To the 7 days rabbits were sacrificed and immediately it was come to the dissection and extraction of a block of lumbar vertebrae and first sacred and another block a thoracic level. They were included in formaldehyde to 10% during 7 days, later the spinal marrow was extracted, cuts were made up to 1 micron, they were used the hematoxylin-eosin´s stain to value the structures cellular and luxol phase blue for the cases of mielina. White substance components suchs as cellular components, astrocytes, oligodendroglia and myelin sheath were evaluated. Grey substance components such as cellular components, oligodendroglia, astroglia and the neurons were as well evaluated. A valuation from 0 occurred to 3, value 0 corresponded to normality, value 1 to slight injuries, value 2 to moderate injuries and value 3 to serious injuries.The statistical analysis of the data was made with computer science program SPSS version 9.0, by the Kruskall-wallis test and the Tau-b of Kendall test. The results were considered significant when p<0'05.Since the evaluation clinic significant differences between group SF with the others were observed of groups. In the group of rabbits to which it was injected SF were not observed alterations, in the rest of groups was sawn paralysis of the legs back. In the evaluation made to the 30 minutes there were differences significant between groups SF, S+K and RSK in which had disappeared as well the blockade motor as the blockade sensitive, when they were compared with groups L5% and F8% in which a more intense blockade persisted . In evaluation carried out 48 hours after the injection, showed paralysis irreversible only in the animals corresponding to group F8%.All the histologys structures studied of the samples of the rabbits pertaining to groups S+K, RSK, L2% and L5% showed significant differences when they were compared with groups negative and positive control. F8% produced injuries from moderate degree to severe degree, L5% produced injuries both intense and moderate degree. The S+K, RSK and L2% were the less damaging drugs.Given the little toxicity of the S+K and the RSK, they could be used in human beings for regional anesthesia and for the treatment of chronic pain from any resistant etiology to the therapy with morphine, such as in guidelines well combined.
92

Efectos de la tiroxina y la triyodotironina en la vena safena humana.

Guaita Martínez, Marcos 26 October 2005 (has links)
Las complicaciones clínicas que acontecen tras la implantación de un bypass coronario en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia ventricular es la causa principal de su morbilidad y mortalidad y en su mecanismo patogénico subyacen alteraciones hormonales como son los niveles reducidos de 3,3-triyodo-L-tironina (T3). Al igual que ocurre en los pacientes hipotiroideos, se produce una disminución de la contractibilidad cardiaca y un aumento de la resistencia vascular periférica. Algunos estudios han demostrado el efecto beneficioso que tiene la administración de T3 en el periodo perioperatorio, si bien, el mecanismo responsable de su acción sobre la vena safena humana, vaso utilizado en el bypass coronario no se conoce con exactitud. El objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar la respuesta de la vena safena, vaso utilizado en el bypass coronario, a la T4 y a la T3. En el estudio de la respuesta del músculo liso vascular es preceptivo valorar la participación del componente endotelial y la liberación de óxido nítrico, además de otras sustancias vasoactivas como la prostaciclina o el EDHF. Así mismo, se ha investigado como posible mecanismo implicado a la Na+/K+-ATPasa, los canales de K+ rectificadores de entrada así como la posible implicación tanto del AMPc como del GMPc. En los segmentos de vena safena humana previamente contraídos con noradrenalina, la administración de T3 o T4 (10-9-10-6 M) induce relajación dependiente de la concentración e independiente de la presencia o ausencia de endotelio, descartando la participación de óxido nítrico y prostaciclina como responsables de la relajación. Esta relajación se acompaña de un incremento de los niveles de GMPc, sin que se vean alterados los niveles de AMPc, por lo que se deduce que estos efectos relajantes están mediados, al menos en parte, por la activación de la guanilato ciclasa, pero no de la adenilato ciclasa. La relajación inducida por la T3 tampoco se modifica cuando se bloquean los canales de K+ dependientes de Ca2+ descartando al factor hiperpolarizante como mecanismo implicado. Sin embargo, la inhibición de la Na+/K+-ATPasa o el bloqueo de los canales de K+ rectificadores de entrada se acompaña de la inhibición del efecto relajante inducido por la T3. Los resultados de nuestro trabajo sugieren que los efectos vasorrelajantes agudos derivados de la administración de T3 en pacientes a los que se les realiza un bypass coronario, podrían estar relacionados con el aumento de los niveles de GMPc, activación de la Na+,K+-ATPasa y de los canales de K+ rectificadores de entrada. Los resultados obtenidos indican que T3 posee efectos directos sobre la contractilidad de la vena safena. Estos efectos relajantes podrían ser beneficiosos en el tratamiento terapéutico de pacientes sometidos a bypass coronario. / Clinical complications after coronary by-pass surgery in elderly patients with or without left ventricular failure, is the most important cause of its morbidity and mortality in which underlying hormonal alterations such as reduced levels of 3,3-triiodo-L-thyronine (T3) has been well established. As is the case of hypothyroid patients, there is a decrease of cardiac contractility and an increase of peripheral vascular resistance. Different studies have demonstrated the beneficial effect induced by T3 during the surgical period although the mechanisms involved on the human saphenous vein, used in coronary by-pass, are not well established. The purpose of our study was to investigate the response of the saphenous vein to thyroxine (T4) and T3. In this context, it is pertinent to study the role of the endothelial component, the release of nitric oxide (NO), as well as the other vaso-active substances such as prostacyclin or EDHF (Endothelium Dependent Hiperpolarizing Factor). In addition, the possible implication of Na+/K+-ATPase, K+-channels, AMPc and GMPc has also been investigated. In segments of human saphenous vein previously contracted with noradrenaline the administration of T3 or T4 (109 -106 M) induces a concentration-dependent relaxing effect independently of the presence or absence of endothelium, NO and prostacyclin as relaxation factors. The relaxation is accompanied by the increase of GMPc but not AMPc levels suggesting a pivotal role of the enzyme guanylate cyclase rather than adenyl cyclase in the relaxing mechanism induced by thyroid hormones.This relaxation induced by T3 is not modified by Ca2+-dependent K+ channel blockers discarding the role of a hyperpolarization effect. T3-induced effect is reduced in the presence of oabain, a Na+,K+-ATPase inhibitor, or in the presence of barium, an inwardly rectifying K+ channels blocker.The obtained results indicate that T3 has direct effects on the contractility of the human saphenous vein. The vaso-relaxing effects may be beneficial in the treatment of patients submitted to coronary by-pass surgery.
93

Modificaciones del patrón fibrilatorio ventricular por el estiramiento regional del ventrículo izquierdo: estudio en corazón aislado de conejo.

Trapero Gimeno, Isabel 06 October 2006 (has links)
Introducción: Se parte de la hipótesis de que las modificaciones locales de las propiedades electrofisiológicas, si se circunscriben a zonas de extensión limitada, deben causar escasos cambios en el proceso global de activación durante la fibrilación ventricular (FV). Para comprobarlo, se produce un estiramiento local del miocardio, en la pared libre del ventrículo izquierdo, y se analizan diversos parámetros electrofisiológicos, tanto en situación de ritmo sinusal como durante la arritmia. Los parámetros relacionados con la FV son la frecuencia dominante de la fibrilación ventricular (FrD), los intervalos VV durante la arritmia y el análisis de los mapas de activación de la fibrilación ventricular. Todo ello se analiza en la parte del ventrículo izquierdo donde se aplica el estiramiento localizado (ZE), y en una zona cercana, en el mismo ventrículo, no modificada por el estiramiento (ZNE). También se evalúa la hipótesis de que las modificaciones de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento agudo pueden ser contrarrestadas por la acción de un bloqueante de los canales sensibles al estiramiento. Métodos: Se estudiaron 31 preparaciones de corazón aislado y perfundido de conejo, según la técnica de Langendorff y, mediante técnicas de análisis espectral y tiempo frecuencia, se analizaron los registros de FV obtenidos con dos electrodos múltiples situados en ZE y ZNE antes, durante y tras la supresión del estiramiento localizado producido con un dispositivo intraventricular situado en ventrículo izquierdo. El estudio se repitió ante la presencia de un fármaco bloqueante de los canales activados por el estiramiento, la estreptomicina, que se disolvió a una concentración de 200µM en la solución que perfundía la preparación experimental.Resultados: El estiramiento local agudo acelera la FV en la ZE de manera reversible y en grado variable dependiendo de la magnitud del estiramiento y del tiempo transcurrido desde su aplicación. A los cinco minutos tras la aplicación del estiramiento, en la ZE, la FrD aumenta (15.2±1.9Hz vs 18.8±2.5Hz, p<0.0001), la media de los intervalos VV disminuye (63±8ms vs 53±6 ms, p<0.001), y aumenta la complejidad de los mapas de activación, con más áreas de bloqueo de la conducción y más patrones de afloramiento epicárdico (23% vs 37%, p<0.01), sin cambios significativos en los porcentajes de patrones con reentrada circular completa (9% vs 9%, n.s.). Simultáneamente en la ZNE no se observaron modificaciones en la FrD (15.2±2.1 vs 15.3±2.5 Hz, ns), la media de los intervalos VV (66±8 vs 65±8 ms, ns), ni en el número de mapas con patrones de afloramiento epicárdico (25% vs 20%, ns) o patrones de reentrada circular completa (12% vs 8%, ns). Ante la presencia de estreptomicina, basalmente la fibrilación ventricular es más lenta (frecuencia dominante: 12.5±1.7Hz vs 15.3±1.9Hz, p<0.001; media de los intervalos VV: 76±9ms vs 63±8ms, p<0.005) y la aceleración de la fibrilación ventricular que se observa en la zona sometida al estiramiento es de menor magnitud y duración (frecuencia dominante: 13.6±2.0Hz vs 18.6±2.5Hz, p<0.001; media de los intervalos VV: 65±8 vs 53±6, p<0.005).Conclusiones: El estiramiento localizado incrementa las heterogeneidades electrofisiológicas del miocardio y acelera e incrementa la complejidad de la FV en la ZE sin modificar significativamente los patrones de activación en la ZNE. La estreptomicina atenúa las modificaciones electrofisiológicas y de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento y tiene un efecto directo sobre la refractariedad y la frecuencia de activación durante la fibrilación ventricular. / INTRODUCTION: We hypothesize that local modifications in electrophysiological properties, when confined to zones of limited extent, induce few changes in the global activation process during ventricular fibrillation (VF). To test this hypothesis, we produced local electrophysiological modifications by stretching a circumscribed zone of the left ventricular wall in an experimental model of VF. METHODS AND RESULTS: In 23 Langendorff-perfused rabbit hearts frequency, time-frequency and time-domain techniques were used to analyze the VF recordings obtained with two epicardial multiple electrodes before, during, and after local stretching produced with a left intraventricular device. Acute local stretching accelerated VF in the stretched zone reversibly and to a variable degree, depending on the magnitude of stretch and the time elapsed from its application. In the half time (5 minutes) of the analyzed period, a longitudinal lengthening of 12.1 +/- 4.5% (vertical axis) and 11.8 +/- 6.2% (horizontal axis) in the stretched zone produced an increase in the dominant frequency (DFr) (15.2 +/- 1.9 versus 18.8 +/- 2.5 Hz, P < 0.0001), a decrease in mean VV interval (63 +/- 8 versus 53 +/- 6 msec, P < 0.001), and an increase in the complexity of the activation maps-with more areas of conduction block and more breakthrough patterns (23% versus 37%, P < 0.01), without significant changes in the percentages of complete reentry patterns (9% versus 9%, ns). Simultaneously, in the nonstretched zone, no variations were observed in the DFr (15.2 +/- 2.1 versus 15.3 +/- 2.5 Hz, ns), mean VV intervals (66 +/- 8 versus 65 +/- 8 msec, ns), or types and percentages of maps with breakthrough (25% versus 20%, ns) or reentry patterns (12% versus 8%, ns). No significant correlation was observed between the DFr in the two zones (R = 0.24, P = 0.40). CONCLUSION: Local stretching increases the electrophysiological heterogeneity of myocardium and accelerates and increases the complexity of VF in the stretched area, without significantly modifying the occurrences of the types of VF activation patterns in the nonstretched zone.
94

Bases moleculares de la depleción de glutatión y de la necrosis celular en la pancreatitis aguda. Papel de las proteín quinasas activadas por mitógenos.

Pereda Cervera, Javier 29 September 2006 (has links)
La pancreatitis aguda es el proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de otros tejidos regionales y sistemas orgánicos alejados. Es una enfermedad con una incidencia relativamente elevada en España y en el resto del mundo y con una mortalidad entre el 10 y el 45% de los casos graves de la enfermedad. Los mecanismos moleculares por los que una pancreatitis aguda se desarrolla, así como aquellos que conducen a una pancreatitis grave, aún no están del todo esclarecidos.Se ha descrito que el glutatión, que es el antioxidante intracelular más abundante de la célula, sufre una depleción en modelos de pancreatitis experimental. Esta depleción está relacionada con mayor gravedad de la enfermedad, así como mayor mortalidad de las células acinares por necrosis.El objetivo de la presente tesis ha sido determinar los mecanismos responsables de la depleción de glutatión en el páncreas en la pancreatitis aguda experimental.Utilizando dos modelos experimentales de pancreatitis aguda se han obtenido las siguientes conclusiones: En la pancreatitis aguda necrótica inducida con taurocolato en ratas se produce una depleción severa y precoz de glutatión reducido en el tejido pancreático. Esta depleción se mantiene durante al menos nueve horas tras la inducción de la pancreatitis.Se observa una inducción ineficaz de la &#61543;-glutamil cisteína sintetasa en páncreas durante la pancreatitis aguda severa que podría contribuir a la depleción mantenida de glutatión. En la pancreatitis aguda necrótica inducida con taurocolato no aumenta la expresión de las subunidades de la &#61543;-glutamil cisteína sintetasa durante las primeras horas, a pesar de la unión de la ARN polimerasa II tanto a los promotores como a los exones de los genes que codifican las subunidades de esta enzima. Sin embargo, en la pancreatitis aguda edematosa inducida en ratas con ceruleína se produce de forma precoz un gran aumento en la expresión de la subunidad catalítica de la &#61543;-glutamil cisteína sintetasa. Esta marcada inducción se debe principalmente a la unión de los factores de transcripción NF-&#61547;B, SP-1 y c-Myc al promotor. En la pancreatitis aguda experimental inducida con taurocolato se produce de forma temprana un aumento en la fosforilación de las quinasas ERK 1/2, JNK y p38 en el páncreas. Posteriormente, desciende progresivamente la fosforilación de las mismas hasta alcanzar niveles semejantes al control a las seis horas tras la inducción. El tratamiento con pentoxifilina previene la fosforilación de ERK 1/2 y de JNK, mientras que el oxipurinol previene la fosforilación de p38. El tratamiento combinado con pentoxifilina y oxipurinol previene simultáneamente la fosforilación de las tres principales familias de MAP quinasas.El TNF-&#61537; no tiene un papel significativo en la depleción de glutatión en la pancreatitis aguda dado que la depleción de glutatión asociada a la pancreatitis aguda inducida por ceruleína se produce tanto en ratones control wild type como en ratones knockout de TNF-&#61537; o de los receptores de TNF-&#61537;.La inhibición de la vía de ERK previene la depleción de glutatión inducida con taurocolato in vitro tanto en células acinares como en células AR42J. No obstante, JNK y p38 no influyen significativamente en esta depleción de glutatión.El inhibidor de proteasas AEBSF previene la depleción de glutatión inducida por taurocolato en células AR42J. Sin embargo, las proteasas lisosomales, el proteasoma, el calcio y la &#61543;-glutamil transpeptidasa no juegan un papel significativo en la depleción de glutatión.El AEBSF, inhibidor de la depleción de glutatión, disminuye la necrosis inducida por taurocolato en células AR42J, aumentando la muerte celular por apoptosis. Por tanto, nuestros resultados sugieren que la depleción de glutatión en páncreas en la pancreatitis aguda se debe a una proteasa o peptidasa no lisosomal dependiente de MAP quinasas, no dependiente de calcio e inhibible por AEBSF. / Acute pancreatitis is an inflammation initially localized in the pancreatic gland which may lead to local and systemic complications. The development of severe acute pancreatitis is mediated by pathophysiological mechanisms involved in the systemic inflammatory response, cytokines and oxidative stress being their components of major importance. Nevertheless, it is still unknown why an episode of acute pancreatitis remains mild or progresses to a severe form. Glutathione depletion occurs in pancreas during acute pancreatitis and it has been related to necrosis cell death and severity of the disease. The aim of this study is to clarify the mechanism involved in glutathione depletion in experimental acute pancreatitis.Taurocholate-induced acute pancreatitis was used as a severe experimental model of the disease whereas caerulein-induced acute pancreatitis was used as a mild experimental model.Results showed that ineffective induction of &#61543;-glutamil cistein synthetase occurs after taurocholate-induced acute pancreatitis. However, caerulein induced pancreatitis produced high expresion of this enzyme.Taurocholate-induced acute pancreatitis showed early activation of the three major families of mitogen-activated protein kinases. In this model, pentoxifylline prevented JNK and ERK activation while oxypurinol prevented p38 activation. Combined treatment of pentoxifylline and oxypurinol almost abolished MAPK phosphorylation in the pancreas.TNF-&#61537; did not play an important role in glutathione depletion because this depletion associated with caerulein-induced pancreatitis occurred similarly in wild type mice, TNF-&#61537; knockout mice and TNF-&#61537; receptor knockout mice.ERK inhibition prevented taurocholate-induced glutathione depletion in acinar cells and AR42J cells. However, JNK and p38 were not implicated in glutathione depletion produced by taurocholate in this cell line.AEBSF, a serin protease inhibitor, prevented glutathione depletion in AR42J cells. In addition, AEBSF diminished taurocholate-induced necrosis increasing apoptosis cell death. Conversely, lysosomal proteases, proteasome, calcium and &#61543;-GT did not play a significant role in glutathione depletion in AR42J. Therefore, our results suggest that glutathione depletion occurs not by lysosomal but MAP kinase-dependent, calcium-independent protease or peptidase which is inhibited with AEBSF.
95

Efecto de la administración de antioxidantes orales en las adaptaciones al ejercicio físico.

Doménech de Antonio, Elena 10 November 2006 (has links)
Durante el ejercicio físico se producen radicales libres en el interior de la célulamuscular. Éstos pueden actuar como señales reguladoras en diversasfunciones fisiológicas del músculo, como por ejemplo su fuerza contráctil, sucapacidad para generar ATP, etc. Se sabe que el entrenamiento aeróbicoempleando una determinada frecuencia, intensidad y duración, puedeaumentar el contenido mitocondrial entre un 50% y un 100% en un períodoaproximado de seis semanas. El mayor contenido mitocondrial hace que seproduzca un aumento en la resistencia independientemente de los pequeñoscambios que se producen a nivel de consumo máximo de oxígeno. El procesode biogénesis mitocondrial implica directamente a las proteínas: PGC-1, NRF-1, tfam, citrato sintasa y citocromo c. Además se ha demostrado que elentrenamiento aeróbico induce la expresión enzimas antioxidantes como lasuperóxido dismutasa y glutatión peroxidasa. Durante muchos años se haespeculado que la toma de antioxidantes durante el período de entrenamientopodía influir en el rendimiento del mismo. Se ha probado que la administraciónde antioxidantes mientras se realiza ejercicio físico agotador tiene efectosbeneficiosos, ya que se evita el daño muscular y el estrés oxidativo asociado aejercicio físico agotador. Cuando se realiza ejercicio físico hasta elagotamiento, la generación de especies reactivas del oxígeno excede lacapacidad antioxidante de la célula, y por tanto la prevención de estaformación, es clave para revertir el daño muscular asociado al estrés oxidativo.Nuestra hipótesis de trabajo se basó en que los radicales libres producidosdurante el ejercicio físico actúan como señales para que se produzca elproceso de biogénesis mitocondrial, y que la toma de antioxidantes oralescomo el alopurinol, y la vitamina C frena esta adaptación. Nuestros resultadosmuestran como la cascada que conduce a la biogénesis mitocondrial se vebloqueada debido a la suplementación con antioxidantes orales. Del mismomodo, el rendimiento tras el entrenamiento de las ratas y humanossuplementados con los antioxidantes, fue menor que el del grupo placebo. Lainducción de enzimas antioxidantes que se produjo con el entrenamiento, sevio bloqueada en los grupos suplementados con antioxidantes. Por tantopodemos concluir que los radicales libres producidos durante el ejercicio jueganun papel clave en las adaptaciones al entrenamiento aeróbico y que laadministración de antioxidantes durante este periodo no es recomendable,mientras que sí lo es durante el ejercicio físico agotador. / Exercise practitioners often take supplements with antioxidant vitamins, we wantedto test their effect on training efficiency in both rats and humans.The human study was double blind and randomized. We trained 14 subjects for 8weeks. Five subjects took 1g of vitamin C daily. In the animal study, 36 maleWistar rats were exercised for 3 or 6 weeks. Twelve animals were treated dailywith vitamin C (0,24 mg/cm2 of body surface). Training was estimated measuringrunning capacity to exhaustion (in rats) or increases in VO2max (in persons). Theeffect of training on muscle mitochondrial biogenesis and antioxidant enzymeexpression was also measured.We found that in persons, 8 weeks of training increased VO2max by 22% (p<0.05).However, in the group that took vitamin C the increase was non significant.Untrained rats ran for 100 minutes and after 6 weeks of training they ran for 300minutes, but the group of rats treated with vitamin C ran for 120 minutes only. Weoffer a molecular explanation for this, that vitamin C decreases exercise-inducedexpression of transcription factors involved in mitochondrial biogenesis andof markers of mitochondrial content. It also prevents the increase in the expressionof antioxidant enzymes such as manganese superoxide dismutase (Mn-SOD) orglutathione peroxidase (GPx) which occurs after training. Vitamin Csupplementation decreases training efficiency in humans and in animals because itprevents cellular adaptations to exercise.
96

Estudio de utilización de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos en población rural.

Montejano Juan, Julia 16 January 2007 (has links)
El dolor es el síntoma más frecuente en los pacientes de Atención Primaria (AP) y constituye un problema de salud pública por su coste sanitario, económico y social. A pesar de la existencia de numerosos fármacos analgésicos, los pacientes siguen experimentando dolor que podría evitarse con un manejo más eficiente de la terapéutica. La mejor forma de conocer cómo se usan los medicamentos son los estudios de utilización. Dado que existen pocos estudios de este tipo en AP en España, hemos planteado uno que tiene como objetivos: obtener un patrón de utilización de analgésicos y AINE para el tratamiento del dolor en una población rural (municipios de Navarrés, Bicorp y Quesa (Valencia)) y datos de efectividad de los tratamientos utilizados.Participan 265 de los 800 pacientes que acuden a la consulta de AP para repetir recetas de algún analgésico o AINE (95 días elegidos al azar a lo largo de 12 meses). Registramos: motivo de uso del fármaco, pauta de administración, duración del tratamiento, origen de la prescripción (AP, Especialista, Farmacia, Urgencias), uso concomitante de otros fármacos y se interroga al paciente sobre la existencia de dolor en ese momento. Si la respuesta es afirmativa se valora la intensidad con Escala Visual Analógica (EVA, línea de 100mm sin marcas intermedias y extremos señalados con trazos verticales y etiqueta "no dolor" y "dolor insoportable"). En algunos casos se utiliza Escala Verbal Numérica (EVN 0-10). Estadística descriptiva, t de Student para comparar medias y Ji2 o cálculo de Odds Ratio para comparar proporciones (p<0,05).Resultados: 202 mujeres y 63 hombres (66,0+14,0 años (20-93)), sin diferencias entre hombres y mujeres. 151 pacientes recibían al menos otro AAP/AINE además del objeto de estudio. 131 pacientes manifestaron tener dolor actual. 98 fueron evaluados mediante EVA. La intensidad media del dolor fue de 36,3+19,6mm (2-100) que corresponde a dolor moderado-intenso (>30mm). En 24 casos, por falta de colaboración, se empleó EVN con un valor medio de 3,35+1,97 (1-9) y en 9 no fue posible evaluar el grado de dolor. 60 pacientes (48 mujeres y 12 hombres) señalaron valores que representan dolor moderado o intenso (49,08+14,24mm en mujeres y 46,25+11,77mm en hombres). 8 pacientes valorados con EVN indicaron valores superiores a 3. No hay diferencias significativas entre los fármacos, las pautas de administración y las indicaciones de los pacientes con dolor moderado o intenso y los que no tienen dolor.Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes que acuden a repetir recetas lo hace para solicitar un AAP/AINE. El perfil del paciente que solicita recetas de AAP/AINE es mujer, mayor de 65 años, con diagnóstico de artrosis, lumbalgia o cefalea, que trata con paracetamol, ibuprofeno o metamizol, y cuyo tratamiento se ha iniciado en AP. El uso de paracetamol e ibuprofeno se realiza de acuerdo con las indicaciones de la ficha técnica y puede considerarse correcto, mientras que el de metamizol, no se ajusta a la ficha y por tanto es incorrecto. Un 40% de los pacientes reciben gastroprotectores, cuyo uso en muchos casos es injustificado. Casi la mitad de los pacientes usuarios de AAP/AINE reciben simultáneamente al menos otro fármaco de este grupo. Casi la mitad de los pacientes usuarios de AAP/AINE manifiestan sentir dolor en el momento de la entrevista. Más de la mitad de los pacientes tratados con analgésicos o antiinflamatorios que refieren dolor, presentan un dolor moderado o intenso. La mayor parte de los pacientes usan pautas inadecuadas, lo que podría explicar la falta de efectividad del tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios. En población rural usuaria de servicios sanitarios hay una elevada prevalencia de dolor que es tratado de forma inadecuada. / Objectives: The goal of the study is to analyze the pattern of utilization and efficacy in patients treated with analgesic or non steroidal antiinflammatory drugs (A/NSAID) attended in Primary CareThe study was carried out in a basic health area in Navarrés (Valencia, Spain) with an approximate population of 4400 inhabitants. Methods: Descriptive, cross-sectional, dug utilization study. Eligible patients were those that had sought a prescription of a drug of ATC groups M01A, N02A and N02B for their own use. Data collection was carried out between the months of November 2004 and November 2005. Patients were asked about the reason to use A/NSAID drugs, the therapeutic schedule and if they experienced any pain complaint in the moment of the visit. If the answer was affirmative pain was evaluated by means of a standard horizontal visual analogue scale (VAS) of 100 mm or a verbal numerical scale (VNS). The data are presented as descriptive statistics; mean comparisons were calculated with the Student's t test (p<0,05).Results: 265 patients were included (76,2% women; 66,1±13,9 years old (20-93)). Paracetamol, metamizol and ibuprofen were the most commonly drugs used. 15,1% of patients were taken fixed analgesic combinations. Osteoarthritis, low back pain and headache were the most frequent causes for A/NSAID utilization. 131 patients (49,4%; CI95% 43,3-55,4%) described suffering pain in the moment of the visit. In 98 the pain was evaluated by means of VAS (median value: woman 48 mm; men 45 mm) and in 24 with VNS (median value 2,5). 60 patients evaluated with VAS put the mark on the scale in values upper 30 mm which is considered moderate-severe pain. The analgesic regime vary widely and only 45,3% of patients used the drugs continuously at regular intervals.Conclusions: Approximately half of the patient users of A/NSAID suffered pain and many of them had a clinically relevant pain probably related with both incorrect analgesic election and schedule. The profile of the patient who asks for A/NSAID prescription is woman, higher than 65 years, with diagnosis of osteoarthritis, low back pain and headache, treated with paracetamol, ibuprofen or metamizol initially prescribed in Primary Care.
97

Mecanismo de producción de radicales libres en la diabetes: Importancia de la xantina oxidasa e implicación del factor nuclear-KB

Romagnoli, Marco 24 July 2007 (has links)
Un previo trabajo de nuestro grupo demostró que la expresión y la actividad de laxantina oxidasa (XO), generan súper oxido en hígado y plasma de animales diabéticos yque esto aumenta el stress oxidativo en esta enfermedad.El objetivo de esta tesis doctoral fue el estudio del "role" de los radicales libres (ERON)generados por la XO en la activación de la cascada de señalización del factor nuclear-&#954;B (NF-&#954;B) a corto plazo y de la inflamación a largo plazo asociado al daño de ladiabetes.En el citoplasma p-IKK&#914; y p-I&#954;B&#945; están incrementadas en los animales diabéticos.Estos acompañan en el estrato nuclear de hígado de los animales diabéticos de unincremento de NF-&#954;B (la proteina p65).Medimos la expresión hepática de iNOS y COX-2 que están reguladas por elincremento por el factor de trascripción -&#954;BLa diabetes induce la activación de NF-kB, la cascada de señalización y porconsecuencia la sobra expresión de enzimas inflamatorios. Estos incrementos fueroneliminados con la administración de alopurinol.Hemos visto también un aumento de infiltración de neutrofilos en hígado de animalesdiabéticos y de presencia en el órgano de muerte celular. En plasma también hemoscomprobado un aumento de ALT en los animales diabeticos. A la luz de los resultadosobtenidos, podemos extraer las conclusiones que se enumeran a continuación:- El mecanismo de formación de radicales libres en un modelo de diabetes experimentala corto plazoimplica la activación de la xantina oxidasa. La inhibición de la enzima conalopurinol tiene un efecto protector frente al incremento en la oxidación del glutatiónsanguíneo y hepático, frente a los niveles de lipoperóxidos y frente al incremento en losoxisteroles en el hígado de los animales diabéticos.- El mecanismo de formación de radicales libres en un modelo de diabetes experimentala largo plazo (28 días) no sólo implica la activación de la enzima xantina oxidasa.Otros mecanismos deben estar implicados.- La diabetes inducida con estreptozotocina provoca un aumento en el marcador dedaño hepático alanina aminotransferasa en plasma, y en las áreas de necrosisdeterminadas mediante tinción con hematoxilina-eosina. La administración dealopurinol previene ambas alteraciones.- La administración de alopurinol no modifica los criterios diagnósticos de laenfermedad: glucosuria o hemoglobina glicosilada, en ninguno de los modelosutilizados (corto y largo plazo).- La vía de señalización de NF-&#954;B se activa en la diabetes experimental. Laadministración de alopurinol previene la activación de la cascada de señalización deNF-&#954;B.- La administración de alopurinol previene la expresión génica asociada a la activacióndel factor de transcripción NF-&#954;B. Los niveles citosólicos de iNOS y COX-2 aumentande forma significativa en el hígado de los animales diabéticos. La administración dealopurinol previene dicho incremento de forma significativa.- La diabetes inducida con estreptozotocina provoca un aumento significativo de lainfiltración de neutrófilos y en los niveles de las citocinas pro-inflamatorias IL-6 y IL-1&#946; en el tejido hepático. Estas modificaciones se previenen de forma significativa conla administración de alopurinol únicamente en el modelo a corto plazo.- La administración de alopurinol puede tener un efecto positivo en la prevención de lascomplicaciones relacionadas con el estrés oxidativo en la diabetes experimentalinducida con estreptozotocina, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad.Esta tisis abre la posibilidad de tratar la inflamación a largo plazo y las complicacionesdiabéticas con alopurinol / Previous work from our laboratory showed that theexpression and activity of xanthine oxidase, a superoxidegenerating enzyme, increases in the liver and plasma ofdiabetic animals and that this is a significant cause ofthe oxidative stress which occurs in the disease. The aimof this work was to study the role of ROS generated by XOin the activation of cell signalling pathways leading toinflammation and to long term damage associated todiabetes. Cytosolic phospho-IKK&#946; and phospho-I&#954;B&#945; contentswere increased in the diabetic animals. This wasaccompanied with increased levels of NF-&#954;B (p65 proteincontent) in liver nuclear extracts. Subsequently thehepatic expression of two inflammatory enzymes, iNOS andCOX 2, that are regulated by NF-&#954;B was increased. Thediabetes-induced activation of NF-&#954;B signaling cascade andsubsequent overexpression of inflammatory enzymes wasabolished by administration of allopurinol. Moreover wefound an increase in neutrophil infiltration in the liverof diabetic animals and even some level of hepatic necrosis(evidenced by histological examination as well as by anincrease in the plasma activity of alanine aminotransferase). This was also prevented by administration ofallopurinol. These studies open up the possibility oftreating inflammatory long term complications of diabeteswith allopurinol.
98

Depleción de GSH y Bcl-2 en células de melanoma maligno B16: mecanismos de sensibilización frente al estrés oxidativo/nitrosativo y la quimioterapia.

Benlloch García, María 31 January 2008 (has links)
Introducción:La causa de muerte de la mayoría de los enfermos de cáncer es la metástasis de células tumorales.El melanoma es un modelo muy utilizado para el estudio de la progresión del tumor. La supervivencia y crecimiento de células de MB16 metastáticas está directamente relacionado con el aumento de su contenido en glutatión (GSH). Además dichas células sobreexpresan Bcl-2, mostrando un incremento de GSH sin mostrar un aumento en su síntesis pero sí una disminución en la salida de GSH. Otro punto importante es el GSH mitocondrial (mtGSH), ya que la mitocondria no puede sintetizar GSH. Se ha visto que la depleción de mtGSH facilita la liberación de señales moleculares implicadas en la apoptosis. En trabajos previos de nuestro grupo se demostró en células de tumor ascítico de Ehrlich que L-glutamato (L-Glu) derivado de L-Gln competía con el GSH inhibiendo su transporte al interior de la mitocondria.ObjetivosEstudiar los mecanismos de salida de GSH de la célula tumoral para potenciarlos.Disminuir los niveles de mtGSH mediante la utilización de una dieta enriquecida en glutamina (GED).Utilizar dichos mecanismos de depleción de GSH junto con la disminución de la expresión de Bcl-2 para sensibilizar las células tumorales al estrés oxidativo que genera el endotelio y a una posible quimioterapia.ResultadosVimos que la liberación de GSH por las células B16M-F10 se lleva a cabo por dos sistemas complejos: uno dependiente de Bcl-2 y sensible a L-metionina, y otro correspondiente a MRP1. Nos planteamos identificar el mecanismo molecular Bcl-2-dependiente. Se estudió un canal que también está implicado en el flujo de GSH y que en los últimos años se ha visto que se expresa en muchos tipos de células tumorales, investigando su posible relación con los mecanismos ya estudiados. Esta proteína era el regulador transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Se observó que CFTR estaba directamente involucrado en el transporte de GSH desde el citosol al espacio extracelular y correspondía a un canal sensible a Bcl-2.Para potenciar la salida de GSH de las células se probó una combinación de verapamil (VRP, aumenta el transporte de GSH vía MRP1) con un antisentido contra bcl-2 (bcl-2-AS). bcl-2-AS y VRP incrementaron las velocidades de flujo de GSH. El contenido de GSH intracelular disminuyó significativamente en el caso de tratamiento con bcl-2-AS y VRP. Pero, a las 12 horas los niveles de GSH fueron un 70% mayores que los controles en el tratamiento con bcl-2-AS y VRP. Estos resultados mostraban que la pérdida de GSH aceleraba su síntesis intracelular. Vimos que podríamos limitar la síntesis de GSH si conseguíamos inhibir la actividad de la enzima &#61543;-GT. Con esta idea realizamos experimentos donde inhibíamos dicha enzima mediante la utilización de acivicina (ACV), un inhibidor de la &#61543;-GT. Con bcl-2-AS, VRP y ACV, la velocidad de síntesis de GSH fue similar a la condición control y la salida de GSH fue tres veces superior al control. la terapia de depleción selectiva de GSH y Bcl-2 presentada aquí, puede potenciarse al combinarla con dosis no tóxicas de TNF-&#61537; y con GED. Investigamos los efectos de una depleción de mtGSH y un tratamiento con TNF&#61537; sobre las células B16. El estudio se realizó con células adaptadas a glutamina (B16M-Gln+).Una combinación de GED, TNF-&#61537; y bcl-2-AS podría teóricamente disminuir la supervivencia de células B16M con alto poder metastático. Se vio que, en células adaptadas a Gln y tratadas con bcl-2-AS, la viabilidad disminuyó un 88%. Con lo que el bcl-2-AS, en células metastáticas adaptadas a la Gln, facilita la citotoxicidad inducida por TNF-&#61537;. El aumento en la producción de ROS inducido por TNF-&#61537;, junto con el tratamiento con bcl-2-AS, afectó a la actividad de la superóxido dismutasa (SOD). Al combinar dos oligonucleótidos antisentido (bcl-2-AS y SOD2-AS) para prevenir la resistencia de las células al estrés oxidativo/nitrosativo inducido por el rmTNF-&#61537;, aumentó la citotoxicidad. Con esta estrategia experimental disminuimos el número de células malignas viables aproximadamente a un 1% de los valores control. Mediante quimioterápicos clásicos conseguimos eliminar in vitro este 1% de células. / Introduction:The main cause of death from cancer is due to metastases. Malignant melanoma cell subsets show different degrees of multidrug and radiation resistance. Analysis of a Bcl-2 family of genes revealed that B16 melanoma (B16M)-F10 cells (high metastatic potential) have overexpressed preferentially Bcl-2 ( 5.7-fold). B16M-F10 cells show high GSH content and a decrease in GSH efflux.Mitochondria do not synthesize GSH. Mitochondrial GSH (mtGSH) depletion facilitates permeability transition pore complex (PTPC) opening, and the release of apoptosis-inducing molecular signals. In previous studies in Ehrlich ascites tumor cells was found that L-glutamate (L-Glu) derived from L-Gln competitively inhibited GSH transport into mitochondria, depleting selectively tumor mtGSH. Results:We found that GSH release from B16M-F10 cells is channeled through the multidrug resistance protein 1 (MRP1) and the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR). Bcl-2 inhibits the release of GSH through CFTR facilitating accumulation of GSH within the metastatic cells.Parallel to the Bcl-2-sensitive CFTR, the transport of GSH by MRP1 can carry out by means of a verapamil (VRP)-dependent active transport. We investigate the combination of VRP with a Bcl-2 antisense phosphorothioate-derivatized oligodeoxynucleotides (bcl-2-AS). bcl-2-AS and VRP increased the GSH efflux. Intracellular GSH content decreased in bcl-2-AS- and VRP-treated B16M-F10 cells. However, at 12 h of perifusion time, GSH levels were ~70% higher. These results showed that the loss of GSH content acelerated its intracellular synthesis. tumor &#61543;-GT activity and an intertissue flow of GSH increase GSH content in B16M-F10 cells. We tested if adding an irreversible &#61543;-GT inhibitor (acivicin, ACV) we could decrease GSH synthesis. With bcl-2-AS, VRP and ACV treatment, GSH synthesis was similar to control values whereas the GSH efflux increased. We can combinate this selective GSH depletion therapy with non toxic dosis of TNF-&#61537; and L-Gln enriched diets (GED). So, we investigated a combination of GED, TNF-&#61537; and bcl-2-AS and found that viability of B16M decreased up to 88% respect control values. The increased of TNF-&#61537;-induced ROS and bcl-2-AS treatment afected superoxide dismutase (SOD) activity. Treating B16Mcells with a double anti- antisense therapy (Bcl-2- and SOD2-AS) and TNF- , metastatic cell survival decreased to 1%. Chemotherapy easily removed this minimum percentage of highly resistant metastatic survivors.
99

Efecto del estradiol y otros compuestos estrogénicos sobre la expresión de genes asociados a la longevidad.

Gambini Buchón, Juan 19 July 2007 (has links)
Todos los seres vivos como condición natural tienen un instinto de supervivencia que les obliga a preservar la especie. Ya desde que el hombre es consciente de su evolución ha intentado prolongar su vida e incluso inmortalizarla. Una vez desechado el sueño de la inmortalidad, el hombre se ha centrado en el objetivo de incrementar su supervivencia con mejores condiciones físicas y mentales. Los hábitos saludables, la adecuada nutrición, la higiene, el diagnóstico precoz de enfermedades y el avance en los tratamientos de enfermedades, han logrado en los últimos 100 años, duplicar la expectativa de vida de la especie. De este modo la longevidad o supervivencia de la especie humana ha conseguido una mejora espectacular en la vida media aunque no en la vida máxima, La supervivencia es un parámetro específico de cada especie, en el que claramente existe una implicación genética que explicaría las diferentes tasas de supervivencia entre las especies. La longevidad de las especies viene determinada por su longevidad media y máxima. La longevidad máxima corresponde a la edad del individuo más longevo de la especie y la media corresponde a un dato estadístico en el cual el 50 % de la población sigue aún viva. Existen factores intrínsecos y extrínsecos que pueden afectar a las diferentes longevidades entre individuos. De este modo los factores extrínsecos afectarían principalmente a la vida media, por ejemplo un hábito de vida saludable está correlacionado con una mayor probabilidad de supervivencia. Existen numerosos datos estadísticos que muestran diferencias de longevidades entre países, hecho que se puede atribuir a los diferentes hábitos de vida. Respecto a la vida máxima de las especies, son los factores intrínsecos los que mas implicados están, de modo que el material genético es el que determinaría las diferentes longevidades (figura 5.2). En los estudios de modificaciones genéticas relacionadas con la longevidad, cabe destacar la creación de una mosca transgénica que sobreexpresa dos enzimas antioxidantes, la catalasa y la superóxido dismutasa (Orr and Sohal, 1994). Estas moscas presentan un incremento tanto en la vida media como en la máxima respecto de sus controles, este hecho demuestra en parte la teoría del estrés oxidativo y la longevidad, ya que individuos que presentan una mayor defensa frente al estrés oxidativo son significativamente más longevos. Además a lo largo de estos años se han identificado en Drosophila otros genes que al ser sobreexpresados o silenciados modifican la longevidad de la especie.Esta tesis trata de mostrar como podemos modificar genes que están directamente relacionados con la longevidad, simplemente cambiando nuestros hábitos alimenticios. De este modo, podemos cuidar nuestro envejecimiento comiendo sano hoy para encontrarnos mejor mañana. / Females live longer than males in many mammalian species, including humans. This natural phenomenon can be explained on the basis of the mitochondrial theory of aging. Mitochondria are a major source of free radicals in cells. Mitochondria from female rats generate half the amount of hydrogen peroxide than those of males and have higher levels of mitochondrial reduced glutathione. The latter is due to females behaving as double transgenic in over-expressing antioxidant enzymes. Estrogens bind to the estrogen receptors and subsequently activate the mitogen activated protein (MAP) kinase and nuclear factor kappa B (NFkappaB) signalling pathways, resulting in an up-regulation of antioxidant enzymes. Moreover, the 16S rRNA expression, which decreases significantly with aging, is four times higher in mitochondria from females than in those from males of the same chronological age. On the contrary, the oxidative damage of mitochondrial DNA is fourfold higher in males than in females. Ovariectomy abolishes the gender differences between males and females and estrogen replacement rescues the effect of ovariectomy. The challenge for the future is to find molecules that have the beneficial effects of estradiol, but without its feminizing effects. Phytoestrogens or phytoestrogen-related molecules may be good candidates to meet thischallenge.
100

Efectos del ejercicio físico crónico sobre la excitabilidad intrínseca miocárdica. Estudio experimental

López Bueno, Laura 14 March 2008 (has links)
Introducci¨®n: Dada la escasa informaci¨®n acerca de los efectos del ejercicio f¨ªsico cr¨®nico sobre lospar¨¢metros que determinan la longitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdico ventricular y de lafrecuencia dominante de la fibrilaci¨®n ventricular (FV) inducida, y la importancia que estos par¨¢metros tienena nivel de protecci¨®n mioc¨¢rdica sobre la aparici¨®n de arritmias por reentrada, y sobre la estabilizaci¨®n de lasmismas, nos ha parecido de inter¨¦s investigar en conejos sometidos a un protocolo de ejercicio f¨ªsico cr¨®nico,los efectos del mismo sobre los siguientes par¨¢metros: 1) la conducci¨®n ventricular intr¨ªnseca; 2) larefractariedad intr¨ªnseca auricular, ventricular, del sistema de conducci¨®n auriculoventricular yventriculoauricular; 3) la longitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdica; 4) la frecuencia de la FVinducida y sin interrumpir la perfusi¨®n. Por otra parte, dados los efectos del ejercicio f¨ªsico cr¨®nico sobre elautomatismo intr¨ªnseco y sobre la conducci¨®n AV intr¨ªnseca, hipotetizamos que el ejercicio f¨ªsico cr¨®nicoaumenta la refractariedad intr¨ªnseca auricular, ventricular, del sistema de conducci¨®n auriculoventricular yventriculoauricular y la longitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdica, y disminuye la frecuencia dela FV.M¨¦todos: 12 conejos fueron sometidos a un programa de entrenamiento (GE) durante 6 semanas y 11 conejospermanecieron estabulados el mismo tiempo (GC). Finalizado el periodo de entrenamiento y/o estabulaci¨®n,se aislaron los corazones y se conectaron a un sistema de Langendorff. Se situaron electrodos de estimulaci¨®ny registro en aur¨ªcula izquierda y en ventr¨ªculo izquierdo. Se determin¨®: el periodo refractario efectivoauricular (PREA) y el periodo refractario funcional auricular (PRFA); el periodo refractario efectivo yfuncional del sistema de conducci¨®n auriculoventricular (PRESCAV y PRFSCAV, respectivamente); elperiodo refractario efectivo ventricular (PREV) y funcional ventricular (PRFV) y el periodo refractarioefectivo y funcional del sistema de conducci¨®n ventriculoauricular (PRESCVA y PRFSCVA,respectivamente); la velocidad de conducci¨®n (VC); la longitud de onda (LO) y la frecuencia dominante (FD)media, m¨¢xima y m¨ªnima de la FV.Resultados: Los intervalos V-V in vivo e in vitro fueron mayores en el GE que en el GC (p¡Ü0.05). En cuanto ala refractariedad auricular, no hubo diferencias estad¨ªsticamente significativas entre los animales de ambosgrupos. Tampoco encontramos diferencias entre los periodos refractarios funcionales del SCAV. LosPRESCAV no se pudieron determinar, debido al escaso n¨²mero de valores hallados ya que durante larealizaci¨®n del test del extraest¨ªmulo auricular, se alcanz¨® antes el PREA. Tampoco se pudo realizar laestad¨ªstica respecto al PRESCVA y PRFSCVA. En referencia a los valores del PREV, no hubo diferenciasestad¨ªsticamente significativas entre los grupos. En cuanto a los PRFV, fueron mayores en el GE que en elGC (p¡Ü0.05), al estimular con los trenes: un 10% menor que la longitud del ciclo sinusal b¨¢sico, 250 ms, 200ms y 150 ms. En cuanto a la VC, no hubo diferencias. Respecto a los valores de la LO, no encontramosdiferencias entre GE y GC, aunque la p fue igual a 0.06. Respecto a la FD durante la FV, fue menor la FDm¨¢xima en el GE. No encontramos diferencias entre grupos en la FD media y m¨ªnima.Conclusiones: El ejercicio f¨ªsico cr¨®nico: 1. Alarga la refractariedad ventricular. 2. La modificaci¨®n de larefractariedad ventricular es de car¨¢cter intr¨ªnseco. 3. Se ha observado una tendencia al aumento de lalongitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdica ventricular. 4. Planteamos la posibilidad que elejercicio f¨ªsico regular exhiba efectos protectores contra la instauraci¨®n de arritmias re-entrantes. 5.Contribuimos a asentar el principio de que el entrenamiento f¨ªsico produce una depresi¨®n del automatismosinusal intr¨ªnseco. / Introduction: We investigated in trained rabbits, the effects of the physical exercise on: 1) theintrinsic ventricular conduction; 2) the intrinsic auricular refractoriness, intrinsic ventricularrefractoriness, the auricle-ventricular and the ventricle- auricular systems of conduction; 3) thewavelength of the myocardial activation process; 4) the frequency of the VF.Methods: 12 rabbits (TG) were submitted to a training program and 11 rabbits were not trained(CG). On having finished the period of training and/or stabling, their hearts were isolated andconnected to a Langendorff system. The following parameters were recorded: the auriculareffective refractory period (AERP) and the auricular refractory functional period (AFRP); theauricle-ventricular system of conduction¡¯s effective and functional refractory period(AVSCERP) and AVSCFRP, respectively); the ventricular effective refractory period (VERP)and functional ventricular (VFRP) and the ventricle-auricular system of conduction¡¯s effectiveand functional refractory period (VASCERP and VASCFRP, respectively); the speed ofconduction (SC); the wavelength (WL) and the dominant frequency (DF) average, maximumand minimal of the VF.Results: V-V intervals in live and in vitro were major in the TG than in the CG (p¡Ü0.05).In relation to the auricular refractoriness, there were no differences. We neither founddifferences between the refractory functional periods of the AVS. In reference to the AERP,there were no differences. As for the VFRP, they were major in the TG than in the CG (p¡Ü0.05),on having stimulated the trains: 10 % minor that the length of the sinusal basic cycle, 250 ms,200 ms and 150 ms. As for the SC and WL, there were no differences. With regard to the FDduring the FV, the maximum DF was minor in the TG.Conclusions: The physical chronic exercise: 1.It prolongs the ventricular refractoriness. 2. Themodification of the ventricular refractoriness is of intrinsic character. 3. We can raise thepossibility that the physical regular exercise exhibits protective effects against the establishmentof re-entry arrhythmias. 5. We contribute to consolidate the principle of which the physicaltraining produces a depression of the intrinsic sinusal automatism.

Page generated in 0.09 seconds