• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio biomecánico de la marcha en pacientes con artrosis de cadera.

Gómez-Ferrer Sapiña, Ramón 11 February 2005 (has links)
Se ha realizado un estudio en pacientes con coxartrosis unilateral utilizando técnicas biomecánicas cinéticas, en concreto plataformas dinamométricas. A través del establecimiento de protocolos de medida bien definidos se ha analizado una muestra control de 28 personas sanas de ambos sexos y de 45 personas con artrosis unilateral de cadera. La distribución de edades de ambas poblaciones era homogénea. Se ha obtenido como primer paso la caracterización de las curvas medias de marcha con los intervalos de confianza de la población normal desacoplando la velocidad, de modo que se pueda obtener las curvas medias para todo el continuo de velocidades entre la velocidad más baja y la más alta registradas. Se han comparado las curvas medias de cada sujeto patológico respecto de las curvas medias de la población normal y se han obtenido evidencias de la existencia de tres patrones distintos cinéticos en la marcha de los pacientes con artrosis de cadera unilateral que podrían coincidir con los tipos de cojera asociados a la artrosis descritos en la bibliografía. Mediante la parametrización de las curvas de marcha se han analizado las diferencias entre los parámetros cinéticos del miembro sano de un sujeto patológico con el miembro patológico y con el miembro de un sujeto normal, encontrándose que los parámetros correspondientes al miembro sano de un sujeto patológico difieren de los parámetros de un miembro sano de un sujeto normal. Se ha realizado un análisis multivariante para explorar las posibles relaciones existentes entre los parámetros cinéticos y las variables obtenidas a partir de la escala funcional de Harris, obteniéndose una relación significativa entre uno de los ejes principales y el valor de la escala funcional, si bien con podo poder predictivo, por lo que se asume que ambos conjuntos de variables contienen información complementaria. Finalmente se ha realizado un análisis del poder discriminante de las variables cinéticas como herramienta diagnóstica obteniéndose una predicción del 93.2% para las seis variables seleccionadas. / ABCTRACTThis is a study on patients with unilateral osteoarthritis of the hip using kinetic biomechanical techniques, named dynamometric platforms. Following well-established protocols of measurement, a control group of 28 healthy people, both male and female, was compared with another group (pathological group) of 45 people with unilateral hip osteoarthritis. The age distribution in both groups was homogeneous. The first step was to obtain the mean gait graphs for the healthy group within the confidence intervals, i.e. between the lowest and the highest registered speeds. The graphs for the pathological group were compared with those of the healthy population giving three different types of limp associated with hip osteoarthritis, as described in the bibliography. By studying the different parameters involved in the gait graphs, it was possible to analyse kinetic differences between healthy and pathological limbs in same individuals and differences with healthy limbs in non-pathological individuals. It was found that such parameters were different for healthy limbs in the pathological and non-pathological groups. A multivariable analysis trying to explore potential relations between kinetic parameters and the variables obtained from the functional scale of Harris, showed a significant relation between one of the main axis and the value of the functional scale, although with little predictive value. Therefore it is considered that both types of variable have got complementary information. Finally, another analysis was made with regards to the discriminative power of kinetic variables as a diagnostic tool, giving a prediction of 93% for the three selected variables.
112

Identificación de variables predictivas de riesgo en la evaluación incial de la angina inestable.

Rueda Soriano, Joaquín 22 July 2005 (has links)
Objetivo: 1. Conocer el perfil clínico y electrocardiográfico de los pacientes ingresados con síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST (SCASEST). 2. Incidencia de eventos adversos isquémicos intrahospitalarios. 3. Identificar las variables que obtenidas en el ingreso, sean predictivas de eventos adversos intrahospitalarios. 4. Analizar la incidencia de eventos adversos a largo plazo 5. Identificar las variables predictivas de eventos adversos isquémicos a largo plazo.Material y método: Estudio prospectivo observacional de los pacientes ingresados consecutivamente desde puertas de urgencias con diagnóstico de SCASEST. Se analizaron variables clínicas, electrocardiográficas y analíticas obtenidas en el momento del ingreso. Seguimiento clínico de 50 meses. Los eventos adversos intrahospitalarios fueron: angina recurrente, angina refractaria, arritmias ventriculares graves, infarto agudo de miocardio y muerte cardíaca. El evento adverso principal fue el combinado de muerte cardíaca o infarto.Se hizo un análisis descriptivo de las variables, expresando las cualitativas como porcentajes y las continuas como media ± desviación estándar. Se realizó un análisis de la varianza para las variables cuantitativas y 2 para las cualitativas. Las variables predictivas del evento principal en el análisis univariado y las consideradas clínicamente relevantes fueron introducidas en un modelo de regresión logística multivariada. Los eventos isquémicos analizados en el seguimiento fueron: infarto de miocardio y muerte cardíaca. El evento adverso principal fue el combinado de muerte cardíaca o infarto. El análisis univariado se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y las diferencias entre las curvas se analizaron con el test de log-rank. Aquellas variables predictoras del evento principal en el análisis univariado y las consideradas clínicamente relevantes fueron introducidas en un modelo de regresión de Cox multivariado. Resultados: Ingresaron 494 pacientes con sospecha inicial de SCASEST, de los que 26 fueron diagnosticados de angina inestable secundaria y 53 de dolor torácico no isquémico. Los 415 pacientes restantes con diagnóstico de SCASEST definido (infarto agudo de miocardio 13.5% y angina inestable 86.5%) fueron los finalmente analizados. La incidencia de eventos intrahospitalarios fue: angina recurrente 26%, angina refractaria 14%, infarto de miocardio no fatal 1.9%, muerte cardíaca 2.7% y evento combinado 4.6%. Edad  70 años, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno  385 mg/dl fueron predictores independientes del evento principal intrahospitalario. El seguimiento medio fue de 50 meses. Se registraron 54 muertes cardíacas (13.6%) y 33 infartos de miocárdio (8.2%). La incidencia de muerte o infarto (70 pacientes) fue del 17.3%. La edad  70 años, hipertensión arterial, diabetes, ictus previo, insuficiencia cardíaca Killip >I, insuficiencia renal, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno  385 mg/dl fueron predictores independientes del evento pricipal en el seguimiento.Conclusiones: 1. Los pacientes con SCASEST presentan una elevada prevalencia de factores de riesgo y cardiopatía isquémica previa. La forma de presentación más frecuente es la tipo IIIB de Braunwald. En el momento del ingreso, el 30% no presentan alteraciones de la repolarización. 2. La mortalidad intrahospitalaria fue del 2.7% y la incidencia del evento combinado del 4.6%, presentándose más de la mitad de estos episodios en las primeras 48 horas. 3. Las variables predictoras independientes del evento combinado intrahospitalario fueron: edad  70 años, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno 385 mg/dl. 4. Los pacientes con SCASEST presentan una elevada incidencia de complicaciones graves isquémicas durante los tres primeros meses tras el alta hospitalaria. Posteriormente, el pronóstico es bueno, comparable a la cardiopatía isquémica crónica estable. 5. Las variables predictivas independientes del evento principal a largo plazo fueron: edad 70 años, diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, ictus previo, insuficiencia cardíaca Killip > I al ingreso, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno 385 mg/dl. / Background and purpose: Patients with suspected non-ST-segment elevation acute coronary syndromes (NSTEACS) constitute a heterogeneous population with variable outcomes. Risk stratification in this population is dificult due to the complexity in patient risk profile. We conducted this study to characterize the value of clinical and electrocardiographical variables for risk stratification in an unselected population of consecutive patients with NSTEACS on admission. Methods: We prospectively included 415 consecutive patients admitted with non-ST elevation acute coronary syndrome (65±11 y.; 27% female) between November 1997 and July 1998 and looked for the combined end-point of cardiac death or myocardial infarction during hospitalization and at long-term (mean follow-up 50 months). Baseline clinical and electrocardiographical data as well as serum concentrations of CPK-MB, creatinine and fibrinogen were prospectively recorded. The Student t-test was applied for comparisons between continuous variables with normal distribution, the chi-squared test for categorical data, Kaplan-Meier curves (log-rank test) for survival analysis and the Cox regression model to investigate the effect of several variables upon the follow-up. Results: In-hospital cardiovascular mortality was 2.7% and the rate for the outcome of either cardiovascular death or nonfatal myocardial infarction was 4.6%. Independent predictors of in-hospital death or nonfatal myocardial infarction were age (65 years), ST segment depression and elevation of fibrinogen levels. The incidence of cardiovascular mortality or nonfatal myocardial infarction at long term was of 17.3%. Significant multivariate predictors of long term mortality or nonfatal myocardial infarction were age (65 years), ST segment depression, arterial hypertension, stroke, diabetes mellitus, Killip class  II at admission, renal dysfunction and elevation of fibrinogen levels. Conclusions: 1. The in-hospital prognosis of NSTEACS is good. However, patients discharged from hospital after clinical stabilization present an important number of ischemic complications during the following 3 months, similar to that presented by all patients during the acute phase. 2. Simple clinical, electrocardiographical and biochemical data obtained at hospital admission allow an accurate risk stratification of patients with NSTEACS.
113

Aplasia cutis congenita de cuero cabelludo. Estudio clínico de 35 pacientes y su relación con los defectos de la línea media.

Calduch Rodríguez, Luis Javier 13 December 2005 (has links)
Introducción: La hipótesis de cierre intermitente del tubo neural justificaría laasociación de aplasia cutis congénita de cuero cabelludo (ACCCC) con raquisquisis anivel lumbo-sacro sin defectos de la piel suprayacente a ese nivel, hecho del que noexisten precedentes en la literatura.Objetivos: 1.- Estudio de 35 casos diagnosticados en el Hospital Clínico Universitariode Valencia entre Septiembre de 1993 y Diciembre de 2004. 2.- Análisis estadístico deasociaciones entre las distintas características de los pacientes. 3.- Valorar si la ACCCCes marcador de defectos de cierre del tubo neural y/o de otros defectos de congénitos,especialmente de la línea media, tanto subyacentes como a distancia. 4.- Nuevoprotocolo diagnóstico. 5.- Dermatoscopia. 6.- Nueva clasificación de la ACCC.Conclusiones: Existe relación entre presencia de collarete alrededor de la ACCCC yraquisquisis o cranio-raquisquisis. Este collarete es marcador de raquisquisis oculta adistancia. La forma hipertrófica de ACCCC asocia más raquisquisis a distancia que lasformas atrófica y membranosa. Las lesiones de mayor tamaño tienen mayor tendencia ala agregación familiar. El tipo membranoso es el que menos se hereda y el atrófico elque más. La presencia de ACCC fuera del vértex aumenta el riesgo de lesionessubyacentes. La forma membranosa suele localizarse en vértex. Las lesiones máspequeñas asocian con mayor frecuencia lesiones subyacentes. El grupo 1 de Friedentiene las lesiones de menor tamaño. Existe relación significativa entre tipo clínico y áreade la lesión (tipo atrófico más grandes). La presencia de collarete es más frecuente enlos casos con alteraciones de la línea media. El grupo 1 de Frieden tienen menorposibilidad de defecto subyacente que los grupos 2 y 3. La forma membranosa no asociadefectos subyacentes. El tipo clínico atrófico es el que más se relaciona con presenciade otras malformaciones congénitas fuera de la línea media. Las formas membranosa ehipertrófica pueden asimilarse al grupo 1 de Frieden. No puede afirmarse con todaseguridad que la presencia de ACCCC en sí misma es marcador de raquisquisis o lo essolamente cuando aparece asociada a otros defectos de la línea media. Hay mayorprobabilidad de encontrar raquisquisis en los pacientes con ACCCC que en la poblaciónen general. Además esta raquisquisis aparece a distancia sin que exista alteracióncutánea suprayacente en la mayoría de pacientes. El protocolo diagnóstico debe incluirtécnicas para investigar la posible presencia de raquisquisis oculta a distancia u otrosdefectos ocultos de la línea media a distancia. La dermatoscopia puede ser útil en eldiagnóstico de la ACCCC y otras alteraciones congénitas con signo del collarete. Lanueva clasificación propuesta según tres tipos clínicos (membranoso, atrófico ehipertrófico), facilita el estudio de la ACCCC y mejora en algunos aspectos laclasificación de Frieden. / Introduction: The hypothesis of intermittent pattern of neural tube closure could justifythe association of congenital aplasia cutis of the scalp (CACS) with lumbo-sacralrachischisis without cutaneous defects over the rachischisis. To our knowledge, thisassociation has never been reported so far.Objetives: 1.- Study of 35 patients with CACS from Hospital Clínico Universitario inValencia, Spain, between September 1993 and December 2004. 2.- Statistical analysisof the associations among the different features of the patients. 3.- Verify if CACS is acutaneous marker of neural tube closure defects and/or other congenital defects,specially of the middle line, underlying the cutaneous defect or distant to it. 4.- Newdiagnostic protocol. 5.- Dermoscopy. 6.- New classification for CACS.Conclusions: The presence of hair collars in CACS is related to rachischisis or craniorachischisis.This hair collar is a marker for distant occult rachischisis. HypertrophicCACS is more frequently associated to distant rachischisis than atrophic or membranousCACS. Bigger lesions tend to be more hereditary. Membranous CACS is the leasthereditary type and atrophic CACS is the most. When CACS is not located on thevertex the risk of underlying lesions is increased. Membranous CACS is generallylocated on the vertex. The smallest lesions associate more frequently underlying defects.Frieden type 1 associates the smallest lesions. There is statistically significativerelationship between the clinical type of CACS and the area of the lesion (atrophicCACS are bigger). The presence of hair collar is more frequent when there arealterations in the middle line. Frieden group 1 associates less often underlying defectscompared to groups 2 and 3. Membranous CACS does not associate underlying defects.Atrophic CACS is the type more often associated to other congenital malformations outof the middle line. Membranous and hypertrophic types constitute Frieden group 1. Wecan not confirm that the presence of CACS by itself is a marker of rachischisis or if itneeds to be associated with other middle line defects. There is a higher probability ofrachischisis in patients with CACS than in the rest of the general population. Andbesides this is a distant rachischisis with no cutaneous defects over the rachischisis inmost of the patients. The diagnostic protocol should include tests in order to detectpossible distal occult rachischisis or other distant occult middle line defects.Dermoscopy can be useful for the diagnosis of CACS and other congenital defectsassociating hair collar sign. The new proposal for classification of CACS with threeclinical subtypes (Membranous, atrophic and hypertrophic), makes easier the study ofpatients with CACS and improves some aspects of Frieden's classification.
114

Impacto de una medida de intervención en la precocidad de tratamiento del sindrome coronario agudo.

Parejo Montell, Martín 19 January 2006 (has links)
Hipótesis de trabajo: la aplicación de una maniobra de intervención a nivel de la opinión pública repercutirá en un mejor reconocimiento de la sintomatología propia de la enfermedad coronaria aguda y en una precoz aplicación del tratamiento específico para cada caso.Objetivos: principal: comparar la precocidad en el tratamiento específico del Síndrome Coronario Agudo en la población sobre la que se realiza la intervención respecto a la que no la recibe. Secundarios: 1.- La identificación de los síntomas por parte de la población, cuantificado por el retraso entre el inicio de los síntomas y la solicitud de asistencia sanitaria; 2.- La precocidad y lugar de administración de ácido acetilsalicílico como primera medida terapéutica útil; 3.- El retraso producido entre la solicitud de asistencia y la llegada al centro hospitalario (retraso extrahospitalario); 4.- Los retrasos producidos desde la llegada al hospital hasta la pauta de tratamiento fibrinolítico (retraso intrahospitalario). 5.- La utilización de los distintos medios de asistencia médica extrahospitalaria en el Síndrome Coronario Agudo.Material y método: diseño quasi-experimental tipo pre-test post-test con grupo control no equivalente. Población diana que recibe la intervención: Población adulta mayor de 30 años del área sanitaria 03. Población que no recibe la intervención: Población adulta mayor de 30 años del área sanitaria 11. Grupo estudio: Paciente mayores de 30 años con infarto agudo de miocardio atendidos en la UMI del Hospital de Sagunto.Grupo control: Pacientes mayores de 30 años con infarto agudo de miocardio atendidos en la UMI del Hospital de Gandía. Intervención comunitaria: dirigida a toda la población adulta, de tal manera que tanto una persona como su entorno personal sean capaces de reconocer los síntomas y solicitar la atención sanitaria de la manera más efectiva. Contará con acciones a dos niveles: Educación comunitaria: prensa, radio, televisión, charlas en centros cívicos, grandes empresas, entidades recreativas..... Educación individual: Consejo individual a pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica o con factores de riesgo. Mensajes: reconocimiento de síntomas y tipo de respuesta ante la aparición de estos.Conclusiones: Principal: la intervención realizada en el ámbito comunitario junto a la coordinación de los medios sanitarios en el área de estudio, redujo el retraso en la administración de tratamiento fibrinolítico, siendo significativa la reducción tras la llegada al hospital. En el grupo control no se produjo esta disminución. Secundarios: 1.- En el grupo estudio la intervención redujo el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la solicitud de asistencia sanitaria. Esta reducción es significativa en los pacientes que acudieron por medios propios. 2.- En el grupo estudio la intervención incrementó la proporción de pacientes con tratamiento prehospitalario de AAS, aunque de forma no significativa. El componente principal de dicho incremento se debió a automedicación. 3.- En el grupo estudio aumenta significativamente el retraso desde el primer contacto prehospitalario hasta la llegada del paciente al hospital. 4.- El retraso desde la llegada del paciente al hospital hasta la administración del fibrinolítico, disminuyó de forma significativa en el grupo estudio. 5.- La intervención en el grupo estudio ha propiciado un aumento significativo de la utilización del sistema prehospitalario por parte de los pacientes. El primer contacto se establece con preferencia en el centro de salud, que incrementa significativamente su utilización. Este hecho se da con independencia de la edad, sexo o antecedentes de cardiopatía isquémica de los pacientes. / Background: application of an intervention in public relation level will rebound in better recognition of symptomatology of coronary disorder and in early application of specific treatment.Objectives: main: compare earliness in specific treatment of acute coronary syndrome in population where intervention is made opposed to that who doesn't receive it. Secondary: 1- Identification of symptoms by population valued by delay between beginning of symptoms and request of health assistance. 2- Precocity and place of administration of acetylsalicylic acid as first therapeutic measure.3- The delay produced since first assistance request and admission.4- The delay produced since admission until fibrinolysis5- Usage different means of medical assistance. Method and material: quasi-experimental design (pre-test post-test type) with control group not equivalent. Population receiving intervention: population over 30 sanitary area 03.Population not receiving: population over 30 sanitary area 11Study group: over 30 with acute heart attack attended in Sagunto Hospital UMI.Control group: over 30 with acute heart attack attended in Gandia Hospital UMI.Comunitary intervention: aimed all adult population. Community education: through media, speeches in civic centres, large enterprises, etc. Individual education: advice to patients with isquemic cardiopaty background with risk factor.Messages: identifying symptoms and different types of answers.Conclusions: main: the intervention carried out in a community range reduced delay administrating fibrinolysis with significant reduction after admission. In the control group it didn't decrease.Secondary:1- In study group intervention reduced time between beginning of symptoms until assistance request. This reduction is significant in patients were admitted by their own means.2- In study group, intervention increased proportion of patients with AAS pre-hospital treatment although in non significant way. 3- In study group there's a significant increase in delay since first pre-hospital contact until admission.4- Delay since admission until administration of fibrinolysis decreased in a significant way in study group.5- Intervention in the study group provided significant increase in use of pre-hospital system by patients. First contact was established preferably with Health Center which increases significantly its use. This fact is given irrespective of the age, sex or isquemic cardiopathy record of patients.
115

Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante plataformas dinanométricas.

Béseler Soto, Mª Rosario 24 September 1997 (has links)
INTRODUCCIÓN Los accidentes vasculocerebrales alteran la capacidad de marcha. Es posible su tipificación mediante instrumentación técnica. Las plataformas dinamométricas son sistemas de estudio cinético de la marcha. Entre sus ventajas destacan no requerir la instrumentación del sujeto, no alterar su patrón de marcha habitual y ser de fácil manejo para el personal clínico. MATERIAL Y MÉTODOS: Sujetos: 54 hemipléjicos de causa vascular (20 mujeres y 34 hombres, de 59,33 años de edad media), con independencia del territorio vascular afecto y del tiempo de evolución del ictus. Los pacientes debían ser capaces de caminar sin ayudas técnicas una distancia mínima de 50m. Grupo control: 74 varones y 72 mujeres de edad similar. Medios experimentales: Pasillo de marcha de 12m de longitud con dos plataformas dinamométricas Dinascan-IBV ocultas para el individuo conectadas a software especifico. Procedimiento: &#61485; Normalización de las fuerzas por la masa del individuo y el tiempo de apoyo de pisada para cada pierna. Obtención de patrón promedio. &#61485; Exámen visual de las curvas fuerza/tiempo y análisis de las gráficas en grupos según la capacidad motora, tiempo de evolución del ictus y la capacidad funcional. Análisis estadístico: &#61485; Test de ANOVA factorial simple para comparar medias de las variables cinéticas &#61485; Análisis discriminante multivariante de Fisher para determinar los parámetros con mayor potencial de clasificación. &#61485; Definición de nuevo parámetro "z" predictor de la evolución del patrón de marcha.RESULTADOS. Exámen visual: Alteración de la morfología normal, conforme empeora la situación clínica del sujeto, de los miembro afecto y sano en el eje vertical. En el eje anteroposterior: menor capacidad de propulsión de la pierna afecta en la fase de despegue en relación a la sana, disminución progresiva de la amplitud de las fuerzas e impulsos de frenado y aceleración, sobre todo en el lado afecto. En el eje mediolateral: pérdida progresiva del pico medial al inicio del apoyo, hasta su completa desaparición a mayor deterioro del paciente. Análisis estadístico: Las variables que mejor caracterizan la capacidad funcional del paciente hemipléjico son: fuerza máxima de frenado y tiempo de frenado del miembro afecto, fuerza máxima medial al inicio del apoyo del miembro afecto, tiempo en realizar dicho apoyo en el miembro sano y dirección de la huella del miembro sano. Con la aplicación del parámetro "z", el 68,75% de los pacientes se clasifican correctamente en relación a su capacidad funcional.DISCUSIÓN: Hay muy pocos estudios cinéticos en nuestro ámbito en pacientes hemipléjicos. Este trabajo pretende suplir esta carencia y sentar las bases de nuevas investigaciones al definir los parámetros cinéticos que mejor definen la marcha de estos pacientes.CONCLUSIONES1. La marcha del paciente hemipléjico se caracteriza por la asimetría en el reparto de cargas entre las extremidades sana y afecta, estando directamente relacionada con la velocidad desarrollada.2. Cuando el patrón de marcha se asemeja a la población normal, resulta superponible a la cadencia lenta.3. Los parámetros biomecánicos que mejor caracterizan la asimetría entre ambos miembros inferiores son: la anchura de paso, el tiempo de apoyo, el impulso y las fuerzas de frenado y aceleración y, en menor medida, el desplazamiento en sentido lateromedial del eje corporal del miembro que apoya en el suelo.4. El peor patrón de marcha se da cuando el balance muscular del músculo cuádriceps es<4/5, el índice funcional (escala Mathew) es<60 y el ictus es de evolución aguda o subaguda.5. Las plataformas dinamométricas proporcionan datos cuantificables, comparables y fiables. Son fáciles de manejar e inocuas para el sujeto de experimentación. / INTRODUCTION Gait disfunction has a special protagonism in Stroke patients. By biomechanical methods it is possible to define hemiplegic pattern gait and to stablish the characteristics déficits with technical methods. The present work has been carried out from a kinetic view, with the employment of ground reaction forces. METHODIt was examined to 54 hemiplégicos (20 females and 34 males; mean age: 59.33 years) of vascular origen (ischaemic or haemorragic), includying independly affected cerebral areas and acute and chronic evolution The patients would be able to walk without walk aids a miniman distance of 50 meters. The sample was homogenized with a scale of clinical index (modified Mathew index). The group control was composed of 72 healthy female and 74 healthy males with similar age. Instrumentation: hint of march with two forces platforms DINASCAN IBV. Statistical analysis: Differences in the mean force parameters betwen groups were examined using one-way analysis of variance (ANOVA). Analysis discrimínante of Fisher was use to choose the parameters that define better the gait pattern of hemiplegic patients. It was defined a new "gait predictor" RESULTS: The findings define the domain patterns content of the vertical, anerior-posterior and medial-lateral components of force-time parameters in hemiplegic patients according to motor capacity, acute or chronic evolution and functional index. DISCUSSION: In ower country there are few publications in this area of investigation. This work ofers the better form to study the hemiplegic gait pattern with force plattforms and open the door to future investigations, because there are choosed the kinetic gait parameters with bigger capacity to define hemiplegic gait for each one of the enunciated categorization factors according to statistical findings.CONCLUSSIONS: The force-time parameters in anterior-posterior and medial-lateral components are the best to define hemiplegic gait pattern. When hemiparetic gait seems to normal walking, is always in slow cadence walk. The kinetics parameters that define better hemiparetic gait pattern belong to motor capacity index, more than evolution time since stroke and that functional index.
116

Variables modificadoras de la asociación expresividad emocional familiar-recidivas en pacientes esquizofrénicos.

Bellver Pradas, Francisco 15 December 2005 (has links)
Se trata de un estudio de intervención que analiza las variaciones en los perfiles de la Expresividad Emocional familiar y en la tasa de recidivas de una cohorte de pacientes esquizofrénicos y sus cuidadores principales a los que se han administrado, en el marco de la asistencia sanitaria pública, dos formatos terapéuticos distintos de intervención psicoeducativa de 12 meses de duración.Como objetivo general se analiza si los cambios en los niveles de la Expresividad Emocional y sus subescalas asociados a la realización de una intervención familiar reducen el riesgo de recaídas a corto y medio plazo. Como objetivos específicos determinar qué subescalas de la Expresividad Emocional son más sensibles al cambio y si la realización de formatos terapéuticos distintos de intervención familiar (formato grupal o formato centrado en la unidad familiar) se asocian a perfiles diferentes de Expresividad Emocional o distintas tasa de recaída. Como objetivos secundarios, describir el perfil de la Expresividad Emocional de los familiares remitidos a un programa de intervención familiar y analizar si estos perfiles se asocian a variables clínicas o sociodemográficas.Se realizan 3 evaluaciones. Una basal, previa a la intervención, otra inmediatamente tras concluir ésta y una última evaluación tras 5 años de la finalización de la intervención.No se encontró asociación de la Expresividad Emocional ni de sus subescalas con ninguna variable clínica o sociodemográfica en la evaluación basal, si bien se encontró un perfil de Expresividad Emocional similar al de otros países de base cultural latina y distinto al encontrado habitualmente en los estudios anglosajones, revelando la importancia de las diferencias transculturales.Tras la realización de la intervención, se redujeron significativamente los niveles de la Expresividad Emocional y sus subescalas, siendo la subescala más susceptible de cambio la sobreimplicación emocional y la más resistente la hostilidad. La tasa de recaídas también se redujo significativamente durante el período de intervención. Aunque ambos formatos de intervención se mostraron eficaces en la reducción de la Expresividad Emocional y las recidivas, produjeron diferentes perfiles de resultados.A los 5 años de la finalización de la intervención, los niveles de la Expresividad Emocional y sus subescalas se mantuvieron mayoritariamente estables en los alcanzados tras la intervención. Las variaciones en los perfiles de la Expresividad Emocional no se asociaron ya a las recaídas sino al funcionamiento social y la gravedad de la clínica productiva del paciente.Las recidivas volvieron a aumentar progresivamente una vez concluida la intervención, a pesar de la reducción de la Expresividad Emocional. Una intervención psicoeducativa de 12 meses de duración no es suficiente para mantener en el tiempo los beneficios obtenidos durante su realización sobre la tasa de recaídas.Los datos de esta tesis orientan a un modelo interactivo complejo de la asociación Expresividad Emocional y recidivas en las que la Expresividad Emocional tendría tanto atributos de rasgo como de estado. Los atributos de rasgo habrían sido modificados de forma duradera por la intervención, emergiendo entonces la asociación de los atributos de estado con la gravedad de la clínica psicótica o de ajuste social. / This is an study about intervention which analyzes the variations in familiar Expressed Emotion (EE from now) profiles, and in the relapse rate in a cohort of schizophrenic patients and their main carers, who have been given, in the frame of public health system, two different 12-month therapeutical programs of psychoevolutive intervention.The main objective is to analyse whether the changes in EE levels and its subscales, associated to the family intervention reduce the risk of relapses in a short and middle term. As specific objectives, to determine which Expressed Emotion subscales are more sensitive to change, and whether the application of different therapeutical programs of family intervention (groupal format or that centred in family unit) are associated to different levels of EE or to different relapse rates. As secondary objectives, to describe the profile in EE of the relatives sent to a family intervention program, and to analyse whether these profiles are associated to clinical or demographical variables.Three interventions take place: at baseline, previous to intervention, another one, straight after this, and a final assessment after 5 years of finishing the intervention.No association was found between EE -nor any of its sub-scales- and any clinical or socio-demographic variable in baseline assessment, although it was found a similar level of EE in countries of latin roots, different to that found in anglo-saxon studies, revealing the importance of trans-cultural differences.After the assessment, levels of EE and its subscales were reduced significantly, being emotional overinvolvement the subscale more prone to change, and hostility the more resistant. The relapse rate was also significantly reduced during the intervention period. Although both intervention formats proved efficient in reducing EE and relapses, they produced different levels of results.Five years after the finishing of the intervention, EE levels and its subscales were kept mainly stable in those reached after intervention. Variations in EE levels were then not associated to relapses, but to social behaviour and severity of the patient's productive clinic.Relapses turned to progressively increase once the intervention finished, despite the lowering of EE. A 12-month psycho-educative intervention is not enough to keep in time the benefits obtained during its realization over the relapse rate.This thesis' data lead to a complex interactive model of the association between EE and relapses, in which EE would have attributes of trait as much of state. Traitattributes would have been modificated in a long-lasting way by intervention, then emerging the association of state attributes with the severity of the psycotic clinic or of social adjustment.
117

Factores de la coagulación y de la fibrinolisis relacionados con la cardiopatía isquémica precoz.

Zorio Grima, Esther 29 March 2007 (has links)
y con frecuencia los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) no justifican sudesarrollo clínico. La hemostasia juega un papel clave en la sintomatología derivadade placas complicadas, pues pueden resolverse silentes o manifestarse como anginainestable o IM.OBJETIVOS: Analizar distintos agentes la coagulación y fibrinolisis [lipoproteína (a)-Lp(a)-, inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1-PAI-1-, inhibidor de la fibrinolisisactivable por trombina-TAFI-, proteína C activada circulante-APC-, mutación del factor VLeiden-FVL- y G20210A de la protrombina-PTG20210A], nexos entre estos sistemas ylos FRCV, en el desarrollo de IM precoz, patrones coronariográficos desfavorables(extensión/severidad) y eventos trombóticos.· Describir las características basales de la población joven con IM.· Comparar en pacientes y controles los niveles de los parámetros seleccionados [PAI-1, TAFI, Lp(a) y APC] y ciertas características genéticas [polimorfismo 4G/5G PAI-1,C1040T TAFI, isoforma mayoritaria de apo(a) de Lp(a), mutación FVL yPTG20210A].· Evaluar la asociación de estos aspectos (niveles/genética) con la coronariografía(extensión/gravedad) y los eventos en pacientes.MATERIAL Y MÉTODOS: Las variables genéticas se estudiaron en 237 pacientes <51años ingresados en el Hospital La Fe por IM agudo; en 222 se estudiaron los niveles tras³3meses. Paralelamente se estudiaron (niveles/genética) 200 controles (similar edad ysexo) sin historia de coronariopatía. Buscamos diferencias entre estos grupos,analizamos la asociación de las variables con la coronariografía y los eventos trombóticos(seguimiento 30 meses: exitus, reingreso y evento combinado de ambos).RESULTADOS: Ambos grupos estuvieron formados prioritariamente por hombres(pacientes-81%, controles-90%). Según sus OR (crudas y ajustadas al resto de FRCV),el tabaquismo (11,5 y 12,7) fue el FRCV más importante. 14,8% de pacientespresentaron antecedentes de coronariopatía familiar precoz, 75,5% elevación delsegmento ST (fibrinolisis 81%), a 86,5% se realizó coronariografía y 58,9% serevascularizaron. Comparados con controles, los pacientes presentaron más alelo 4G eisoformas de apo(a) de bajo peso molecular (BPM) (OR 2 cruda y ajustada, p<0,05), asícomo un estado hipofibrinolítico (por mayor concentración de PAI-1, TAFI y Lp(a),p<0,01) y procoagulante (por menor concentración de APC, p<0,001). En ellos, losniveles altos de Lp(a) y bajos de APC se asociaron (p<0,05) con coronariografíasdesfavorables (presencia de lesiones, mayor número de coronarias afectas y mayorextensión/gravedad). Hubo una tendencia entre el PAI-1 (alelo 4G y niveles altos) con lospatrones desfavorables y el desarrollo de eventos.CONCLUSIONES:1) El IM precoz afecta prioritariamente a hombres, el FRCV más prevalente es eltabaquismo y los antecedentes clínicos de aterotrombosis son <15%.2) En ellos, el debut electrocardiográfico más frecuente es el ascenso del ST (75%)y la fibrinolisis el tratamiento más habitual (81%). Acorde con la disponibilidad deHemodinámica, se realizó coronariografía en 86,5% y se revascularizaron casi60%.3) Comparados con controles, en ellos existe un perfil genético desfavorable(hipofibrinolítico y proaterogénico) con mayor presencia del alelo 4G e isoformasde BPM.4) En pacientes, niveles aumentados de PAI-1, TAFIfuncional y Lp(a) reducen lafibrinolisis, y la concentración aumentada de Lp(a) y disminuida de APCpromueven la aterotrombosis.5) Sus niveles altos de PAI-1 son parcialmente explicables por los FRCV, mayorpresencia del alelo 4G y/o otros mecanismos 4G-independientes.6) Sus niveles altos de TAFIfuncional no pueden atribuirse a una mayor presenciadel genotipo TT comparada con controles y probablemente sí a suhipofibrinolisis, que reduce la degradación del TAFI, reforzando dichahipofibrinolisis.7) Sus niveles bajos de APC parecen consecuencia de una menor generación,quizás por alteraciones cuantitativas/cualitativas de los integrantes de sucomplejo de activación.8) En ellos, los niveles incrementados de Lp(a) y disminuidos de APC se asociancon coronariografías desfavorables.9) Existe una tendencia entre el desarrollo de eventos y el alelo 4G,PAI-1antigénico y Lp(a) elevados.10) Nuestros resultados sugieren que en jóvenes con IM un desequilibriohemostático primordialmente genético podría aconsejar mayor control de losFRCV y matizar los resultados de las exploraciones complementarias. / Although coronary atherothrombosis is the first cause of myocardial infarction (MI),often cardiovascular risk factors (CVRF) fail to explain its clinical onset. Haemostaticbalance is crucial in determining the clinical impact of complicated plaques.Our aim was to assess haemostatic factors (plasmatic levels and genetic aspects) inyoung patients (<51 years) with MI and controls in order to study their possible role asrisk factors of precocious MI, severe angiographic patterns and future thromboticevents. 237 patients were genetically studied at admission for acute MI [polymorphism4G/5G of the plasminogen activator inhibitor type 1-PAI-1, C1040T of the thrombinactivatable fibrinolysis inhibitor-TAFI, major apo(a) isoform of lipoprotein(a)-Lp(a),Factor V Leiden-FVL and prothrombin G20210A mutation-PTG20210A]. 222 of themfulfilled the protocol 3 months after (levels of PAI-1, TAFI, Lp(a) and activated proteinC-APC- were quantified). All these parameters were studied in 200 healthy controls(similar age and sex distribution). In patients, 81% were men, smoking was the mostimportant CVRF (OR 11,5), 14,8% had familial precocious ischemic heart disease,75,5% had acute MI with ST-segment elevation (81% thrombolysed), 86,6% underwentangiography and 58,9% were revascularized. In patients, a genetic risk profile (OR forthe presence of 4G allele and low molecular weight apo(a) isoforms 2) and a plasmaticrisk profile [increased PAI-1, TAFI and Lp(a) levels; decreased APC levels] were foundpromoting hypofibrinolysis, coagulation and atherogenesis. PAI-1 and TAFI levelsweren't explained by the genetic substrate or CVRF. Levels of APC seemed to be dueto a reduced production. High Lp(a) and low APC were associated to adverseangiographic patterns. No parameter was associated with adverse events during thefollow-up. Evidence of haemostatic disbalance may benefit the clinical management(reinforce CVRF control and modulate results of complementary tests).
118

Rentabilidad diagnóstica de la tomografía computarizada de alta resolución en la valoración previa al trasplante pulmonar.

Pérez Enguix, Daniel Bernardo 03 April 2007 (has links)
OBJETIVOS:Establecer la rentabilidad diagnóstica de los estudios de tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) en la valoración previa al trasplante pulmonar.MATERIAL Y METODOS:Se ha realizado un estudio prospectivo en el transcurso de dos años, sobre una población de 81 pacientes remitidos al hospital La Fe de Valencia como posibles candidatos a trasplante pulmonar y cardio-pulmonar. De esta población se ha seleccionado una muestra de 71 pacientes cuya indicación final fue solamente la de trasplante pulmonar (TXP), siendo finalmente trasplantados 54 pacientes. Se ha recopilado información procedente de los estudios de TC/TCAR realizados previos al trasplante, de la evaluación cardiaca a la que se someten dichos pacientes mediante ecocardiografía y cateterismo cardiaco, con el objetivo de detectar cuadros asociados de hipertensión arterial pulmonar (HAP), y de los informes anatomo-patológicos remitidos tras la valoración de las piezas de explante finalmente obtenidas. Se ha considerado como pacientes de riesgo quirúrgico a aquellos con antecedentes de procedimientos invasivos sobre la cavidad torácica y aquellos con cuadro de HAP, junto a las incidencias peroperatorias. Por último los hallazgos radiológicos que fueron determinantes en la exclusión para trasplante. De los datos obtenidos en las patologías más frecuentes de la serie (enfisema, fibrosis pulmonar, fibrosis quística y bronquiectasias), se diferenció las variables cualitativas de las variables cuantitativas estableciendo comparaciones y correlaciones entre: a) signos de TC/TCAR de las patologías referidas; b) signos de HAP identificados con TC/TCAR y parámetros cardiológicos; c) signos de TC/TCAR en pacientes de riesgo quirúrgico e incidencias peroperatorias; d) valor predictivo de una agrupación determinada de signos de TC/TCAR y los hallazgos anatomo-patológicos, así como la prevalencia de los diferentes hallazgos anatomo-patológicos. Se compararon estos valores obtenidos tras aplicar el modelo estadístico con la capacidad predictiva según valoración personal de dicha agrupación de signos de TC/TCAR. La prueba de chi-cuadrado y los coeficientes de correlación de Pearson y de rho de Spearman fueron empelados en las diferentes comparaciones y relaciones. Los modelos de regresión logística aplicados permitió comparaciones entre predicción estadística y personal así como con prevalencia de hallazgos anatomopatológicos. Se obtuvo niveles de sensibilidad y especificidad a partir de las diferentes tablas de contigencia generadas en las variables cualitativas. RESULTADOS: a) Los hallazgos de TC/TCAR fueron concordantes con los descritos en la literatura radiológica para cada una de las patologías. b) La combinación de signos de TC/TCAR para HAP, en concreto un valor del diámetro de la arteria pulmonar principal &#8805;29 mm y una relación anómala (>1) entre los diámetros de las arterias lobares/bronquios lobares en tres o más lóbulos, presentan alta especificidad (92%) en pacientes con HAP asociada. c) No hubo relación entre los signos de TC/TCAR de pacientes de riesgo quirúrgico con las incidencias peroperatorias recogidas. d) Hubo relación positiva entre los signos de TCAR con los hallazgos macroscópicos anatomo-patológicos, con una predicción personal nunca por debajo del valor de la prevalencia de dichos hallazgos. e) Los hallazgos radiológicos condicionaron directamente la exclusión para trasplante en dos casos, una neoplasia pulmonar y un caso de afectación extensa pleuro-parenquimatosa. CONCLUSIONES: Este trabajo viene a reafirmar la utilidad de los estudios de TCAR como paso previo al trasplante pulmonar. La adecuada combinación de signos HAP por TC/TCAR debiera valorarse como paso previo al diagnóstico invasivo (cateterismo) de un cuadro de HAP. Los nuevos equipos de TC multidetector permitirán en un único examen una valoración casi global de este tipo de pacientes. / PURPOSE:To evaluate the utility of chest high resolution computed tomography (HRCT) before lung transplantation MATERIALS AND METHODS:We acomplished a two years length prospective study. The sample size was 71 patients (all of them enrolled in a lung transplantation program). Only 54 underwent lung transplanation. For this, we collected information from: HRCT studies; patients cardiologic evaluation (echocardiography and cardiac catheterism); the existence of associated pulmonary arterial hypertension (PAH); surgery high risk patients (history of invasive thoracic procedures and PAH); pathologic reports from lung explants and non transplanted patients will be analyzed separately. After establishing the main trial diseases qualitative and quantitative variables (emphysema, pulmonary fibrosis, cystic fibrosis and bronquiectasis) we proceeded to settle comparisons and correlations among: a) HRCT signs in the referred pathologies; b) PAH HRCT signs and cardiac parameters; c) Invasive thoracic procedures history and perioperative complications; d) The predictive value of a certain group of signs in HRCT and pathologic analysis as well as the prevalence of the different pathological findings. These results were compared by implementimg a statystical model with the predictive power achieved after personal evaluation of them. The chi-square test and Pearson and rho Spearman correlation coefficients were used to evaluate the statistical significance. Sensibility and specify levels were calculated using contingence tables generated from the defined qualitative variables. RESULTS: HRCT findings were concordant with those described in radiologic literature; PAH HRCT signs combination showed a high specificity (92%) in patients with associated PAH; neither invasive thoracic antecedents nor presence of PAH and perioperative events were found to be linked; there were positive correlation between HRCT signs and macroscopic pathologic features, with a predictive power after personal evaluation higher than the prevalence in pathologic reports; and two patients were excluded for transplantation after radiological evaluation (lung neoplasm and massive pleural and parenchymal disease). CONCLUSIONS: HRCT of the chest is a usefull technique before lung transplantation. The adequate combination of PAH HRCT signs should be used as a screening model in the definitive diagnosis of PAH by cardiac catheterism. New multidetector CT will provide a nearly complete patient evaluation in a single step.
119

Oxidación e inflamación en la hiperlipidemia familiar combinada.

Martínez Hervás, Sergio 30 March 2007 (has links)
La hiperlipidemia familiar combinada (HFC) es una enfermedad muy frecuente, con una prevalencia estimada del 1-3% en la población general y hasta del 20% en pacientes con cardiopatía isquémica precoz. Su base metabólica y genética no ha sido todavía identificada, siendo el mecanismo más probable la interacción de diferentes genes y el ambiente. Se caracteriza por presentar varios fenotipos lipoproteicos en la misma familia, e incluso en el mismo individuo, a lo largo de su evolución, generalmente por cambios en los factores exógenos. El diagnóstico se basa en el estudio familiar y la expresión fenotípica variable con elevación de la apo B plasmática. Los mecanismos patogénicos implicados en la HFC son muy heterogéneos y no totalmente conocidos. Se consideran fundamentalmente los siguientes: hiperproducción hepática de VLDL, defecto en la actividad de la lipoprotein lipasa, alteraciones en la esterificación de los ácidos grasos en el tejido adiposo y la presencia de resistencia a la insulina (RI). Sin embargo, el daño orgánico y el inicio y desarrollo de la enfermedad cardiovascular es heterogéneo en este grupo de pacientes, lo que indica que necesariamente deben existir otros factores de riesgo, además de la dislipemia, que justifiquen esta variabilidad. En este sentido, dos factores poco estudiados y emergentes son el nivel de estrés oxidativo (EO) y la inflamación. La HFC es un modelo genético de hiperlipidemia mixta con RI, alteración de la lipemia postprandial y aterosclerosis precoz. En este sentido, la hipótesis de trabajo es: "en la HFC debe existir estrés oxidativo y activación de factores inflamatorios implicados en el inicio y desarrollo de la AE que estarán relacionados con el grado de RI y sus determinantes clínicos". Para evaluar dicha hipótesis, se plantearon dos objetivos fundamentales: 1. Conocer el nivel de EO y factores de inflamación relacionados con la AE en sujetos con HFC y controles. 2. Analizar la relación entre parámetros antropométricos y grado de RI con el EO y la inflamación en sujetos con HFC y controles. Se estudiaron 42 sujetos con HFC en prevención primaria, no diabéticos, no fumadores, no hipertensos y sin tratamiento (dado que todas estas situaciones son capaces de generar EO e inflamación) seleccionados de forma consecutiva, y 24 controles. En todos ellos se determinaron parámetros clínicos y antropométricos (presión arterial, edad, peso, talla e IMC), parámetros bioquímicos (perfil lipídico e hidrocarbonado), parámetros de estrés oxidativo (8-oxo-dG, MDA, GSSG y GSSG/GSH, como marcadores de oxidación sistémica; SOD, catalasa y GPX, como sistemas antioxidantes; y GSH, como marcador de reducción) y parámetros de inflamación (NF-&#954;&#946;, adiponectina, IL-1, IL-6 y PCRas).Tras analizar los resultados observamos que:- La HFC es un modelo genético de dislipemia mixta con RI. - En los sujetos con HFC existe elevación de los productos de oxidación y descenso de los sistemas antioxidantes.- En los sujetos con HFC existe elevación de la inflamación sistémica.- NF-&#954;&#946;, como factor clave en la regulación de los procesos de inflamación y oxidación, está elevado en sujetos con HFC.- Las variables antropométricas (tipo y grado de obesidad) no tienen efecto significativo en la inflamación y oxidación en sujetos con HFC, ni en el grupo completo.- La RI se relaciona de forma independiente con parámetros de inflamación y oxidación en sujetos con HFC.- La inflamación es el factor predictor independiente de la RI en sujetos con HFC y no el tipo y grado de obesidad ni la dislipemia. / Familial combined hyperlipidemia (FCH) is a frequent disease with a prevalence of 1-3% in general population, characterized by different familial lipoproteic phenotypes, usually related with changes in exogen factors. Diagnosis is based in familial evaluation and elevated plasmatic apo B. Main pathogenic pathways, although not completely known, are: VLDL overproduction in liver, decreased lipoprotein lipase activity, defect in adipose tissue metabolism and insulin resistance (IR). Nevertheless organic damage, the beginning and appearance of cardiovascular disease is heterogeneous in these patients so other risk factors (not only dyslipidaemia) should exist to explain this variability. Two emergent and non studied factors are oxidative stress (OE) and inflammation. FCH is a genetic model of mixed hyperlipidaemia with insulin resistance, defect in postprandial lipaemia and early atherosclerosis. The hypothesis proposed is: "in FCH should exist OE and activation of inflammatory markers implicated in the beginning and progression of atherosclerosis and them should be related to IR degree". Forty-two FCH, non diabetic, non smoker, non hypertensive and non treated subjects in primary prevention consecutively selected and twenty-four controls were studied. Clinical and anthropometric parameters (blood pressure, age, weight, height and body mass index), biochemical parameters (lipid and glucose profile), OE parameters (8-oxo-dG, MDA, GSSG and GSSG/GSH as markers of systemic oxidation; SOD, catalase and GPX as antioxidant systems; and GSH as reduction marker) and markers of inflammation (NF-&#954;&#946;, adiponectine, IL-1, IL-6 and hsCRP) were determined. The analysis of results showed: - FCH is a genetic model of mixed dyslipidaemia with IR. - In FCH subjects oxidative markers are elevated and antioxidant systems are decreased. - Systemic inflammation is elevated in FCH subjects. - NF-&#954;&#946; as clue regulator of inflammatory and oxidative process is elevated in FCH subjects. - Anthropometric parameters (type and degree of obesity) do not influence oxidation and inflammation in FCH subjects neither control subjects. - IR is independently related to inflammation and oxidation parameters in FCH subjects. - Inflammatory state is a independent predictor factor of IR in FCH subjects without relation to type and degree of obesity and dyslipidaemia.
120

Alteraciones hemorreológicas, fibrinolíticas e hipercoagulabilidad en la obesidad: Efecto de la pérdida ponderal.

Solá Izquierdo, Eva 05 July 2007 (has links)
Se ha demostrado que la obesidad es un factor de riesgo. Los factores de riesgo cardiovascular clásicos asociados a la misma no pueden explicar por sí solos todo el exceso de eventos cardiovasculares que presentan estos pacientes. Por otra parte, varios estudios han evidenciado la asociación entre obesidad y tromboembolismo venoso. Los mecanismos a través de los cuales la obesidad predispone de forma independiente a las complicaciones trombóticas tanto arteriales como venosas se desconocen. Las alteraciones hemorreológicas podrían inducir un estado protrombótico en la obesidad. Dentro de éstas, la agregación y la deformabilidad eritrocitarias han sido las menos estudiadas en el paciente obeso. Asimismo, la expresión de fosfatidilserina en la hoja externa de la bicapa como posible mecanismo protrombótico ha sido escasamente valorada en estos pacientes. De igual manera, ciertas alteraciones del sistema de la proteína C pueden asociarse con un aumento del riesgo trombótico. Adicionalmente, un elevado nivel del inhibidor del activador tisular del plasminógeno de tipo 1 (PAI-1) puede contribuir al estado de hipercoagulabilidad, pudiendo dichos niveles relacionarse con el polimorfismo genético 4G/5G de su gen. Nuestra hipótesis de trabajo fue que el estado protrombótico asociado a la obesidad podría deberse, entre otras causas, a alteraciones hemorreológicas, fibrinolíticas y del sistema de la proteína C, siendo estas alteraciones subsidiarias de mejoría con la pérdida ponderal obtenida mediante tratamiento dietético. Tras estudiar a 67 pacientes obesos y compararlos con un grupo control, y someterlos a dieta hipocalórica durante tres meses, obtuvimos las siguientes conclusiones:&#61485; Los pacientes obesos presentan un perfil hemorreológico alterado, caracterizado por un aumento de los niveles de fibrinógeno, de la viscosidad plasmática, de la viscosidad sanguínea a hematocrito corregido, y de la agregabilidad eritrocitaria. Esta hiperagregabilidad parece deberse a la resistencia insulínica asociada a la obesidad.&#61485; La deformabilidad eritrocitaria no se encuentra disminuida en los pacientes obesos, posiblemente debido a la ausencia de alteraciones en el contenido en colesterol y fosfolípidos de la membrana eritrocitaria. Sin embargo, los pacientes obesos con síndrome metabólico presentan una menor deformabilidad eritrocitaria.&#61485; Los niveles aumentados de fibrinógeno, de viscosidad plasmática y de viscosidad sanguínea no se modifican con la pérdida de peso. Sin embargo, la agregabilidad eritrocitaria mejora de forma significativa. &#61485; Como hallazgo no descrito hasta el momento actual, hemos encontrado un aumento de la expresión de fosfatidilserina en la hoja externa de la membrana eritrocitaria en los pacientes obesos. &#61485; No hemos encontrado en los pacientes obesos un estado de resistencia a la proteína C activada adquirida. &#61485; Los niveles de proteína C activada están aumentados en los pacientes obesos. Tras la pérdida de peso, hemos observado una disminución de los niveles de proteína C activada.&#61485; Los pacientes obesos presentan una hipofibrinolisis manifestada por un aumento de los niveles de PAI-1 antigénico y funcional. No se ha encontrado en estos pacientes una asociación significativa entre dichos niveles y la presencia del alelo 4G. &#61485; Los pacientes obesos con síndrome metabólico muestran una tendencia no significativa a presentar cifras mayores de PAI-1.&#61485; Tras la pérdida de peso, se observa una disminución significativa de los niveles de PAI-1. Se observa una tendencia no significativa en los pacientes obesos portadores del alelo 4G a un menor descenso de PAI-1 en respuesta a la pérdida de peso.Como conclusión final, hemos evidenciado alteraciones hemorreológicas, fibrinolíticas y de la hemostasia asociadas a la obesidad. Algunas de estas alteraciones han mejorado de forma significativa con la pérdida de peso, lo que podría ayudar a reducir el riesgo trombótico de estos pacientes. / Obesity is considered to be an independent risk factor for arterial and venous thrombosis. The mechanisms through which obesity increases cardiovascular risk independently of its association with other cardiovascular risks factors are not well established. Hemorheological factors could contribute to this prothrombotic state. Erythrocyte deformability, erythrocyte aggregation and lipidic membrane phosphatidylserine expression have been scarcely studied in these patients. Disturbances in C protein system could favour as well thrombotic events. An increase in plasminogen activator inhibitor type 1 levels (PAI-1), which can be related to 4G/5G polymorphism of its gene, can also contribute to this hypercoagulable state. Our objective was to show that hemorheological, fibrynolitic and coagulation disturbances can contribute to the hypercoagulable state in obesity, and that these disturbances can improve with weight loss. We studied 67 obese patients who were compared with a control group, and underwent a hypocaloric diet for three months. The results were as follows:&#61485; Obese patients show a disturbed hemorheological profile, with an increase in fibrinogen, plasma and blood viscosity, and erythrocyte aggregability. This hyperaggregability is associated to insulin resistance.&#61485; Erythrocyte deformability is not decreased in obese patients, and no changes in cholesterol and phospholipids membrane content are found. Nevertheless, obese patients with metabolic syndrome show lower erythrocyte deformability. &#61485; High levels of fibrinogen and blood and plasma viscosity do not change with weight loss, but hyperaggregability improves. &#61485; Phosphatidylserine expression in the outside lawyer of lipidic membrane is increased in obese patients. &#61485; We have not found a state of activated protein C resistance in obese patients. &#61485; Activated protein C levels are increased in obese patients, and decrease with weight loss.&#61485; Obese patients show an increase in PAI-1 antigen and activity. We have not found a correlation between these levels and 4G allele. &#61485; Obese patients with metabolic syndrome have non-significantly higher levels of PAI-1.&#61485; After weight loss, PAI-1 levels decrease. Obese patients with 4G allele show a non significant lower decrease of PAI-1 levels.We have confirmed hemorheological, fibrinolytic and coagulation disturbances associated to obesity. Some of these disturbances improve with weight loss.

Page generated in 0.0871 seconds