• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Historia natural de la enfermedad de Meniere.

Belinchón de Diego, Antonio 30 January 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN.Un interrogante constante en cualquier enfermedad, tanto para el médico como para el paciente, es saber cual puede ser su evolución.Este interrogante ha sido resuelto por la ciencia médica mediante el diagnóstico preciso del tipo de enfermedad y, posteriormente, la observación en muchos casos del curso que tomaba.La importancia de la historia natural de una enfermedad por tanto es vital: 1. Para el médico: Conocer la posibilidad de instaurar un tratamiento y en qué momento debe hacerse.2. Para el paciente: Despejar las dudas sobre cual puede ser su futuro vital, laboral y social.3. Para las instituciones sanitarias: Prever los recursos materiales y económicos frente a la misma. De acuerdo con la Academia Americana de Otorrinolaringología (AAO) la EM se caracteriza por:- Crisis de vértigo episódico, de duración variable.- Hipoacusia neurosensorial al comienzo fluctuante y luego progresiva.- Acúfenos de tonalidad e intensidad diferente.- Además puede sumarse sensación de plenitud auditiva del oído afectado.Los estudios sobre la historia natural de la enfermedad de Menière sobre largas series de pacientes son escasos. Las principales causas de que haya pocos estudios sobre la evolución de estos son:1) Falta de homogenización del diagnostico.2) Series con pocos pacientes.3) Estudios con seguimiento temporal corto.4) Falta de unidad de criterios para valorar la evolución.OBJETIVOS.Dado que contamos con un número importante de pacientes (considerando la poca frecuencia del proceso), controlados periódicamente desde 1 a 30 años a través de un programa informático (MEN) desarrollado especialmente para este estudio, podemos evaluar parámetros de evolución de la enfermedad, tanto clínicos como de exploración auditiva, a lo largo del tiempo, para definir la historia natural de la misma. Además estudiaremos la evolución dependiendo de que sean casos uni o bilaterales y de que se efectúe o no tratamiento quirúrgico (neurectomias, laberintectomias químicas y quirurgicas, descompresiones de saco endolinfático).MATERIAL Y MÉTODOS.Se estudia un grupo de alrededor de 237 pacientes controlados desde 1 a 31 años.Todos los pacientes incluidos provienen del servicio de Otorrinolaringología (unidad de otoneurología) del Hospital Universitario La Fe. Han sido excluidos aquellos pacientes que no cumplian los requisitos diagnosticos de Enfermedad de Menière Definitiva propuestos por la Academia Americana de Otorrinolaringología de 1995 que es actualmente la aceptada. Se valoran los datos clínicos propios de la enfermedad de Menière considerando:1. La edad de inicio de la enfermedad2. Distribución de la enfermedad según el sexo.3. El tiempo transcurrido desde que se inicia la enfermedad hasta que acuden al hospital.4. El desfase temporal entre la aparición de los síntomas típicos (vértigo, acúfenos e hipoacusia)5. Comportamiento de la enfermedad en los últimos cinco años antes de acudir al hospital.6. Frecuencia de las crisis vertiginosas a lo largo del tiempo 7. Intensidad de las crisis de vértigo 8. Repercusión de la enfermedad en la vida del paciente Presencia de crisis de Tumarkin a lo largo de la evolución.Se valora la evolución de la función auditiva considerando:1. Estadio auditivo de acuerdo a la clasificación de la AAO (1995)2. Morfología de la curva audiométrica al inicio y a lo largo del tiempoSe valora la incidencia de casos bilaterales (afectación de ambos oídos) estudiando los mismos parámetros que se indicaron para los unilaterales y posteriormente se comparan los resultados evolutivos entre casos unilaterales/casos bilaterales.Se valora la influencia del tratamiento quirúrgico sobre la evolución de la enfermedad / INTRODUCTION.A constant question in any disease, for the doctor and for the patient, is to know which can be its evolution. Medical science has solved this problem by means of a precise diagnosis of the type of disease and the subsequent observation of its evolution in many cases. The diagnostic criteria on which this investigation is based are those of The American Academy of Otolaryngology of 1995 for the diagnosis of the Definitive EM.The number of studies on the natural history of Meniere´s disease are scarce. The principal reason for this are:1. The absence of homogeneity in the diagnosis.2. Series with few patients.3. Studies with too short follow-ups.4. The lack of uniformity in the criteria for the evaluation of its evolution.OBJECTIVE.Provided that we posses a important number of patients, (considering the small frequency of the process), controlled periodically from 1 to 31 years by means of a computer program MEN designed especially for this study. We evaluated parameters of the evolution of the disease both clinical and auditive exploration, throughout time, to define its natural history. We also will study the evolution depending on that the cases are uni or bilateral and if a surgical treatment (neurectomy, chemical or surgical labyrinthectomy, descompression of endolynphatic sac) takes place.MATERIAL AND METHODS.A group of 237 patients is studied from 1 to 31 years. All the patients included come from the otolaryngology service (unit of otoneurology) of the University Hospital "La Fe". We evaluate the clinical data of the Meniere´s disease: Age, gender, the time elapsed between the beginning of the disease and the assistance by the specialist, the evolution of the appearance of the symptoms (vertigo, hearing loss and tinnitus), the Tumarkin crisis, the degree of disability along the evolution, the frequency of the crisis of vertigo throughout the time, behaviour of the disease the year previous to the first visit, evolution of the hearing, the study of the bilateral cases, correlation between vertigo and hearing loss, the surgical treatments performed and its repercussion on the vertigo crises.
72

Tratamiento de la coledocolitiasis mediante dilatación con balón de papila. Estudio clínico y funcional manométrico.

Cisneros Reig, Ignacio 03 June 2008 (has links)
En la actualidad no existe un consenso en el tratamiento de la coledocolitiasis. Durante los últimos años, el avance de las técnicas mínimamente invasivas como la cirugía laparoscópica y la radiología intervencionista ha hecho que sean varias las opciones terapéuticas en el manejo de esta patología. Entre las opciones posibles se encuentra la dilatación con balón de la papila de Vater y el empuje de los cálculos a duodeno. Esta técnica puede ser aplicada a través diferentes abordajes como son la vía laparoscópica y la vía percutánea. A pesar de los años que lleva aplicándose, todavía son pocos los trabajos clínicos que han analizado los efectos funcionales de la dilatación, así como sus posibles complicaciones. La gran variabilidad en cuanto a la vía de aplicación, material utilizado y características técnicas de la dilatación, hace que precise un análisis exhaustivo para estandarizar su aplicación cínica.El objetivo del trabajo era valorar mediante un estudio manométrico la repercusión funcional sobre el esfínter de Oddi de la técnica de dilatación papilar tras un periodo de recuperación de 18-21 días así como las repercusiones clínicas y analíticas. Para ello diseñamos un estudio clínico con dos fases claramente diferenciadas y una duración total de 30 días. La primera fase consistió en el tratamiento y resolución de la coledocolitiasis, realizados tanto por cirugía laparoscópica como por técnicas de radiología intervencionista por vía percutánea. La segunda fase consistió en la realización de un estudio funcional manométrico practicado a los 18-21 días por vía percutánea anterógrada. Mediante un estudio de equivalencia se compararon los resultados de ambos grupos intentando demostrar que la dilatación controlada de papila tiene una recuperación precoz sin alterar la función del esfínter biliar.Fueron incluidos los resultados de un total de 21 pacientes diagnosticados de coledocolitiasis, divididos en dos grupos. El primero llamado "DILATACIÓN", compuesto por 12 pacientes en los que se realizó una dilatación de papila bien por vía laparoscópica o bien por vía percutánea, y un segundo grupo de 9 pacientes llamado "COLEDOCOTOMÍA", en los que se realizó el tratamiento quirúrgico mediante coledocotomía y extracción de cálculos de la vía biliar principal, sin ningún tipo de manipulación del esfínter de Oddi.La evolución clínica de todos los pacientes fue satisfactoria, con una tasa de resolución de la coledocolitiasis del 100%. La morbilidad global fue del 23,8%, con un 9,5% de hiperamilasemia transitoria. La estancia media fue de 5,24 días, sin existir diferencias significativas entre ambos grupos. El estudio analítico reveló una mayor tendencia a la anemización tras la coledocotomía, debido a una mayor incidencia de colecistitis en este grupo de pacientes. La dilatación de papila tuvo una mayor tendencia a la hiperamilasemia pero sin existir diferencias significativas.Los resultados del estudio manométrico orientan a pensar en una recuperación total o casi total de la función del esfínter de Oddi tras la dilatación. Esto se basa fundamentalmente en el mantenimiento en todos los pacientes de una zona de alta presión entre la vía biliar y el duodeno mantenimiento por tanto un gradiente de presión bilio duodenal así como de la conservación de la actividad fásica del esfínter de Oddi en todos los pacientes sin variaciones significativas en cuanto a la frecuencia ni duración de las ondas.Por tanto, la técnica de dilatación de papila, aplicada tanto por vía laparoscópica como por vía percutánea ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la coledocolitiasis, con una escasa morbilidad, siendo leve la repercusión funcional sobre el esfínter de oddi. / In the recent years, the advance in minimally-invasive techniques has provoked the various therapeutic options in the management of the choledocholithiasis. The expansion with Vater's papilla balloon dilatation is among the possible options.The work's target was to evaluate the functional impact on a sphincter of Oddi of the papillary dilatation after a recovery period of 18 to 21 days. We designed a clinical study with two well distinguished phases during 30 days. The first phase consisted in treating and solving choledocholithiasis by means of laparoscopic surgery as well as interventional radiology by percutaneous tract. The second phase consisted in performing a manometric functional study carried out 18-21 days later by anterograde percutaneous tract. The results of both groups were compared by an equivalence study trying to prove that a controlled dilatation of papilla has an early recovery without altering the function of the biliary sphincter.Results from 21 patients with choledocholithiasis divided in two groups were included. The first one called "DILATATION" made up of 12 patients to whom we performed a papillary dilatation either by laparoscopic or by percutaneous tract; the second group was called "CHOLEDOCHOTOMY" made up of 9 patients to whom we practiced a surgery through choledochotomy and removal of calculus from the main biliary duct without manipulating the sphincter of Oddi.The clinical progress was satisfactory in all the patients. The global morbidity raised up to a 23.8% with a 9.5% of transitory hyperamylasemia. The papilla's dilatation had a greater tendency towards hypermylassaemia without significant differences.The manometric study's results guidesus to a total or almost total recovery of the sphincter of Oddi after the dilatation. This is based in the maintenance in all patients of an area of high pressure between the biliary tract and the duodenum, maintaining a gradient of biliary duodenum pressure as well as a conservation of the phasic activity of the sphincter of Oddi in all patients.Therefore, the papilla's dilatation has proved to be effective in the treatment of choledocholithiasis with low moribidity and a minimum effect over the sphincter of Oddi.
73

Factores de riesgo y trombofilia en la necrosis idiopática de cabezal femoral.

Renovell Ferrer, Pablo 10 March 2009 (has links)
La necrosis ósea aséptica o avascular es una entidad clínica de etiología hasta la fecha no aclarada en la cual la vascularización de un área del hueso sufre un deterioro funcional, que desencadena una necrosis celular, responsable del colapso de dicho segmento necrótico. Esta alteración estructural desencadena una artrosis precoz (6-12 meses). La lesión traumática de la articulación de la cadera es la causa más frecuente de osteonecrosis, sin embargo, en la necrosis no traumática de cabeza femoral la etiología se desconoce. El consumo excesivo de alcohol y el empleo prolongado de altas dosis de corticoides se han relacionado con la enfermedad. En los últimos años hay bibliografía contradictoria sobre posibles alteraciones de la trombofilia subyacentes en esta población y la presencia de polimorfismos genéticos de enzimas relacionadas con la etiopatogenia de la enfermedad. 2-HIPÓTESIS DE TRABAJOLa hipótesis es que existen alteraciones de la trombofilia que se encuentran subyacentes en estos pacientes, así como una predisposición genética por variaciones genéticas en diversas enzimas.OBJETIVOS- Estudiar los factores etiológicos asociados a osteonecrosis idiopática en nuestra muestra.- Analizar las alteraciones de factores de trombofilia en pacientes con osteonecrosis idiopática en un estudio caso-control transversal.- Estudiar la asociación de nuevos polimorfismos genéticos de enzimas relacionadas con osteonecrosis idiopática.3-MATERIAL Y MÉTODOSSe han seleccionado 60 sujetos con necrosis avascular no traumática de cabeza femoral atendidos en el Hospital Clínico de Valencia entre los años 1997 y 2008.Se seleccionaron un grupo control de 60 pacientes sin osteonecrosis de cadera pareados según edad y sexo. Se recogieron datos referentes a edad de aparición de síntomas, administración previa de esteroides, alcohol, patologías concomitantes y la bilateralidad del cuadro. Se procedió al tallaje, pesaje y medición del perímetro de la cintura.Se realizaron determinaciones bioquímicas de perfil lipídico, glucemia, enzimas hepáticas, creatinina y un estudio de trombofilia.También se analizaron de los polimorfismos genéticos de las siguientes enzimas: MTHFR (1298C>T), SERPINE1 (4G/5G) del PAI-I, NOS3 (786 C>T), NOS3 (582+244 B>A), VEGFA (634 G>C), LPA. Posteriormente se procedió al análisis estadístico de los resultados.4-CONCLUSIONESTras el estudio realizado sobre factores de riesgo, trombofilia y polimorfismo en la osteonecrosis idiopática de la cabeza femoral, se extrageron las siguientes conclusiones:1. Cuando los pacientes con osteonecrosis idiopática de cadera se comparan con los sujetos control, se observa una mayor presencia estadísticamente significativa de:a. Antecedentes de enfermedad tromboembólica.b. Pacientes en tratamiento por dislipemia e hipertensión.c. Tratamiento previo de corticoides.d. Hábito enólico y tabáquico.e. Mayor Índice de Masa Corporal y del perímetro de la cintura.f. Niveles elevados de glucemia e hipertrigliceridemia.g. Pacientes con criterios de síndrome metabólico.h. Anticuerpos antifosfolípidos.i. Alteraciones en la trombofilia. j. Disminución de la antitrombina.2. Los enfermos con osteonecrosis idiopática de cabeza femoral, presentan una mayor prevalencia del alelo mutante TT de la enzima NO sintetasa endotelial en el polimorfismo NO786, que está asociado a una disminución de la producción de Óxido Nítrico endotelial.3. La interacción entre los factores descritos, que se encuentran asociados a la osteonecrosis de cadera es elevada. La consideración de todos los factores potenciales en el mismo modelo permite concluir que la toma de corticoides, la ingesta elevada de alcohol y la presencia de síndrome metabólico, son factores independientes de riesgo para la osteonecrosis de cadera. La presencia de trombofilia resulta marginalmente significativa cuando se analiza con el resto de factores citados.4. La osteonecrosis idiopática de cabeza femoral resulta de la presencia de diversos factores etiológicos o predisponentes y que asociados incrementan el riesgo a padecerla. / Although many etiopathological theories and multiple causes have been suggested for idiopathic osteonecrosis of the femoral head, the physiopathology of this illness it has not been clarified yet. In the last few years some studies relate the appearance of the illness with coagulation disorders in these patients. Due to the development of sequencing genetic technics, it has also been possible to associate the illness with different genetic polymorphisms of enzymes implicated in osteonecrosis physiopathology.In the present study, 60 patients with diagnosis of idiopathic osteonecrosis of the hip were compared with 60 controls free of this disease that have been matched by sex and age.Antecedents, weith, height, waist diameter and serum analysis including lipids, glucose and trombophilia parameters were collected. It has been analized the genetic polymorphisms of MTHFR (1298C>T), SERPINE1 (4G/5G) of PAI-I, NOS3 (786 C>T), NOS3 (582+244 B>A), VEGFA (634 G>C), LPA and F5. It is found significant statistically differences between the two groups in thromboembolic disease background, patients in treatment of hypertension and diabetes, smoke and alcohol intake habits, corticoesteriods administration, prevalence of patients with Metabolic Syndrome criteria, trombophilia parameters and antithrombin levels.There are significant statistically differences too in prevalence of homozygosity for the mutant eNOS allele (TT) on the T-786C eNOS polymorphism, that have been associated previously with decrease of nitric oxide production.The conclusion is that the interaction between the different risk factors in idiopathic osteonecrosis of the hip is hight. The integration of all them on the same model allows conclude that glucocorticoid excess use, excessive alcohol intake and the presence of Metabolic Syndrome are independent risk factors for the development of idiopathic osteonecrosis of proximal femur. Trombophilia disorders results marginally significative when it is analized together with all risk factors.
74

Estudio in vitro del sellado de conductos obturados con gutapercha y sellador AH26 mediante la técnica de la condensación lateral de la gutapercha en frio.

González Calvo, Javier José 25 November 2005 (has links)
Se realizó in vitro la endodoncia de cuarenta y dos dientes humanos uniconductales,obturando cuarenta con gutapercha y sellador AH 26 mediante la técnica decondensación lateral de la gutapercha en frío, y dos únicamente con sellador. Se estudióla desadaptación de los materiales de obturación a las paredes dentinarias en función dela presencia / ausencia de barro dentinario y la viscosidad del sellador. Las muestras sesometieron a un proceso de descalcificación y diafanización analizándolas conmicroscopio óptico a 7 aumentos. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante elestudio descriptivo del número y porcentaje de especímenes que filtraban en cada grupoy en cada una de las zonas estudiadas. Asimismo, análisis de la varianza y comparacióndos a dos de los grupos mediante el test de Tukey en cada una de las zonas estudiadas.Según el resultado de la obturación, definimos como sellado correcto un conducto en elcual el cemento tapiza totalmente las paredes dentinarias, e identificamos el selladoincorrecto tanto si aparecen lagunas de gutapercha visibles rompiendo la uniformidad delsellador, como la ausencia total de cemento.El análisis de los resultados permite concluir:1. La obturación de los conductos radiculares mediante la técnica de condensaciónlateral de la gutapercha y sellador AH26, en las dos viscosidades experimentales, esincompleto e incompatible con el objetivo definido como obturación tridimensional.2. Las maniobras de condensación lateral y vertical de la gutapercha suponen un desalojodel sellador y facilitan la desadaptación.3. La desadaptación o desajuste entre los materiales de obturación y las paredes delconducto, que revela una ausencia del sellador exponiendo el conglomerado de gutapercha,es patente en cualesquiera de los segmentos estudiados.4. El tercio apical es la zona que con menos frecuencia alcanza un sellado correcto.5. La viscosidad más espesa del sellador AH26 (0,6 g polvo por 0,3 g líquido) es un malcomplemento para un sellado óptimo.6. La estructura molecular menos densa del sellador AH26 (0,4 g polvo por 0,3 glíquido) proporciona, en ocasiones, un resultado idóneo pero fragmentario.7. La eliminación del barro dentinario no contribuye a mejorar el sellado si la viscosidaddel sellador AH26 se ajusta a las proporciones ensayadas.8. La técnica de la condensación lateral de la gutapercha junto con el uso del selladorAH26 en las dos densidades propuestas supone, por sí misma, una causa de filtración sinque medien otras circunstancias adyuvantes. / Forty two uniconductal human teeth root canal treatment were made in vitro usinglateral condensation of guttapercha and sealer AH 26. Lack of adaptation of obturatingmaterials to the dentinal walls was studied paying attention to viscosity of sealer and thesmear layer. Teeth were cleared and examined with magnification. According toobturation appearance, we identify the correct seal whether sealer covers completely theroot canal, and classify as wrong seal the presence of guttapercha breaking the sealeruniformity. The data was statistically evaluated using a ANOVA test and Tukey´s test.Analysis of data shows the following results:1. Complete obturation of the root canals with lateral condensation of guttaperchatechnique and sealer AH26 mixed in such experimental ways is not possible.2. Lateral condensation tecnique drives to a loss of sealer.3. Lack of fittness between obturation materials and root canal walls appears inapical, middle and coronal third.4. Apical third is the zone that less times reaches a correct seal.5. The thicker viscosity of sealer AH 26 (0,6 g powder per 0,3 g epoxy resin) themore frecuence to get a wrong seal.6. A lower mixing ratio of sealer AH 26 (0,4 g powder per 0,3 g epoxy resin) givessometimes a correct seal.7. Elimination of smear layer does not get better the seal whether the sealerviscosity is used in such experimental ways.8. Lateral condensation of guttapercha technique along with AH 26 sealer mixedaccording these expermiental densities is, per se, a cause of filtration without theneed of further cicumstances.
75

Valoración clínica del estado dental y periodental en un grupo de pacientes oncológicos, previo inicio de la quimioterapia.

López Galindo, Mónica Paula 31 March 2006 (has links)
IntroducciónLa terapia antineoplásica incluye tratamientos de cirugía oncológica, radioterapia y quimioterapia, que dependiendo de la naturaleza y extensión del tumor pueden emplearse solas o mediante combinaciones entre ellas (1).La quimioterapia antineoplásica actual consiste en el uso de fármacos (citostáticos) capaces de afectar las células cancerosas, evitando su proliferación y/o aniquilándolas, aprovechando la mayor velocidad del ciclo celular en este tipo de células. Después de la fase de tratamiento, se produce una fase de necrosis celular a la que sigue una tercera fase de recuperación celular. La problemática de este tipo de tratamientos es la falta de selectividad de la mayoría de los fármacos hacia las células neoplásicas, puesto que también afectan a células normales con un ciclo de reproducción muy acelerado, como es el caso de las células de la médula ósea, de los folículos pilosos y del epitelio orodigestivo (2). La quimioterapia, por tanto, es imperfecta puesto que existe una fina línea de separación entre los efectos antitumorales de la misma y su toxicidad, inclusive mortal (3). Debido a sus efectos secundarios a nivel oral, el estado bucodental previo a la misma, va a influir en la calidad de vida de estos pacientes ya que la actuación posterior a la quimioterapia estará limitada.El objetivo de nuestro trabajo fue el estudio del estado bucodental de un grupo de pacientes con cáncer de cualquier localización, susceptibles de tratamiento con quimioterapia, valorando una posible actuación odontológica previa teniendo en cuenta además, aspectos como el estadío y la localización tumoral, hábitos de higiene oral y motivación para ello.Objetivos: Valorar el estado bucodental en 88 pacientes con cánceres corporales, previo al inicio de su tratamiento quimioterápico.Diseño del estudio: Estudiamos 88 pacientes con cánceres de diferentes localizaciones corporales y los comparamos con un grupo control. Analizamos la placa dental (mediante el índice de Silness y Löe), el estado dental (mediante el índice CAO.D) y el estado periodontal (índice CPI modificado). Resultados: En el grupo de pacientes oncológicos, la media del índice de placa de Silnness y Löe fue de 1,280,11. Los pacientes presentaban múltiples ausencias dentarias, siendo la media de dientes ausentes por caries de 7,550,80. También se observó que la media de caries por paciente era de 2,100,36 y de dientes obturados de 2,270,37; por lo que respecta al estado periodontal, el valor del índice CPI modificado fue de 1,450,11. En el grupo control, la media del índice de placa de Silnness y Löe fue de 0,940,00. Por lo que respecta a los dientes cariados, la media era de 1,210,25; la media de dientes ausentes por caries era de 4,970,67 y el valor de la media de los dientes obturados era de 4,820,44. La media del índice periodontal CPI modificado, en el grupo control, fue de 1,290,10.Conclusiones: Los pacientes oncológicos de nuestro estudio presentaron mayor cantidad de placa dental que los pacientes sanos. Además tenían más dientes cariados y ausentes que los individuos sanos. En cambio, los pacientes del grupo control presentaron más dientes obturados que los pacientes afectos de cáncer. El estado periodontal estudiado en ambos grupos de pacientes, mediante el índice CPI modificado, demostró que era similar en los individuos sanos y en los oncológicos. / IntroductionAntineoplastic therapy includes surgery, radiotherapy and chemotherapy alone or in combination, depending on the nature and extent of the tumor (1).Antineoplastic chemotherapy presently consists of the use of drugs (cytostatic agents) that destroy or hinder the proliferation of tumor cells. Treatment is followed by tumor cell necrosis, after which a neoplastic cell recovery phase may be observed. The problem of these treatments is that in most cases their action is not selectively target to tumor cells. In effect, anticancer drugs affect not only neoplastic cells but also other similarly rapidly dividing normal cells such as bone marrow, hair follicle cells and the orodigestive epithelium (2). Chemotherapy is characterized by a narrow borderline between its antitumor effects and toxicity (which may even prove fatal) (3). Due to the side effects upon the oral cavity, patient oral status prior to chemotherapy is important for the quality of life of these patients, because the possibilities for intervention after chemotherapy are limited.The present study explores oral and dental status in a group of patients with cancer before chemotherapy, with the evaluation of possible prior dental intervention, taking into account aspects such as tumor stage and location, and patient dental hygiene and motivation.Material and methods: Eighty-eight patients with cancer in different body locations were studied and compared with a control group. Dental plaque was assessed by means of the Silness and Löe index, dental status with the DMFT index, and periodontal status with the modified CPI index.Conclusions: Oncological patients in our study showed more dental plaque versus healthy patients and more decayed and missing teeth. However, patients in the control group showed more filled teeth than cancer patients. Periodontal status as determined by the modified CPI index was similar in both patient groups.
76

Estudio "in vitro" de catorce productos propuestos para el tratamiento de la sensibilidad dentinaria mediante el uso de un sistema de perfusión de dentina y microscopía electrónica de barrido.

Gil Loscos, Francisco 13 July 2006 (has links)
OBJETIVO: Valorar "in vitro" el sellado de túbulos dentinarios que realizandiversos adhesivos dentinarios y su resistencia a la humedad y al cepillado dental.MATERIAL Y MÉTODO: Se seleccionan 140 discos de dentina obtenidos de 3ºmolares, dividiéndose en 14 grupos de 10 dientes. Se montan en una máquina de perfusión.Se realiza una filtración tras grabado ácido de las muestras y se le asigna el valor 100% deperfusión, una muestra hace de control y se reserva para SEM. Se aplica el producto y serealiza otra perfusión obteniéndose una disminución en % del valor original. Una muestraqueda para control-SEM. Las ocho muestras restantes se cepillan bajo agua, se perfunden yse observan a SEM (valorando la extensión y calidad del sellado). Se estudian: Ami-dentSealant®, KDM Flustady®, Systemp desensitizer®, Excite®, Scotchbond 1®, Seal&Protect®,Promp-L-pop® y Clearfill SE Bond®), Duraphat® y NMTD4.RESULTADOS: Se comprueba que el cepillado incrementa la permeabilidad entodos los casos. El Seal&Protect® muestra la menor perfusión tanto en las muestras con osin cepillar. La observación a SEM lo corrobora.DISCUSIÓN: Emplear la "Cámara de Pashley" modificada por Del-Nero paramantener siempre la presión de fluido sobre las muestras y cepillarlas aproxima lascondiciones "in vitro" a las "in vivo" dado que los autores explican los fracasos en eltratamiento a su mala resistencia a los fluidos oralesEn nuestro estudio, los resultados son inferiores al resto de literatura ya en la primerafase, sin lavado-cepillado de las muestras, y la única explicación es el uso de un sistema deperfusión con presión positiva. Nuestra hipótesis es que esta humedad alteraría el selladode los productos en el momento de su aplicación, a diferencia de los que usan la cámara dePashley en los que la muestras se sacan, reciben el producto y se vuelven a montar. ASEM, las productos presentan múltiples poros en la superficie, expresión de la salida delíquido tubular.Este factor no se ha considerado: la salida de fluido dentinario por los túbulosdentinarios abiertos que puede afectar a los tratamientos ya que la humedad en el momentode su aplicación alteraría su adhesión a dentina y su acción terapéutica. Esto justificaría ladiferencia de resultados entre estudios "in vitro" y clínicos.Tay y Pashley, al investigar la alta presencia de sensibilidades postoperatorias tras eluso de adhesivos autograbantes, describieron la aparición de "Vacuolas osmóticas" y"Árboles de Agua" en el interior de los adhesivos dentinarios, expresión del flujodentinarios que sale por los túbulos abiertos por el adhesivo autograbante y que queda ensu interior atrapado al polimerizarlos. En la SD, la apertura de túbulos y la situación deirritación pulpar aumentaría la presión intrapulpar y la salida de líquido por los túmulos.Esto afectaría de forma importante a los tratamientos. Nuestros resultados parecenconfirmarlo: observamos burbujas o defectos lacunares con exposición de túbulos alexterior que llegan a afectar gravemente sellado de los tratamientos.CONCLUSIONES:1-Todos los productos reducen la perfusión dentinaria al aplicarse y en todos elcepillado vuelve a incrementarlo.2-Los mejores resultados los muestra un adhesivo con relleno específico para eltratamiento de la sensibilidad dentinaria.3-El uso del presión positiva debería considerarse un factor mas para completar elmodelo de estudio "in vitro" de la sensibilidad dentinaria. Deberían realizarse mas estudiospara conocer la importancia exacta que la presión positiva tiene en los productos para eltratamiento de la sensibilidad dentinaria. / This thesis studies the "in vitro" capability of fourteen systems, proposed to treat dentin sensibility(DS), to seal dentine tubules, to reduce dentin permeability and to evaluate the effect of wetness andtooth brushing on these agents.MATERIALS AND METHODS: 140 dentin samples, obtained from human third molars, weredivided into fourteen groups of 10 each. Ten discs from each group were mounted in a perfusion devicebased on the Pashley's system. Each disc was etched with 35% phosphoric acid. Permeability wasmeasured for the disc and this value was considered the reference value (100%). After treatment witheach agent, permeability was measured again after one hour. One was studied under SEM. After this,nine were water washed, and then, flow was measured. One was studied under SEM. Eight molars weresubjected to simulated tooth brushing equivalent to three weeks of normal brushing, permeability wasmeasured, and samples studied under SEM. The agents studied were Ami-dent-Sealant, KDM-Flustady,Systemp-desensitizer, Excite, Scotchbond-1, Seal&Protect, Promp-L-pop, Clearfill-SE Bond, Duraphat,NMTD-4.RESULTS: Tooth brushing increased tubular permeability in all cases. Seal&Protect showed thegreatest amount of tubular occlusion among the unbrushed and brushed samples, and the lowest dentinalperfusion rates.DISCUSSION: A great number of adhesives have been proposed to treat DS based on successfulstudies in perfusion and SEM. Using the same methodology we had found worse results. The onlyexplanation could be that we worked with a positive pressure device. The use of a wet dentin and theflow of dentinal tubules haven't been considered in previous studies of DS. Tay studies new adhesivesworking with positive pressure and found the presence of "Osmotic Blistering" and "Water Trees" in thedepth of dentin adhesives that can justify the post operative sensitivity of composite restorations."Osmotic blistering" can explain lacuna defect images in the adhesive samples that we find; thisindicates that positive pressure should be incorporated in the new "in vitro" studies of DS to simulate theoral conditions.CONCLUSIONS: All systems reduced dentinal perfusion when applied. After brushing, allsystems increased perfusion. Best results are obtained by specific adhesive systems with filler.
77

Estudio "in vitro" del efecto sobre la permeabilidad de la dentina de 4 sistemas adhesivos propuestos para el tratamiento de la sensibilidad dentinaria. Análisis de la influencia de la presión de perfusión y microscopía electrónica de barrido.

Fygueroa García, Angela 23 March 2007 (has links)
La sensibilidad dentinaria (SD) es un problema frecuente en la consulta dental. Se define como el dolor que surge de la dentina expuesta, de manera característica como reacción a estímulos químicos, térmicos, táctiles u osmóticos, que no es posible explicar como surgidos de algún otro defecto o trastorno dental.Varias teorías han sido propuestas para explicar la aparición del dolor. La más aceptada actualmente es la Teoría Hidrodinámica, según esta, el movimiento del fluido contenido en los túbulos dentinarios es el responsable de estimular las fibras nerviosas pulpares, produciendo así el dolor característico de la SD. Los adhesivos dentinarios se encuentran dentro de las opciones más modernas para tratar la SD. Logran su efecto terapéutico formando una capa de material sobre la dentina expuesta que sellaría los túbulos, reduciendo así la permeabilidad dentinaria. Las publicaciones que avalan el uso de los adhesivos dentinarios en el tratamiento de la SD, además de ser escasas, presentan discrepancias entre los resultados de los estudios clínicos y de laboratorio. Mientras que en los últimos se han encontrado muchos productos que parecen efectivos, los resultados de los estudios clínicos son bastante peores, mostrando una efectividad limitada. Puede que esta discrepancia se deba a la dificultad que existe para reproducir las condiciones reales intraorales en los modelos de laboratorio. Para estudiar in vitro la capacidad de disminuir la permeabilidad dentinaria se usan sistemas de filtración basados en la cámara de Pashley que permiten perfundir un líquido a través de muestras de dentina tratadas con el producto que se desea probar. Sin embargo, la mayoría de sistemas de filtración descritos en la literatura no toman en cuenta la presión intrapulpar en el momento de aplicación del producto. Esto nos ha motivado a probar un sistema modificado de filtración de muestras con el que podemos controlar la presión del líquido de perfusión en el momento de la aplicación de los productos. Así, intentamos reproducir la presión intrapulpar y con ello las condiciones reales a las que están sometidos los materiales en la cavidad bucal.En el presente estudio se prueban 4 adhesivos dentinarios, dos autograbantes y dos no autograbantes. Con este fin se prepararon discos de dentina que se montaron en el citado sistema con tres modificaciones: se controla la presión del líquido de filtración durante todo el procedimiento, no es necesario desmontar los discos del sistema para aplicar los adhesivos y se perfunden 10 discos simultáneamente. En la mitad de los discos los materiales se aplican con presión del líquido de filtración y en la mitad restante sin presión. De esta manera fue posible determinar si la presión del líquido de perfusión afecta la capacidad de disminución de la permeabilidad dentinaria de los sistemas adhesivos probados. Por otra parte, los resultados permitieron conocer cual de los 4 adhesivos es más eficaz. Finalmente, los discos son analizados al microscopio electrónico de barrido (MEB) para complementar los resultados de las filtraciones. Los resultados permiten concluir que:· Los cuatro sistemas adhesivos disminuyen la permeabilidad dentinaria en mayor o menor grado. Los sistemas adhesivos autograbantes probados tienen mayor capacidad para disminuir la permeabilidad dentinaria que los adhesivos no autograbantes.· La presión del líquido de filtración afecta negativamente a los cuatro sistemas adhesivos.· La presencia de túbulos dentinarios abiertos (al MEB) en el 100% de las muestras se relaciona con el hecho de que ninguno de los sistemas probados logra detener por completo la filtración.Consideramos que la presión del líquido de filtración debería introducirse de forma sistemática en los estudios de perfusión que valoran la capacidad de sellado de los productos usados en el tratamiento de la SD. / Dentinal sensitivity (DS) is a frequent problem in patients. Several theories have been proposed to explain the mechanism of DS. The most widely accepted is the so-called Hydrodynamic Theory. According to this theory dentinal adhesives can be used to treat DS by creating a coat on the exposed dentine that reduces dentinal permeability.Studies supporting the use of dentinal adhesives in the treatment of DS are few and present discrepancies between the results of clinical and in vitro studies. Whereas in the last ones many products seem to be effective, the results of the clinical studies are quite worse, showing a limited effectiveness. It could be explained by the difficulty to reproduce intraoral real conditions in the in vitro perfusion models.Perfusion systems based on Pashley's method are used to study dentinal permeability. Most of them don't use liquid pressure during the application of treatment materials. This motivated us to develop a modified perfusion system in which liquid pressure can be controlled during the whole process. In this way dentinal adhesives can be applied with a liquid pressure simulating pulpal pressure.In the present study we used two self etch adhesives and two total etch adhesives. They were applied on dentinal discs and introduced in the modified perfusion system. In half of the discs adhesives were applied with liquid pressure and in the remaining half with out liquid pressure. Discs were observed at scanning electron microscope (SEM) to complement perfusion results.This method made possible to determine whether liquid pressure can affect adhesive capability to reduce dentinal permeability. On the other hand, results showed the best adhesive in reducing dentinal permeability.We conclude that in all cases, liquid pressure negatively affects adhesive capability to reduce dentinal permeability and consider that liquid pressure should be introduced systematically in perfusion studies.
78

Quistes odontogénicos radiculares. Estudio clínico patológico de 62 casos.

Zaragozá Dolz, Vicente 29 June 2007 (has links)
Este estudio fue realizado con 62 pacientes del Hospital General Universitario de Valencia, afectados de quiste radicular. Recogimos los siguientes datos: Edad, sexo, localización en los maxilares y la relación del quiste con el diente, tratamientos dentales previos, flemón, pulpitis, caries, traumatismo, movilidad dental, desplazamiento dental o radicular, rizolisis, progresión, dolor, tumefacción, supuración, fístula, pericoronaritis, fiebre, ulceración mucosa, trismus, densidad radiológica. Imagen única o múltiple, multilocular o difusa, bordes nítidos, expansión cortical, desplazamiento del conducto mandibular, rotura de corticales, medidas del quiste en la ortopantomografía y la tomografía computarizada. En la anatomía patológica estudiamos el grosor epitelial, ulceración del epitelio, presencia de inflamación y colesterol, tinción de PCNA en la capa basal o todo el epitelio, porcentaje de células teñidas por PCNA y Ki67. Después del procesado estadístico y la discusión llegamos a las siguientes conclusiones: Los quistes radiculares son más frecuentes en la tercera década de la vida. Los hombres son más susceptibles de padecer quistes radiculares que las mujeres, en una proporción de 1,8:1 según se desprende de los resultados obtenidos en nuestro trabajo. La localización más frecuente de los quistes radiculares, se da en los dientes anteriores del maxilar superior, siendo la diferencia estadísticamente significativa respecto a la mandíbula. Hay una baja incidencia de sintomatología causada por el quiste radicular, indicando que la clínica es oligosintomática, y siendo los procesos inflamatorios y el dolor las manifestaciones más frecuentes. La caries dental es el factor etiológico más frecuente. En la tomografía computarizada, comprobamos que los quistes de mayor tamaño se dieron en el maxilar. En los quistes de mayor tamaño radiológico predominaba, histológicamente, la tinción difusa del epitelio, aunque la diferencia no era significativa. La inflamación juega un papel importante en la génesis del quiste radicular. Los cristales de colesterol están presentes con mayor frecuencia cuando está teñida la basal del epitelio con PCNA. Estos quistes tienen una escasa actividad mitótica, dada la baja expresión de PCNA y Ki67. / This study was made with 62 patients of the General Hospital University of Valencia, affected of radicular cyst. We collected the following facts: Age, sex, location in the jaws and the relation of the cyst with the tooth, previous dental treatments, gumboil, pulpitis, caries, traumatism, dental mobility, dental or radicular displacement, radicular resorption, progression, pain, tumefaction, suppuration, fistula, pericoronaritis, fever, mucous ulceration, trismus, radiological density, unique or multiple image, multilocular or diffuse image, sharp edges, cortical expansion, displacement of the tube of the jaw, fracture cortical jaw, measure of the cyst in the ortopantomography, and the computed tomography. In the pathological anatomy we studied epithelial thickness, ulceration of the epithelium, presence of inflammation and cholesterol, expression of PCNA in the basal cape or all epithelium, percentage of cells tinged by PCNA and Ki67. After the tried statistical and the discussion we arrived at the following conclusions: The radicular cyst is more frequency in the third decade of life. The men are more sensitive of to suffer radicular cysts than the women, in a proportion of 1.8:1 according to the results of our work. The location more frequency of the radicular cysts is in anterior upper maxilla teeth. The difference statistic is significant in relation to the jaw. There is a low incidence of symptomatology caused by radicular cyst, indicating that the clinic is few symptomatic, and being the inflammatory process and pain the more frequency symptoms. The caries is the more etiological factor. In computed tomography, we verify that the biggest cysts were in the maxilla. In the biggest cysts dominated, hitologicaly, the diffuse tinge of PCNA in the epithelium, although the diference wasn't significant. The inflammation has an important role in the formation of radicular cyst. The cholesterol crystals are presents more frequency when is tinge the basal cape of the epithelium which PCNA. This cysts have a few mitotic activity, given the low expression of PCNA and Ki67.
79

Valoración del estado bucodental de pacientes con diabetes mellitus

Martínez Tello, Ana Mª 29 June 2007 (has links)
Tras efectuar una revisión bibliográfica, vemos que son múltiples los trabajosque demuestran que los pacientes diabéticos tienen una mayor susceptibilidad a lasinfecciones.Por ello, el objetivo global de nuestro trabajo fue estudiar el estado bucodental de ungrupo de 150 pacientes con diabetes mellitus, comparándolo al mismo tiempo con ungrupo de 70 individuos sanos de similar edad y sexo.Además, quisimos observar en qué medida podía afectar ciertos parámetros propios dela diabetes mellitus como son el tipo, duración, control metabólico y presencia o no decomplicaciones asociadas a la enfermedad; en el estado bucodental de este grupo depacientes diabéticos.Los objetivos concretos fueron los siguientes:1.- Analizar el estado de deterioro dental mediante el índice CAOd.2.- Comprobar el grado de afectación de los tejidos periodontales en base a la aplicacióndel índice periodontal y por la valoración de la pérdida de inserción.3.- Estudiar si los pacientes diabéticos presentan alguna lesión en la mucosa oral.4.- Valorar el funcionamiento de las glándulas salivales, tras efectuar sialometríacuantitativa total en reposo, tras estímulo y la saliva total parotídea estimulada.5.- Ver si se aislaba algún género de hongo y que especie predominaba, tras el cultivode un exudado lingual.Las conclusiones del estudio fueron las siguientes:1.- Ni el tipo de diabetes ni el control metabólico de la enfermedad influenciabansignificativamente en ningún parámetro bucodental de los valorados.2.- Había diferencias estadísticamente significativas en la sialometría total estimuladade nuestros diabéticos según la duración de la diabetes, de manera que ésta aumentabacon la duración de la diabetes mellitus.3.- Los pacientes diabéticos con patología sistémica asociada presentabansignificativamente un índice de hemorragia menor y un índice CAOd mayor , en base aun incremento significativo de las caries cervicales y también del número de dientesausentes.4.- Los pacientes diabéticos con retinopatía tenían significativamente más cariescervicales que aquellos sin esta complicación asociada a su diabetes.5.- Los pacientes diabéticos mostraban menor motivación por la higiene oral que lospacientes controles, ya que había significativamente un mayor número de diabéticos conuna higiene nula y menor número con una higiene buena respecto a los controles.Ello queda reflejado al obtener diferencias estadísticamente significativas cuandocomparamos entre ambos grupos parámetros como el índice de placa y de cálculo,siendo mayor en los pacientes diabéticos que en los controles. Como consecuencia detodo ello, también se apreciaba un índice de hemorragia significativamente mayor en elgrupo experimental que en el control.6.- No había diferencias estadísticamente significativas del índice CAOd entre ambosgrupos, aunque el número de dientes obturados en el grupo de diabético erasignificativamente menor que en el grupo control.7.- Desde el punto de vista periodontal, los pacientes diabéticos teníansignificativamente una mayor pérdida de inserción que los pacientes controles.8.- No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presenciade lesiones en la mucosa oral de los pacientes diabéticos y controles.9.- Tanto la sialometría total en reposo como la sialometría total estimulada estabansignificativamente disminuidas en el grupo diabético respecto al grupo control.210.- El cultivo positivo de los hongos tras el exudado lingual era significativamente másfrecuente en los pacientes diabéticos que en los controles, siendo Candida albicans laespecie más aislada en ambos grupos.El género Zygosaccharomyces solamente fue encontrado en los pacientes controles yesto fue estadísticamente significativo.El crecimiento en masa de las levaduras se daba significativamente con más frecuenciaen los diabéticos. / The global objective of our work was to study the oral state of agroup of 150 patients with diabetes mellitus, comparing it with agroup of 70 healthy individuals of similar age and sex.The conclusions of the study were the following ones:1.-Neither the type of diabetes nor the metabolic control of thedisease influenced significantly in some oral parameter studied.2.-There were statistically significant differences in the stimulatedwhole saliva of our diabetics according to the duration of thediabetes, so that this one increased with the duration of disease.3.-Diabetic patients with associated systemic pathology presentedsignificantly smaller haemorrhage index and a greater CAOd index,because of a significant increase of the cervical decays and of lostteeth.4.-Diabetic patients with retinopathy had significantly more cervicaldecays than those without it.5.-Diabetic patients showed to minor motivation by the oral hygienethat the control patients.For that reason, there were statistically significant differences inthe calculus and plaque index, being greater in the diabetic patientsthan in the controls. Consequently a haemorrhage index wassignificantly greater in the experimental group than in control group.6.-There were no significant differences in CAOd index between bothgroups, although the number of obturated teeth in diabetics wassignificantly smaller than in the control group.7.-Diabetic patients had significantly higher attachment loss than thecontrol subjects.8.-Statistically significant differences of the presence of lesions inthe oral mucosa between both groups were not detected.9.-Unstimulated whole flow rates and the stimulated whole flow rateswere significantly diminished in the diabetic group with respect tothe control group.10.-The positive culture of yeast after the lingual exudate wassignificantly more frequent in the diabetic patients than in thecontrols, being Candida albicans the most isolated species in bothgroups.Zygosaccharomyces was only found in the control patients and this wasstatistically significant.The growth in mass of yeast occurred significantly with more frequencyin the diabetics.
80

Valoración estética del cambio del perfil facial tras tratamiento ortodóncico.

Ferrer Molina, Marcela C. 18 July 2008 (has links)
Hoy en día somos capaces de percibir cambios a nivel facial que hace unos años no nos planteábamos. Esta capacidad podría proceder de la sensibilidad adquirida inconscientemente a lo largo de la vida, o de la formación asociada a la profesión y la recibida por medios de comunicación o modas. Objetivos: Averiguar:1- cómo se valoran los cambios faciales relacionados con el tratamiento ortodóncico y la influencia del crecimiento y el sexo. 2- si hay diferencia entre la valoración estética instintiva y meditada. 3- la diferencia de valoración entre los distintos grupos divididos por formación, especialmente entre ortodoncistas y el resto de los grupos.4- si alguna de las variables faciales medidas en fotografías se relaciona con calidad del cambio del perfil facial.Material y métodoMuestra: 120 pacientes tratados con ortodoncia y con registros fotográficos aceptables iniciales y finales. Estos pacientes fueron evaluados por 7 grupos de observadores (Ortodoncistas experimentados, Ortodoncistas noveles, Estudiantes de 1º de Ortodoncia de la Universidad de Valencia, Estudiantes de 2º del mismo Máster, Odontólogos, Público general y Esteticistas) de 2 formas distintas. Por un lado valoraron los cambios eligiendo una de 3 posibilidades (mejor, igual, peor), y por otro, pusieron nota a al cambio observado en una escala analógica visual.Sobre cada perfil se midieron una serie de variables biométricas en las fotografías inicial y final. También se calculó la diferencia entre el valor inicial y el final.Resultados y discusión 1- Los pacientes no empeoran estéticamente tras el tratamiento de ortodoncia 2- Existe diferencia entre valoración instintiva y meditada. Las mediciones son muy similares, aunque no miden exactamente lo mismo. La elección es emocional, mientras que la valoración es intelectual y reflexiva. 3- Existe diferencia de valoración entre los distintos grupos, especialmente entre ortodoncistas y el resto de los gruposLos ortodoncistas y postgrados de Ortodoncia forman 1 grupo muy definido (debido al aprendizaje), y todos los demás forman el otro grupo menos homogéneo. 4- El crecimiento no influye en la valoración. 5- Algunas de las medidas realizadas se relaciona con mejora del perfil facial:De todas las diferencias entre valores iniciales y finales de las variables continuas, son estadísticamente significativas: - El Ángulo del perfil facial, la proporción del tercio inferior, la proporción del labio inferior y la distancia entre Po-Gl (PH1), sólo en casos con crecimiento.- La distancia desde la línea de Holdaway al sulcus superior y la proyección del labio superior, sólo en casos sin crecimiento.- Y la Distancia desde la línea de Burstone a Labio Superior, la distancia entre Po-Sn (PH2) y la distancia entre Po-Gn (PH3), en ambos casos.Para saber qué es lo que hace que los grupos sean diferentes, utilizamos un test de estadística multivariante. Lo que se hizo exactamente fue un análisis discriminante escalonado con el método de Wilks' lambda. Debido a que el resultado de las puntuaciones engloba a la mayoría de pacientes en 2 grupos (mejor e igual), eliminamos el grupo peor.El análisis se hizo de 2 maneras: - Con las variables iniciales: informa de si existe alguna característica inicial que permita predecir a qué grupo pertenecerá el paciente tras el tratamiento- Con las diferencias entre el valor inicial y el final de cada variable: nos dice a qué grupo pertenecerá el paciente si sabemos de antemano la diferencia que habrá entre el valor inicial y el final En el análisis discriminante con las variables iniciales, tanto para la valoración cuantitativa como para la cualitativa, tan solo un 59,6% y 59,3%, respectivamente, de los casos fueron correctamente clasificados. Teniendo en cuenta que tan sólo tenemos 2 grupos, este porcentaje no es muy diferente del azar. En ambos casos la única variable que entró con fuerza suficiente de discriminación fue "Proporción del labio inferior inicialmente".Así como en el análisis discriminante para la valoración cualitativa con la diferencia entre valores iniciales y finales tampoco hallamos un valor muy distinto al del azar (60,2%), en la valoración cuantitativa sí encontramos un 70,2% de casos correctamente clasificados. En la primera la variable que entró fue "Diferencia entre la proyección del labio superior inicial y final" y en la segunda fueron: "Diferencia entre el ángulo Fronto-nasal inicial y final" y "Diferencia entre la proporción del Labio Inferior inicial y final". Así pues, la intervención que tiene el ortodoncista en el cambio de la cara sea mucho menor de lo que nosotros pensamosConclusión1- Los pacientes no empeoran con el tratamiento de ortodoncia.2- La valoración cualitativa y cuantitativa no tienen el mismo significado aunque sea semejante. 3- Ni el sexo del paciente ni el crecimiento influyen significativamente en la valoración estética de los cambios en el perfil.4- Hay 3 variables, Proporción del labio inferior inicial, ∆ Proporción del labio inferior, ∆ Proyección del labio superior y ∆ Ángulo fronto-nasal que influyen en que cada caso vaya a formar parte de un grupo, y 9 cuya diferencia entre los valores inicial y postratamiento es estadísticamente significativa. Estas últimas son: Ángulo del perfil facial, Distancia de la línea de Burstone al labio superior, Distancia de la línea H de Holdaway al sulcus superior, Proporción del tercio inferior, Proporción del labio inferior, Proyección del labio superior, Distancia de Porion a Glabela, Distancia de Porion a SubNasal y Distancia de Porion a Gnation. / Nowadays we can perceive changes at faces that years ago we did not consider. This could bedue to the profession or the mass media information or fashions.Objectives:To find out:1- how the face changes related to the orthodontic treatment are evaluated and theinfluence of growth and sex.2- if there is any difference between the instinctive and meditated aestheticevaluation.3- the different way of valuation between different groups4- if some measures is related to quality of the change in face profile.Material and method120 photographies initials and 120 final of ex orthodontic patients evaluated by 7 groups ofobservers (experimented Orthodontists, young Orthodontists, Students of 1º course ofOrthodontics of the University of Valencia, Students of 2º course of the same Masters, Dentists,Lay peopple and Estheticiennes) in 2 different ways. 1- they valued changes choosing one of 3possibilities (better, same, worse), and they scored the observed changes in a EVA. On eachprofile biometrical variables were measured. Also the difference between the initial and the finalvalue was calculated. These variables were: E line (Ricketts), aesthetic line of Burstone, H line ofHoldaway, angle of the profile, thirds of the face, labial proportion, frontonasal angle, angle of theend of the nose, nasolabial angle, contour of maxilar sulcus, contour of mandibular sulcus,interlabial angle, upper lip projection, lower lip projection, nasal shape, Po-Gl, Po-Sn and Po-Gndistance, distance from True Vertical (VV) crossing Na to Pg, distance from VV (by Na) to LabialeSuperior and the distance from VV (by Na) to Labiale Inferior.Conclusion1 - Patients do not get worse with orthodontic treatment.2- The qualitative and quantitative valuation is not the same also it is very similar.3- Neither the sex nor the growth have a significantly influence.4- There are 3 variables: lower lip proportion initially, Difference between initial and finallower lip proportion, Difference between initial and final upper lip projection and Differencebetween initial and final fronto-nasal angle that influence in the distribution of cases. Thereare 9 variables which differences between the initial and postreatment values are statisticallysignificant: The angle of the profile, Distance between the upper lip to the Burstone line,Distance between sulcus superior to H line, Facial lower third Proportion, Lower lip proportion,Upper lip projection, Distance from Porion to Glabela, Distance from Porion to SubNasal andDistance from Porion to Gnation.

Page generated in 0.0946 seconds