• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Efectos anticancerosos de polifenoles naturales: Peterostilbeno y quercetina.

Ferrer Pastor, Paula 02 June 2008 (has links)
La inhibición del crecimiento tumoral sobre el melanoma B16-F10, trans-resveratrol (t-RESV), un estilbeno natural, está limitada por su baja biodisponibilidad (Asensi y cols.,2002). La biodispoponibilidad de cualquier sustancia depende entre otros factores, de suestructura química. El t-RESV en su estructura química posee tres grupos hidroxilo,susceptibles de sufrir reacciones de conjugación y por tanto, de sufrir una rápida eliminación.Modificamos su estructura química para aumentar su concentración plasmática a lo largo deltiempo. Ello se ha de realizar teniendo en cuenta que el grupo hidroxilo en posición 4' y suconfiguración trans son condiciones indispensables para ejercer sus actividades enconcreto, la actividad anticancerosa. Por tanto, nos quedan dos grupos hidroxilo en posición3 y 5 que cambiamos por grupos metoxilo pudiendo disminuir así el grado de metabolizaciónhepática. Con estas modificaciones llegamos hasta una estructura polifenólica que coincidecon un estilbeno natural, el trans-pterostilbeno (t-PTER). Este compuesto presentabaactividad anticancerosa y antidiabética entre otras.La quercetina (QUER) es un flavonoide que se introdujo en nuestros ensayos porque podíaaumentar la biodisponibilidad de t-PTER ya que se había demostrado que competía con el t-RESV por el metabolismo hepático y porque podía ejercer una sinergia antitumoral, ya quepresentaba propiedades anticancerosas.Sintetizamos en el laboratorio, el t-PTER y realizamos los ensayos oportunos junto con laQUER.Primero se realizaron estudios de biodisponibilidad. Las concentraciones plasmáticas deambos polifenoles tras la administración de 20mg de t-PTER y QUER /kg de peso de ratónvía oral fueron bajas, lo que no ocurrió tras la administración i.v., con las que obtuvimos lasconcentraciones plasmáticas medias de los obtenidas tras su administración. Estas fueron40 y 20 uM para el t-PTER y la QUER, respectivamente. Concentraciones que se utilizaronen los ensayos in vitro aplicados durante una hora, cada día. Además la semivida biológicadel t-PTER fue 78 min muy superior de la del t-RESV (14 min).En segundo lugar, se estudió la actividad antitumoral de estos polifenoles a concentracionesbiodisponibles. Tras los ensayos de actividad antitumoral in vitro e in vivo, se demostró queel t-PTER actuaba impidiendo la adhesión de las células tumorales (B16M-F10) al endoteliosinusoidal hepático (HSE) por inhibición de la expresión de VCAM-1 en el endotelio. El t-PTER y la QUER principalmente, actuaban aumentando la toxicidad de las células B16MF10adheridas por aumento de la expresión de genes proapoptóticos (BAX, BAD, BAK yBID) y disminución de la expresión de genes antiapoptóticos (bcl-2, bcl-xL, bcl-w). Ambosdisminuyeron la metástasis tumoral in vivo en un 73% y duplicaron los días de supervivenciade los animales enfermos. Tratando a los ratones con 20mg de t-PTER y QUER/ kg de peso,por vía i.v cada día.En tercer lugar, estudiamos el mecanismo por el cual, ambos polifenoles aumentaban lacitotoxicidad de las células tumorales. Para ello, nos centramos en la producción de óxidonítrico (NO) por parte de las B16M-F10 y el HSE (durante su interacción con las célulastumorales). Comprobamos que t-PTER y QUER, actuaban sobre las células tumorales, ensituación previa a su interacción con el endotelio, inhibiendo la expresión de iNOS,reduciendo el nivel de NO por la células tumorales, ello provocó la disminución de laexpresión del gen bcl-2 vía inhibición de la fosforilación de el factor de transcripción CREBconduciendo de esta manera a la apoptosis celular. Por otro lado, t-PTER y QUER, actúandurante la interacción de las células B16M-F10 al HSE, aumentando la expresión de eNOS,de esta forma el endotelio produce más NO que provoca un daño celular directo y laapoptosis de la célula tumoral vía activación de la esfingomielinasa neutra dependiente deMg y aumento de ceramida. / Intravenous administration to mice of trans-pterostilbene (t-PTER; 3,5-dimethoxy-4-hydroxystilbene) and quercetin (QUER; 3,3,4,5,6-pentahydroxyflavone), two structurally related and naturally occurring smallpolyphenols decreases the adhesion of highly malignant B16 melanoma F10(B16M-F10) cells to vascular endothelium and inhibits metastatic growthinhibiting bcl-2 expression in metastatic cells, which sensitizes them to vascularendothelium-induced cytotoxicity. The molecular mechanism linking polyphenolsignaling and bcl-2 expression is known. NO is a potential bioregulator ofapoptosis with controversial effects on Bcl-2 regulation. Polyphenols may affectNO generation. Short-term exposure (60 min/day) to t-PTER (40 µM) andQUER (20 µM) (approximate mean values of the plasma concentrationsmeasured within the first hour after intravenous administration of 20mg of eachpolyphenol/kg) down-regulated inducible NO synthetase in B16M-F10 cells andup-regulated endothelial NO synthetase in the vascular endothelium andthereby facilitated endothelium-induced tumor cytotoxicity. Very low and highNO levels down-regulated bcl-2 expression in B16M-F10 cells. t-PTER andQUER induced a NO shortage-dependent decrease in cAMP-responseelement-binding protein phosphorylation, a positive regulator of bcl-2expression, in B16M-F10 cells. On the other hand, during cancer andendothelial cell interaction, t-PTER- and QUER-induced NO release from thevascular endothelium up-regulated neutral sphingomyelinase activity andceramide generation in B16MF10 cells. Direct NO-induced cytotoxicity andceramide-induced mitochondrial permeability transition and apoptosis activationcan explain the increased endothelium-induced death of Bcl-2-depleted B16MF10cells.
102

Influencia del ejercicio físico intenso y prolongado sobre los principales parámetros bioquímicos relacionados con la nefrolitiasis.

Arasa Gil, Manuel 30 May 2008 (has links)
El ejercicio físico intenso y prolongado es uno de los principales factores de estrés físico alos que puede verse sometido el organismo, siendo por ello causa de importantes alteraciones de lahomeostasis. En tales circunstancias, los diferentes aparatos y sistemas del organismo sufren laspertinentes modificaciones funcionales con el fin de mantener la constancia del medio interno. Elriñón, ante los cambios producidos responde con la formación de un orina por lo general escasa,concentrada, ácida, y con una composición de solutos y un sedimento urinarios bastante diferentes alos encontrados en condiciones de reposo. La cuestión es si una orina con estas característicasfavorece el proceso de la litogénesis y a la vez, si este proceso está o no aumentado durante las horasy días siguientes a la finalización del ejercicio físico.El presente estudio ha sido realizado sobre una muestra total de 35 sujetos varones, todosellos deportistas entrenados, sin antecedentes clínicos personales o familiares de nefrolitiasis y queno presentan antecedentes clínicos personales de insuficiencia renal crónica y/o enfermedadesmetabólicas relacionadas directa o indirectamente con la nefrolitiasis. A cada uno de ellos se les harealizado una prueba de esfuerzo con análisis de gases expirados para obtener sus umbralesanaeróbicos (VT2). A su vez, a partir de los datos personales y antropométricos, se les ha instauradouna dieta personalizada, normocalórica y con igual distribución de nutrientes para todos ellos. Cadasujeto ha seguido la dieta como mínimo desde 4 días antes hasta 4 días después de la realización de laprueba de campo, siendo libre en todo momento la ingesta de agua.Dichos sujetos han realizado un ejercicio físico de larga duración (90 minutos), a unaintensidad correspondiente con el VT2 de cada uno de ellos y durante el cual sólo han ingerido aguacorriente "ad libitum". Antes y después del ejercicio han sido pesados y se han obtenido muestras desangre venosa para la determinación de: calcio, fosfato, ácido úrico, citrato, magnesio, zinc, urea,creatinina, sodio, potasio y cloro y de orina para la determinación de: pH, densidad, oxalato, calcio,fosfato, ácido úrico, citrato, magnesio, zinc, creatinina, sodio, potasio y cloro. Asimismo, durante loscuatro días siguientes a su finalización se les ha tomado muestras de orina y datos de su peso corporala las 8 horas y a las 20 horas y también durante los primeros dos días post-esfuerzo se les ha tomadomuestra de sangre venosa a las mismas horas para analizar los parámetros expuestos anteriormente.Para la valoración del riesgo litógeno hemos considerado si el valor de las concentracionesde los parámetros medidos y de los INRILI estaban dentro o fuera del rango de normalidad, si secumplían los criterios de Conte y cols (1999), y/o el valor del criterio escalar.Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que durante el ejercicio físico de altaintensidad y larga duración, y con un grado de deshidratación no superior al 1,6% del peso corporal,no hay un aumento del riesgo litógeno ni de la cristaluria, tanto de forma inmediata como en loscuatro días siguientes a su realización. También parece haber un cierto margen de deshidratación, nosuperior a ese 1,6%, durante el cual las concentraciones séricas de los parámetros analizados ennuestro estudio se mantienen dentro del rango de normalidad. A la vez, los cambios inducidos sobrelas concentraciones urinarias de cualquiera de los parámetros de estudio, ya han revertido a las 24horas después de la finalización del ejercicio. / Long term intense physical exercise is one of the principle factors of physical stress to whichour body can be subjected, causing important alterations of homeostasis. Under suchcircumstances the kidneys respond with changes in the formation of urine which havetraditionally been connected with the appearance of kidney calculus. The question is whetherurine with these characteristics favours the process of lithogenesis and also if this processincreases during the hours or days that follow the cessation of the physical exercise.The present study was carried out on a total of 35 healthy male volunteers. Each one of themwas subjected to a stress test including an analysis of exhaled gases in order to obtain theiranaerobic thresholds (VT2). They were also given a personalised normocaloric diet with anequal distribution of nutrients for each one of them.These individuals performed physical exercise over an extended period (90 minutes), at arate of intensity in accordance with their personal VT2, during which they drank plain water "adlibitum". They were weighed both before and after the exercise and venous blood samples weretaken in order to measure the following: calcium, phosphates, uric acid, citrate, magnesium,zinc, urea, creatinine, sodium, potassium and chlorine. In addition to this, during the two (1)and four (2) days following the exercise, samples of (1) venous blood and (2) urine were takenfrom each person, together with details of their body weight, at 08.00 hours and at 20:00 hours.The results which were obtained from this experiment suggest that during intense exerciseover an extended period and with a degree of dehydration not above 1.6% of the body weight,an increased risk of lithogenesis or of crystalluria does not exist immediately after the exercisenor in the four subsequent days.
103

Efectes electrofisiològics miocàrdics intrínsecs sobre l'automatisme. La conducció i la refractarietat produïts per la realització d'un protocol d'entrenament. Estudi experimental.

Pelechano Ribes, Francisca 18 July 2008 (has links)
INTRODUCCIÓÉs conegut que la fibril·lació ventricular és la responsable de més del 70% de lamort sobtada d'origen cardíac i que aquesta és una de les principals causes de mort en elmón occidental industrialitzat. Per tant, es interessant l'estudi dels factors que podenmodificar els mecanismes d'instauració, perpetuació i cessament d'aquesta arítmia.En aquest sentit, diferents autors han estudiat l'efecte beneficiós de l'exercici físic.Així, els resultats dels estudis realitzats en humans per Billman en 2002 indiquenl'existència de l'efecte protector de l'entrenament aeròbic front a aquesta arítmia. A nivellintrínsec, Such i col·laboradors realitzaren estudis experimentals sobre les modificacionselectrofisiològiques que es produeixen amb l'entrenament i que podrien contribuir enaquest efecte beneficiós.Per tant, els objectius foren investigar en cors aïllats de conill l'efecte del'entrenament sobre:A) L'automatisme sinusal, la conducció auriculoventricular i la velocitat de conduccióventricular.B) La refractarietat auricular, ventricular i del sistema de conducció auriculoventricular iventriculoauricular.C) La freqüència dominant de la fibril·lació ventricular induïda.D) La longitud d'ona del procés d'activació.Com a objectiu complementari es proposà la tipificació de l'esmentat entrenament.MATERIAL I MÈTODESL'estudi ha estat realitzat en cors aïllats de conills mascles, de raça Nova Zelanda,que es dividiren en 2 grups, control (n=12) i entrenat (n=15). Els conills entrenats van sersotmesos a un protocol d'entrenament en cinta rodant durant 6 setmanes, més unaaddicional de familiarització, el mateix temps que van romandre estabulats els conills delgrup control. El protocol d'entrenament va consistir en 30 sessions, és a dir, 5 dies a lasetmana durant les 6 setmanes. Cada sessió es va compondre de 6 sèries de carreracontínua sobre tapís rodant, a 0,33 m/s, durant 4 minuts. L'interval de descans entre cadauna de les 6 sèries va ser d'1 minut.El sistema de perfusió de Langendorff que permet l'arribada al cor de l'oxigen i elsnutrients necessaris a través de l'aorta ascendent. Es tracta d'una perfusió retrògrada capal sistema de vasos coronaris. El protocol experimental fou el següent:A) Mesura de flux coronari.B) Registre electrogràfic basal.C)Test de l'extraestímul auricular amb diferents cicles d'estimulació: al 10% de lafreqüència basal, a 250 ms, a 200 ms i a 150 ms.D) Registre electrogràfic.E) Test de l'extraestímul ventricular amb cicles d'estimulació anteriorment citats.F) Inducció de la fibril·lació ventricular amb freqüències creixents.G) Mesura del pes dels cors.CONCLUSIONSLes conclusions que es poden extraure són que l'entrenament en aquest modelexperimental:1) Disminueix el cronotropisme sinusal i la conducció auriculoventricular i no modifica lavelocitat de conducció ventricular.2) Augmenta la refractarietat ventricular i la del sistema de conducció auriculoventricular,mentre que no modifica la refractarietat auricular, ni la refractarietat del sistema deconducció ventriculoauricular.3) Disminueix la freqüència dominant mitjana de la fibril·lació ventricular induïda encaraque no modifica la freqüència dominant màxima ni la freqüència dominant mínima de lafibril·lació ventricular induïda.4) Augmenta la longitud d'ona del procés d'activació ventricular.5) Les dades de laboratori obtingudes són indicatives que el protocol d'entrenamentutilitzat ha estat efectiu en el desenvolupament de modificacions tant electrofisiològiquescom bioquímiques i a més, aquest entrenament s'ha desenvolupat en condicionsaeròbiques.6) Com a conclusió final, es planteja la possibilitat que l'entrenament aeròbic produïscaefectes beneficiosos, a través de la modificació d'algunes propietats electrofisiològiquesde caràcter intrínsec, per tant, no dependents de factors nerviosos extrínsecs i/ohumorals, que probablement dificulten la instauració d'arítmies per reentrada. El presenttreball apunta cap a una possible ferramenta terapèutica no farmacològica i de prevencióde patologia miocàrdica, i planteja la necessitat de prosseguir amb aquestesinvestigacions. / Aim: To study the intrinsic electrophysiological myocardium modifications produced bychronic exercise in isolated rabbit heart.Methods: Two groups of New Zealand rabbits were studied. One group of rabbits(trained group, n=15) was trained on a motor-driven treadmill following a protocol(running velocity 0.33 m·s-1) and another group of rabbits (control group, n=12) washoused in the animal quarters for the same number of days as the training protocolduration. The electrophysiological parameters investigated in an isolated perfusedrabbit heart were: a) basic sinus cycle length, atrioventricular conduction andventricular conduction velocity; b) atrial, ventricular, atrioventricular and ventriculoatrialeffective and functional refractory periods were obtained using the extrastimulustechnique at four different pacing cycle lengths; c) mean, maximum, and minimumdominant frequencies of the induced ventricular fibrillation were also investigated usinga spectral method; d) wave length. In vivo heart rate, myocardial heat shock proteins(HSP60), inducible nitric oxide synthetase (iNOS) and lactate concentration were alsodetermined as electrophysiological and biochemical markers of training.Results: The following parameters were larger (p< 0.05) in trained group vs controlgroup: atrioventricular conduction, wave length, atrioventricular functional refractoryperiods, ventricle effective and functional refractory periods, basic sinus cycle length,HSP60 and iNOS expression values. The mean dominant frequency of the ventricularfibrillation was lesser in trained group than control group and the rest of parameters didnot change.Conclusion: Training seems to increase the electrical stability of ventricularmyocardium. As the electrophysiological modifications were exhibited in hearts notsubmitted to extrinsic nervous system or humoral influences, they are, at least in part,intrinsic modifications. These electrophysiological data also suggest that aerobictraining could protect against reentrant ventricular arrhythmias.
104

Mecanismo de depleción de glutatión y papel de la serín/treonín fosfatasa PP2A en la pancreatitis aguda.

Escobar Cubiella, Javier 24 April 2009 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se han estudiado los mecanismos implicados en la degradación de glutatión reducido (GSH) en los modelos in vivo de pancreatitis aguda (PA) necrótica inducida por infusión retrógrada de taurocolato sódico al 3,5% y de PA edematosa inducida por una dosis supramáxima de ceruleína. Se ha confirmado que en la PA necrótica se produce la depleción mantenida de GSH. El mecanismo de síntesis de la glutamato citeína ligasa (GCL), mediado por ERK 1/2 y el factor de transcripción C-MYC, aparece activado tanto en la PA edematosa como en la necrótica, sin embargo en la necrótica se produce un fallo del mecanismo originado por la activación de la ribonucleasa (RNasa) pancreática en el citosol de las células acinares responsable de la degradación del ARNm de la GCL. Además se ha profundizado en el mecanismo implicado en la degradación de GSH en las etapas tempranas de la PA, caracterizando la tasa de degradación de GSH y de formación de glutamato y cisteína en extractos citosólicos de páncreas de rata con PA necrótica. La degradación de GSH y la formación de cisteína y glutamato son prevenidas en presencia del inhibidor de serín peptidasas amino etil bencenil sulfonil fluoruro (AEBSF). También se ha realizado cromatografía de afinidad con columnas de retención de GSH (1) y de AEBSF-biotinilado (2) en extractos citosólicos de áncreas de ratas con PA necrótica identificando proteínas GSH transferasas (1) y Glutarredoxina (1) o Htra 3ª (2), RNasa pancreática (2), Tripsina (2), ARID 4D (Rbpl 1) (2) y Arginina: glicina amidino transferasa (2) como posibles enzimas implicadas en la degradación de GSH. Por otro lado, se han descartado la Tripsina, gamma-Glutamil transpeptidasa y Carboxipeptidasa B pancreática como posibles responsables de la hidrólisis del GSH. En cuanto a la cascada inflamatoria, se ha determinado que durante la PA se produce la disminución de las serín treonín fosfatasas PP2A, PP2B (calcineurina) y PP2C, 1 hora después de la inducción de la PA necrótica y de las tirosín fosfatasas citosólicas que podría favorecer el aumento de la fosforilación de las MAPK en la PA. En estudios in vitro, se ha estudiado la actividad de la PP2A en células AR42J incubadas con taurocolato al 0,3%. El taurocolato produce una disminución transitoria de la actividad PP2A indicando la implicación de la misma en fenómenos de señalización celular. Además la PTX es capaz de prevenir esa perdida de la actividad PP2A mediado por el AMPc. Por inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP) se ha comprobado que durante la PA se produce el reclutamiento de acetiltransferasas a los promotores de genes inflamatorios como egr-1, Inos-2, Icam-1 y TNF-alpha y que la PTX es capaz de bloquear la unión de las acetiltransferasas CBP y PCAF a dichos promotores. Además en algunos casosla PTX también promueve la unión del complejo deacetilasa mSIN3A/HDCA 1 a los promotores. / It has been studied the mechanisms involved in the degradation of GSH in vivo, using the model of necrotic acute pancretitis (AP) induced by infusion of sodium taurocholate (3,5%) and the model of aedematous AP induced by a supramaximal dose of caerulein, confirming that sustained depletion of GSH favours the development of necrotic AP. Despite the induction of glutamate citeine ligase (GCL) synthesis, mediated by ERK 1/2/C-MYC pathway in both models, in the necrotic AP the mechanism fails due to the activation of the ribonuclease (RNase) in the cytosol of pancreatic cells, which could be responsible for the mRNA degradation of the GCL. Furthermore, it has been characterized the rates of GSH depletion and glutamate and cysteine formation in cytosolic extracts of rat pancreas and the inhibition of these rates by the serine peptidases inhibitor bencenil amino ethyl sulfonyl fluoride (AEBSF) in the model of necrotic AP. It has also been carried out affinity chromatography for purification of GSH (1) and AEBSF-biotinylated (2) binding proteins from pancreatic cytosol of rats with necrotic AP, identifying proteins such as GSH transferases Glutaredoxin (1) or Htra 3A, pancreatic RNase, trypsin, ARID 4D and arginine: glycine Amidine transferase (2). Trypsin, Gamma-Glutamyl transpeptidase and pancreatic Carboxipeptide B, has been discarded as potential direct effector of the GSH depletion. As for the inflammatory cascade, it has been found the loss of activity of the serine threonine phosphatases PP2A, calcineurin and PP2C and of cytosolic tyrosine phosphatases during AP, wihch could favour the increased phosphorylation of the MAPK in the AP. In vitro, it has been studied the activity of PP2A in AR42J cells incubated with taurocholate 0.3%, which produced a transient decrease in the activity indicating the involvement of PP2A in cellular signaling events. Furthermore, the PTX is able to prevent the loss of PP2A activity mediated by cAMP. By chromatin immunoprecipitation (ChIP) it has been also demonstrated the recruitment of acetyltransferase to the promoters of inflammatory genes such as egr-1, inos-2 and tnf-alpha during AP and its prevention by PTX treatment, which in some cases also promoted the mSIN3A/HDCA-1 deacetylase complex binding to their promoters.
105

Variabilidad geográfica en la cirugía de la patología degenerativa del raquis en el Sistema Nacional de Salud

Ruiz Jareño, Lourdes 27 February 2009 (has links)
INTRODUCCIÓNLa cirugía de columna es un procedimiento reconocido en la literatura como de alta variabilidad geográfica. La variabilidad viene determinada, entre otros factores, por la incertidumbre sobre el manejo terapéutico de la patología degenerativa y por tanto las decisiones médicas pueden ser más sensibles a la oferta.OBJETIVOSDescribir las variaciones en las tasas de cirugía vertebral de 156 áreas de salud. Comparar las tasas obtenidas en las personas mayores con las de la población asegurada por Medicare en Estados Unidos. Valorar si hay diferencias en las tasas quirúrgicas por el género. Analizar las asociaciones entre las tasas y los recursos sanitarios disponibles y diferentes variables socioeconómicas.HIPÓTESISNo se formulan hipótesis sobre el componente descriptivo. Se ha adoptado la hipótesis nula de no diferencias entre las tasas de intervenciones por áreas de salud, según el género y de no asociación entre las tasas y los recursos hospitalarios ni con variables sociodemográficas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal, de las tasas estandarizadas por edad y sexo de las intervenciones de raquis realizadas en 2004 en las 15 Comunidades Autónomas (CCAA) participantes en el Proyecto Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud (excepto Castilla-León y Madrid). La población incluye 34.796.246 de habitantes. Casos incluidos: códigos de procedimiento 81.0x (artrodesis vertebral), 80.5x (escisión del disco intervertebral) y 03.0x (descompresión de canal vertebral) de la CIE-9MC. Casos excluidos: diagnósticos asociados a patología tumoral, obstétrica, inflamatoria, infecciosa y traumática. Para el análisis se utilizaron los estadísticos propios del Análisis de Áreas Pequeñas calculando las tasas de cirugía y su variabilidad y otros no específicos de variabilidad. RESULTADOSEn el año 2004 y en las 156 áreas de las 15 Comunidades autónomas se realizaron unas 13759 intervenciones. Casi la mitad conllevaron una cirugía de fijación, el 44% fueron laminectomías- discectomías y menos del 10% se identificaron con los otros casos cirugía descompresiva.Los coeficientes de variación sitúan a la artrodesis y a la cirugía discal en el rango de variabilidad moderada y de variabilidad baja al considerar el total de la cirugía. En la población de 65 y más años, las laminectomías descienden a expensas de la cirugía de fijación y de la otra cirugía descompresiva, con una variabilidad en las tasas más elevada que para la población general. Al comparar las tasas de los mayores del SNS con las de Medicare, a pesar de su gran superioridad en términos absolutos, su variabilidad es menor.La distribución de las tasas de cirugía de columna por género no presenta desigualdades constatables.La asociación de las tasas de cirugía vertebral con las variables de la oferta de recursos, con los indicadores poblacionales y con las variables socioeconómicas fue en general discreta, con baja capacidad explicativa excepto para unas pocas variables. Hay que asumir, entre otras limitaciones (codificación, información de la población) una posible variación aleatoria por la inestabilidad de los estadísticos.CONCLUSIONESLos resultados de este estudio han mostrado para las tasas de cirugía vertebral una variabilidad de moderada a baja, ser menores en los ancianos y con mayor variabilidad que en la población general, ser similares en hombres y mujeres, y no se han detectado asociaciones importantes de las tasas de cirugía entre la oferta ( excepto la tasa de médicos residentes), ni entre los factores demográficos ni los socioeconómicos ( a excepción del nivel de renta y del índice de actividades económicas en los mayores). En general, las tasas son menores que las de otros países como constata la literatura. / INTRODUCTION. Wide geographic variations in the spinal surgery have been recognized. Variability reflects, among other factors, uncertainty about the therapeutic management of spinal disorders.OBJECTIVES. Describe geographic variations in rates of spinal surgery of 156 health areas. Compare the elderly rates with those of Medicare enrollees in the United States. Assess if there are differences in the surgical rates by gender. Analyze associations between the rates and the local resources and different socio-economic variables.HYPOTHESIS. It has taken the null hypothesis no differences between the surgical rates by variables.MATERIAL AND METHODS. Description of standardized rates of spinal procedures performed in 2004 in the 15 Autonomous Communities. The population includes 34.796.246 inhabitants with codes of procedure: 81.0x (arthrodesis), 80.5x (excision of the intervertebral disc) and 03.0x (decompression of spinal canal) of the ICD-9CM. Its excluded diagnoses associated with tumoral pathology, obstetric, inflammatory, infectious and traumatic. For the analysis rates were used the method of Small Area Analysis and other non-specific statisticians.RESULTS. In 2004 and in the 156 areas were performed 13.759 interventions, 47 percent involved fusion, 43,63 percent were laminectomy- discectomy and 9,29 percent identified with the other decompressive surgery. Arthrodesis and surgery disk fall in the range of moderate and low variability regarding overall surgery. In the elderly population, the laminectomy descend at the expense of the fusion surgery and the other decompression surgery, with higher variability than for the general population. The Medicare rates, despite its vast superiority in terms absolute, shows lower geographic variation.The distribution of the rates of spinal surgery by gender does not present inequalities it. The association of the rates of spinal surgery with the supply variables, with the socio-economic variables was generally quiet, with low capacity explanatory except for a few variables. CONCLUSIONS. The geographic variation for the rates of spinal surgery has shown moderate to low , be higher the elderly, be similar by gender, and have not been detected important partnerships in the rates of surgery between the offer, nor among the demographic and socioeconomic factors.
106

Regulación de la biogénesis mitocondrial y de la biogénesis ribosomal en la cirrosis biliar secundaria en ratas.

Arduini, Alessandro 25 May 2009 (has links)
La acumulación de sales biliares hidrofóbicas en el hígado promueve el desarrollo de la cirrosisbiliar. Ésta patología está asociada con alteraciones de la función mitocondrial, promoción dela fibrosis y remodelamiento del parénquima hepático. Objetivos: Estudiar la biogénesismitocondrial y la biogénesis ribosomal en el hígado cirrótico. Métodos: Se utilizó el modeloexperimental de cirrosis inducida por ligadura del ducto biliar común (BDL) en ratas.Resultados y discusión: a) Estudio de la biogénesis mitocondrial. El hígado cirrótico muestrauna alteración de la regulación a nivel nuclear, con incremento de la fosforilación de NRF-1 y ladisminución de GABP-a. El coactivador PGC-1a, regulador positivo de la función de NRF-1 estádisminuido en el hígado cirrótico. TFAM, importante proteína implicada en el mantenimiento ytrascripción del ADN mitocondrial está disminuida en el hígado cirrótico. Se propone unaalteración del mecanismo de import de proteínas hacia la mitocondria, ya que disminuyen losniveles de TOMM70, que tiene función de receptor de membrana mitocondrial. Se observatambién una disminución de la chaperona mtHSP70 en la mitocondria. Sin embargo, VDAC,proteína con localización membranaria está incrementada en extractos mitocondriales dehígado BDL. Este resultado en coherente con el incremento de TOMM40, importante proteínacon función de canal de membrana, responsable del import de VDAC. Esta alteración en losmecanismos de import son la probable causa del decremento del ADN mitocondrial en elhígado cirrótico. b) Estudio de la biogénesis ribosomal. En el hígado cirrótico se observa unincremento marcado de PCNA, marcador de proliferación, y de la cantidad de ADN. Losmecanismos de señalización citosólica están activados en el hígado cirrótico. Un incremento enlos niveles de fosforilación de ERK1/2 están asociados con un incremento de la fosforilación dec-MYC, regulador de la proliferación desde las tres polimerasas. Se observa también un mayornivel del ARNm y de proteína de UBF, factor de regulación de la trascripción desde la ARN-POLI. En el hígado cirrótico se observa un incremento en los niveles de ARNm de varias proteínasribosomales (rplp0, rpl30, rpl32, rps16), además del ARNm de proteínas responsables delprocesamiento y transporte del ARN ribosomal. Conclusiones: a) La cirrosis biliar está asociadacon una disminución del ADN mitocondrial, debido a una marcada disminución de TFAM. Estefenómeno está relacionado con una alteración de los niveles de las proteínas responsables delimport de proteínas hacia la mitocondria. b) La proliferación celular es activa en el hígadocirrótico. La activación ERK1/2 y la fosforilación de c-MYC son señales implicadas en elincremento de la biogénesis ribosomal. Este mecanismo incluye el incremento de los nivelesde ARNm de genes implicados en la síntesis de ribosomas. / BACKGROUND: Biliary cirrhosis is characterized by hydrophobic bile acids accumulation in theliver. This is associated with mitochondrial electron transport chain dysfunction and increasedhydrogen peroxide production. Mitochondrial density (mitochondrial mass per gram of livertissue) decreases but no explanation has been put forward. Cirrhotic liver is also characterizedby hepatomegaly and regenerative nodules, sometimes considered as a pre-neoplastic lesion.AIM: to study mitochondrial biogenesis and ribosome biogenesis in the rat liver with secondarybiliary cirrhosis. RESULTS AND DISCUSSION: In the cirrhotic liver there is an alteration of mRNAand protein level of the master regulators of mitochondrial biogenesis. GABP-&#945; and PGC-1-&#945;are decrease but NRF-1 is phosphorylated and found in nuclei of cirrhotic livers. TFAM, adownstream target and regulator of mtDNA maintenance in decreased at protein level.Surprisingly, the mature form of TFAM was absent from mitochondria of cirrhotic livers. Weobserved an alteration of mitochondrial and cytosolic proteins that regulate mitochondrialimport. This can explain why mtHSP70, a matrix directed mitochondrial protein was alsoabsent from mitochondria. We also found that proliferative stimuli are active in the cirrhoticliver. ERK1/2 and c-MYC were phosphorylated and CDK-4 was increased. Importantly, weobserved a complete degradation of pRB, a cell cycle regulator, in the cirrhotic liver. This wasmirrored by an overexpression of several genes encoding ribosomal proteins and rRNAprocessing factors. All this findings support an increased DNA content in BDL liver.CONCLUSIONS: Liver cirrhosis is characterized by a decreased liver mitochondrial density andmtDNA/nDNA ratio. 1) A decreased mitochondrial TFAM content is the main responsible forthis phenotype. 2) Liver proliferation is active during cirrhosis. Proliferative stimuli promoteDNA replication and liver growth.
107

Ventilación no invasiva mediante ventilador volumétrico convencional en la insuficiencia respiratoria aguda pediátrica.

Flor Macián, Eva Mª 26 March 2009 (has links)
La Insuficiencia respiratoria aguda (IRA) constituye una de las principales causas de ingreso en las UCIPs. La ventilación no invasiva (VNI), es decir, sin intubación endotraqueal ni traqueostomía, supone una alternativa a considerar en el tratamiento de estos pacientes.Existen numerosos estudios publicados sobre su eficacia en pacientes adultos con IRA para evitar la intubación y reducir la mortalidad. Sin embargo, su papel en la IRA pediátrica todavía no está bien definido.Uno de los principales inconvenientes en la infancia surge a la hora de escoger el material adecuado para aplicarla. En pediatría se utilizan casi exclusivamente los ventiladores específicos de VNI. Sin embargo, por su alto coste y su todavía escasa aplicación, estos equipos no están disponibles en todas las Unidades o lo están en número insuficiente, lo que termina limitando su aplicación.Los últimos modelos de ventiladores convencionales ofrecen modos de VNI específicos, que compensan automáticamente las fugas y disponen de sistemas de trigger más sensibles, por lo que la adaptación del paciente mejora considerablemente. Por ello, es posible que estos equipos sean una alternativa eficiente y fácilmente disponible para la aplicación de la VNI en la IRA pediátrica.Aunque la VNI puede evitar la intubación, no es aceptable que su uso retrase la intubación cuando esta es necesaria. Por esto, es fundamental disponer de indicadores precoces de fracaso de la técnica.Para tratar de dar respuesta a estos interrogantes, realizamos un estudio clínico prospectivo, no controlado, en 47 episodios de IRA moderada-grave de 37 niños (1 mes-16 años) ingresados en la UCIP del Hospital Clínico de Valencia desde Enero de 2004 hasta Junio del 2008. Se aplicó a los pacientes VNI mediante un ventilador volumétrico convencional con módulo de VNI (Evita 2 Dura, Dräger).La causa más frecuente de IRA fue neumonía (42.5%). El riesgo de mortalidad PELOD fue de 8.5%±20.4 % (rango, 0-84%). En 14 casos se utilizó inicialmente CPAP+PS, necesitando cambiar a BIPAP+PS en 7 y en 33 casos BIPAP+PS. Los parámetros de máxima asistencia fueron: PIP 19±2.7 cmH2O (15-25), PEEP 6±1.2 cmH2O (4-9), PS 10.6±2.5 cmH2O (5-18), FiO2 0.5±0.2 (0.3-1) y PM 102.2 cmH2O (6-15).Se observó mejoría significativa en las primeras 2-4 horas del inicio de la VNI de: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, pH, pCO2 y SatO2. También se alcanzó una mejoría progresiva del score clínico en las primeras 6 horas. La duración de la VNI fue 72.3 ± 60.1 horas (2-216 h). Las complicaciones fueron menores y relacionadas con la interfase y el tiempo de VNI. En nueve pacientes (19.1%) la técnica fracasó y los pacientes precisaron intubación, entre las 3 y 87 horas (33.6±29.6 horas). El fracaso se asoció con menor edad de los pacientes, diagnóstico de SDRA, y empeoramiento de la Rx de tórax a las 24 y/o 48-72 horas. En el grupo de éxito se observó una reducción significativa en la frecuencia cardiaca y en la pCO2 entre las 2-4 horas del inicio de la VNI. La asistencia respiratoria fue mayor en el grupo de fracaso, tanto la asistencia inicial como máxima. En el análisis multivariante, sólo lapresión media (PM) y la FiO2 formaron parte de la función discriminante éxito/fracaso con un punto de corte de 11.5 cmH2O y 0.57 respectivamente.En conclusión, creemos que la VNI aplicada con este equipo es una alternativa eficiente en el tratamiento de la IRA pediátrica. Además, ofrece parámetros, como la PM, que pueden actuar como predictores de éxito/fracaso. La valoración conjunta de la PM y la FiO2 pueden actuar, en cualquier momento de la evolución de la IRA, como indicadores directos de fracaso de la VNI. / Non-invasive ventilation (NIV) constitutes an alternative in the treatment of pediatric Acute Respiratory Failure (ARF). However it shouldn't delay endotraqueal intubation (ETI) when it's necessary. A major objection to NIV in pediatric ARF arises when selecting the right device to apply it.The aim of this study is to evaluate the feasibility and outcome of NIV by volumetric ventilator with specific NIV and to identify success and failure prognostic signs of NIV in pediatric ARF.We performed a prospective non controled clinical study in children, aged 1 month to 16 years, with moderate to severe ARF who received NIV through the use of an Evita 2 Dura fitted with an NIV module (Dräger), in a period of 4-yr time.We apply NIV to 37 episodes of ARF in 47 patients. Pneumonia was the most frequent diagnosis. PELOD mortality risk was 8.5%±20.4 % (range, 0-84%). Initially, BIPAP+PS was applied in 33 cases and CPAP+PS in 14. The highest parameters set were: PIP 19±2.7 cmH2O (15-25); PEEP 6±1.2 cmH2O (4-9), PS 10.6±2.5 cmH2O (5-18), FiO2 0.5±0.2 (0.3-1) and MAP 102.2 cmH2O (6-15). Significant improvement was observed within the first 2-4 hours of NIV for: respiratory rate, heart rate, pH, pCO2, and arterial oxygen saturation. There was a progressive clinical score improvement in the first 6 hours. The duration of NIV was 72.3 ± 60.1 hours (2-216 h). Complications were minor, related to the time of NIV. Nine cases (19.1%) needed ETI (33.6±29.6 hours). Failure was associated with the youngest age group (4±3.3 vs 7.7±5 years, p < 0.04), ARDS (failure/ARDS: 5/10 vs failure/non ARDS: 4/37, p=0.013) and worsening radiographic images taken at 24 and/or 48-72h (p=0.001 and p<0.001 respectively). A significant reduction in heart rate was observed between the 2nd and 4th hours after the start of NIV and pCO2 only in the success group. Breathing assistance was higher in the failure group, both initial and maximum assistance. In the multi-variant analysis only maximum mean pressure (MAP) and FiO2 formed part of the discriminant success/failure function with a cut-off point of 11.5 cmH2O and 0.57 respectively.
108

Fenómenos mitocondriales y nucleares relacionados con la resistencia a la apoptosis. Importancia del estrés oxidativo.

Judith Mora, Nancy 24 July 2009 (has links)
En el presente trabajo se ha estudiado la relación entre el núcleo y la mitocondria y la importancia de la compartimentación del GSH durante la resistencia a la apoptosis inducida por el tratamiento con cisplatino. Así mismo, se ha evaluado la implicancia de la proteína bcl-2 en la compartimentación del GSH como mecanismo de resistencia a la muerte por apoptosis. Para ello se ha utilizado la cepa celular MCF7 wild type y un homólogo que sobre-expresa la proteína bcl-2.Los resultados muestran que el tratamiento con cisplatino detiene las células en la fase de proliferación, lo que provocaría la detención del ciclo celular y la muerte celular por apoptosis. La proliferación celular se desarrolla dentro de un determinado rango de niveles de ROS, la detención de las células en la fase de proliferación llevaría al incremento de los niveles de ROS. A su vez, el calcio también se incrementan a causa del tratamiento y se dispone en forma de agregados posiblemente dentro de la mitocondria. Las mitocondrias cumplirían una función de protección al disminuir el calcio libre en el citoplasma. La disposición perinuclear de las mitocondrias permitiría proteger al núcleo, aislándolo de las posibles señalizaciones causadas por el incremento desmedido del ión. El aumento de los niveles de ROS y de calcio provocarían la permeabilización de la membrana mitocondrial interna, lo que induciría la apertura de los poros de permeabilidad transitoria y así se produciría la disminución del potencial de membrana mitocondrial. La alteración de la permeabilidad mitocondrial llevaría la liberación del citocromo-c al citoplasma, lo que eventualmente promovería la muerte celular por apoptosis.En respuesta al tratamiento, se modificaría la distribución de las mitocondrias y posteriormente se inducirían cambios en la morfología mitocondrial. Las mitocondrias perderían su forma tubular alargada por una puntiforme. Estos eventos constituirían estrategias de resistencia a la apoptosis. Los cambios en la distribución mitocondrial no parecen ser ocasionados por alteraciones en los microtúbulos del citoesqueleto. Por su parte, los cambios morfológicos detectados podrían relacionarse con la segregación de las mitocondrias disfuncionales. Los procesos de fusión y fisión cumplirían una función como mecanismo de control de calidad capaz de gobernar el recambio mitocondrial, esto permitiría la remoción de las mitocondrias potencialmente disfuncionales. De esta manera, las mitocondrias afectadas por el tratamiento, con un potencial de membrana despolarizado no intervendrían en eventos de fusión pero si sufrirían eventos de fisión. Se originarían mitocondrias pequeñas y despolarizadas, que podrían ser eliminadas por autofagia.Las células supervivientes presentan un mayor nivel de GSH y una clara compartimentación nuclear y mitocondrial. Mientras que en las células apoptóticas el nivel de GSH es bajo y homogéneo. Los resultados muestran que la compartimentación de GSH en el núcleo y las mitocondrias podrían ser eventos clave en la resistencia celular a la apoptosis. Es posible que el GSH pueda pasar de la mitocondria al núcleo, a través del retículo endoplasmático, dependiendo de las necesidades celulares al momento de resistir a un estímulo apoptótico. Así mismo, la sobre-expresión de la proteína bcl-2 se relaciona con la mejor resistencia al tratamiento con cisplatino. La proteína bcl-2 cumpliría un papel anti-apoptótico relacionado con la señalización y regulación de las vías de muerte celular y también podría desempeñar un papel protector ante el estrés oxidativo inducido por el cisplatino e influir en el incremento del nivel de GSH celular y su compartimentación. / The alterations of cellular redox state and calcium homeostasis during apoptosis induce the orchestrated response of nucleus and mitochondria. The mitochondrial morphology and distribution (mitochondrial fusion and fission) could represent a key factor in the nucleus-mitochondrial cross talk. Bcl-2 overexpression was demonstrated to increase nuclear glutathione concentration and thus could provide the apoptosis resistance at nuclear level, apart from its well documented effect on mitochondria. In order to elucidate the sequence of events that takes place in the cytoplasm, mitochondria and nucleus and the importance of bcl2, during apoptosis, a time course analysis of the effect of cisplatin at [10&#61549;M] and [50&#61549;M] on MCF7 cells WT and MCF7 that overexpress bcl-2 was performed. The cell cycle, ROS level and the mitochondrial transmembrane potential was studied by flow cytometry; the cellular level of reduced glutathione (GSH) by spectrophotometry, and the confocal microscopy was used to study compartmentation of GSH, mitochondrial distribution, apoptosis and calcium.Bcl-2 overexpression conferred increased apoptosis resistance. Effect on the cell cycle was doses dependent: the growth arrest occurred in G2/M phase with the [10&#61549;M] and in G0/G1 with the [50&#61549;M] cisplatin. Mitochondrial perinuclear arrangement was an early event, followed by the decrease in mitochondrial transmembrane potential. The early and doses dependent increase in calcium level was followed by its perinuclear distribution, and release to the cytoplasm. The GSH level and nuclear compartmentation were increased in the cells that showed no signs of apoptosis. All this events were delayed or less significant in MCF7 bcl-2 cells.This thesis showed that the nuclear and mitochondrial GSH compartimentation, together with the processes of mitochondrial fusion and fission represent key events in the apoptosis resistance of cancer cells. The overexpresion of the BCL-2 confers the protection from the oxidative stress induced by the cisplatin, possibly through the increase in the level of GSH and changes in its compartimentation pattern. It is possible that the GSH could translocate from the aggregated perinuclear mitochondria, through the endoplasmic reticulum to the nucleus, as a part of the successful antiapoptotic strategy.
109

The importance of the nuclear glutathione in the Cell Proliferation

Markovic, Jelena 18 February 2009 (has links)
The present thesis offers an insight in the importance of nuclear GSH in cell proliferation. The research was performed in three different cellular models of diverse proliferating activity: immortalized mouse embryonic fibroblasts 3T3, mammary adenocarcinoma cell line MCF7 and primary embryonic neuralonal culture. The results presented here provide evidence that suggest that the relationship between GSH level and telomerase activity, previously described by our group for 3T3 fibroblasts is a common phenomenon in mammalian cells. Reduced glutathione emerged as a driving force of cell cycle progression; high level of GSH coincided with the peak of telomerase activity and preceded the exponential phase of cell growth in all three cell types analyzed. Moreover, the comparative studies of three distinct proliferating models revealed that the level of GSH corresponded to the intensity of the proliferation and clearly correlated with the level of DNA synthesis. This finding inspired the focus on the nuclear compartmentalization of GSH. Interestingly, nuclear localization of GSH was observed before the exponential phase of cell growth in all three cell types, while the GSH distribution within the cell was uniform when the cells stopped proliferating. Comprehensive analysis of the nuclear GSH levels along the cell cycle, and the experiments with the depletion of nuclear GSH conducted in 3T3 fibroblasts, provided further evidence on crucial importance of nuclear GSH for the onset of cell proliferation. In the attempt to elucidate the possible mechanism of nuclear GSH compartmentalization, we have found no evidence either of active GSH transport or of its de novo synthesis in the nucleus. The implication of bcl2 in nuclear transport of GSH was evaluated in the study of MCF7 cells over-expressing this protein. In this model, bcl2 caused an early and striking increase of total cellular glutathione, nuclear GSH and telomerase activity; unexpectedly, these alterations induced no significant effect on cell proliferation.Based on these findings we have been able to draw a series of conclusions: The level of cellular glutathione in the particular cell line could define its proliferating capacity. Its variations along the cell culture dictate the rhythm of cell proliferation, possibly by the modulation of redox sensitive cell cycle regulatory proteins.The telomerase activity is highly sensible to the cellular redox state, regardless of the cell type, its inherent proliferation capacity or the origin of the cells. The dependence of the cell cycle progression on the level of glutathione could be attributed, at least in part, to its modulation of telomerase activity The nuclear compartmentalization of glutathione is a prerequisite for the onset of the exponential phase of the cell growth. The redox state of nuclear proteins, defined by the glutathiolation and oxidation, varies significantly with the cell proliferation activity.The depletion of nuclear glutathione severely impairs the cell cycle progressionDuring the changes in the nuclear membrane that precede the cell division, nuclear Bcl-2 could facilitate the translocation of glutathione to the cell nucleus. The overexpression of bcl-2 induced an early increase of the total glutathione level, telomerase activity and nuclear GSH compartmentalization.In summary, our results reveal the importance of nuclear GSH compartmentalization in early phases of cell proliferation. This study suggests that the control of the cell cycle progression from G1 to S phase is dependent on elevated nuclear GSH levels and originates from its influence on telomerase activity and DNA synthesis. / Integridad celular se defiende en el núcleo, en su "software" - el acido desoxiribonucleico (ADN) que controla los procesos celulares atreves de la regulación de la expresión génica. El papel protector del glutatión (GSH) sobre el ADN, en su síntesis de ADN y en el mantenimiento de organización del matriz nuclear ha sido claramente demostrado. La gran diversidad de procesos vitales dependientes del glutatión y realizados en diferentes orgánulos de la célula implica la existencia de mecanismos que controlarían su concentración y garantizarían el ambiente adecuado en cada compartimiento. El núcleo cambia dramáticamente durante las diferentes fases del ciclo celular, por lo tanto los estudios de la compartimentación nuclear del GSH tienen que tener en cuenta esta dinámica celular. El objetivo de la presente tesis era investigar la importancia del nivel de GSH y su distribución celular, especialmente la compartimentación nuclear, en la proliferación celular y posibles mecanismos involucrados en el control del dicho fenómeno. Los resultados obtenidos nos han permitido sacar una serie de conclusiones: El nivel de glutation celular puede determinar la capacidad proliferativa de una línea celular, posiblemente vía la modulación de las proteínas reguladoras del ciclo celular sensibles al estado redox. La actividad de la telomerasa, altamente sensible al estado redox, independientemente del tipo celular, su inherente capacidad proliferativa o la especie de la que procede el cultivo celular puede ser vínculo entre la progresión del ciclo celular y el nivel de glutation. La compartimentación nuclear del glutation es imprescindible en el principio de la fase exponencial del crecimiento celular. El estado redox de las proteínas nucleares, definido por su glutationilacion y oxidación, varía significativamente con la actividad proliferativa de las células. La depleción del glutation nuclear interfiere gravemente con la progresión del ciclo celular. La sobre expresión del Bcl-2 induce el incremento del nivel del glutation celular, de la actividad telomerasa y de la compartimentación nuclear del GSH. El nivel de GSH y su compartimentación nuclear son de crucial importancia para el inicio de la proliferación celular. El fenómeno parece universal, confirmado en cultivos celulares provenientes de diferentes especies y con distintos niveles de proliferación.
110

Estudio sobre parámetros mecánicos y autoeficacia física percibida en la patada "Dolio Chagui" de Taekwondo

Estevan Torres, Isaac 03 July 2009 (has links)
El taekwondo es un deporte de lucha con golpeo donde se pueden utilizar tanto puños (para golpear al pecho) como piernas (para golpear al pecho y a la cara). Sin embargo, las piernas se utilizan en mayor medida que los puños.Durante el combate, los deportistas mantienen una distancia, denominada distancia de combate o de ejecución, que es clave para el éxito deportivo.Entre las acciones a realizar, el Dolio Chagui o patada circular a la cara, ofrece una mayor posibilidad de puntuar que las patadas dirigidas al pecho.En el presente estudio se analizan diversos parámetros mecánicos en la patada Dolio Chagui de taekwondo. Por otro lado, hemos comenzado a estudiar un parámetro psicológico como es la autoeficacia percibida en taekwondistas. Y además, relacionando las variables psicológicas y las mecánicas, hemos pretendido analizar si la percepción de eficacia física del atleta puede predecir el rendimiento objetivo de los mismos.En el estudio participaron 52 deportistas con un mínimo de 4 años de experiencia en la práctica del taekwondo y una frecuencia de entrenamiento de al menos 3 veces por semana. La muestra se dividió en cuatro grupos según el nivel (expertos y promesas) y según el género (varones y mujeres).En el análisis mecánico se valoraron, desde tres distancias de ejecución, las siguientes variables: fuerza máxima de golpeo, fuerza relativa de golpeo, tiempo de reacción, tiempo de ejecución, tiempo total de respuesta y velocidad media de ejecución. Para ello se utilizó un sistema de adquisición de datos compuesto por una plataforma de fuerzas, una plataforma de contacto, una cinta de leds, un microcontrolador y un PC. En el análisis psicológico se valoró la autoeficacia física percibida utilizando la escala PSE (Ryckman et al., 1982) formada por dos subescalas: la habilidad física percibida y la autopresentación física.Los resultados muestran que la distancia de ejecución condiciona los datos mecánicos de las patadas. En esa línea, independientemente del nivel de los deportistas, los varones golpean con una fuerza máxima mayor que la de las mujeres. Además, la fuerza de golpeo se considera un parámetro mecánico susceptible de mejora por medio del entrenamiento. Asimismo, los deportistas varones considerados expertos, generan mayor fuerza por kilogramo de masa corporal (fuerza relativa de golpeo) que el resto de taekwondistas. Por otro lado, se considera que los deportistas expertos varones, realizan la patada Dolio Chagui con mayor eficacia que el resto de deportistas.En cuanto a los sistemas de valoración utilizados, el sistema de adquisición de datos mecánicos nos permite obtener información cuantificable, comparable y fiable. Por su parte, la utilización de cuestionarios validados como por ejemplo la escala de autoeficacia física percibida, nos permite comparar los resultados con otros deportes, y avanzar en el estudio de taekwondo. En este sentido, los taekwondistas varones se perciben más eficaces físicamente que las mujeres. Sin embargo, a nivel expertos, la percepción de eficacia y habilidad física de varones y mujeres, es similar.Finalmente, el PSE predice algunos parámetros mecánicos como por ejemplo, la velocidad media de ejecución y la fuerza máxima de golpeo, permitiendo relacionar la eficacia percibida con el rendimiento del deportista. / Taekwondo is a combat sport well known for its kicks. The most frequently used kicks in competition are roundhouse kicks. This study analyses one of the most common roundhouse techniques, the Dolio Chagui (roundhouse kick to the head).During the combat, one of the major factors that regulate the kick is the execution distance (ED), or combat distance, which may be defined as the horizontal distance between the competitor´s front foot and the objective to be hit.In our study maximum impact force (Fmax), relative impact force (Frel) execution time (TE), reaction time (TR), total time (TT) and execution mean velocity (Vm) in relation to execution distance were measured using a mechanical data acquisition system. On the other side, the physical self-efficacy scale (PSE) by Ryckman et al. (1982) has been used to measure individual perception of self-efficacy in participants.52 taekwondo players participated in the study; they were divided into four groups in function of the level (experts and promises) and the gender (male and female). All the athletes have competition experience of at least 4 years and train for at least 3 hours per week.The results showed that execution distance is influential in mechanical data of the Dolio Chagui. Following this viewpoint, male taekwondo players executed the Dolio Chagui with greater Fmax than female. Therefore, Fmax could be improved by the training. On the base of some mechanical results, expert male taekwondo players executed Dolio Chagui with more efficiency than any other group.Psychological results indicate that males rated higher physical self-efficacy than females. However, similar results were obtained for expert level between males and females.Finally, some mechanical parameters (execution mean velocity and maximum impact force) have been predicted by the PSE. Therefore, it allows establish a relationship between the self-efficacy and the taekwondo players' performance.

Page generated in 0.0893 seconds