• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La reorganització de l'assistència medicoquirúrgica de la ciutat de València durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939)

García i Ferrandis, Xavier 12 April 2011 (has links)
La situació geoestratègica de València durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939), la proximitat del front de Terol i el curs desfavorable de la guerra per al bàndol republicà van convertir la ciutat en un pol receptor de ferits de guerra i de població civil evacuada. Davant d’este marcat increment de la demanda d’assistència sanitària, les autoritats valencianes van fer un gran esforç a fi de reorganitzar la xarxa d’infraestructures sanitàries de la ciutat. Esta readaptació va consistir bàsicament en la habilitació de diferents hospitals per a milicians malalts y ferits (“Hospitals de Sang”), i en la creació de quatre nous hospitals especialitzats (l’Hospital Antitracomatós, l’Hospital Neurològic, l’Hospital de Refugiats i l’Hospital de Malalties Infeccioses). Així mateix, els centres sanitaris que existien abans de l’esclafit de la contesa hagueren de readaptar-s’hi. Va ser el cas de l’Hospital Provincial, del Manicomi Provincial i del Sanatori Antituberculós de Porta-Coeli. Esta intensa reorganització sanitària, no obstant això, va ser incapaç d’absorbir la demanda d’atenció sanitària provocada pel marcat augment poblacional patit per València. Així doncs, des de les acaballes del 1936 es va iniciar un progressiu col•lapse dels hospitals de la ciutat, procés que es va consolidar al llarg del 1937 i va culminar el 1938 amb la solsida del sistema sanitari. / Geostrategic situation of Valencia during the Spanish Civil War (1936-1939), proximity to the front of Teruel and unfavorable course of the war for the republican faction converted the city into a centre of attraction for war injured and evacuated civil population. Because of this marked increase of demand of sanitary assistance, Valencian authorities did a great effort to reorganize the city’s sanitary infrastructures network. This readaptation consisted basically in fitting out several hospitals for sick and wounded militiamen ("Blood Hospitals"), as well as the creation of four new specialized hospitals (the Anti-trachoma Hospital, the Neurological Hospital, the Refugees Hospital and the Infectious Diseases Hospital). Likewise, hospitals already existing before the contest’s outbreak had to readjust to it. It was the case of Provincial Hospital, of Provincial Mental Hospital and of Porta-Coeli's Anti-tuberculosis Sanatorium. Nevertheless, this intense sanitary reorganization was unable to absorb the demand of sanitary assistance provoked by the marked population increase that Valencia suffered. Thus, a progressive collapse of the city’s sanitary institutions began at the end of 1936, process that was consolidated throughout 1937 and culminated in 1938 with the breakdown of the welfare system.
32

Análisis de VEGF-A y HIF-1 en el pronóstico de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico tratados con cirugia mediante exéresis reglamentaria y linfadenectomia

Honguero Martínez, Antonio Francisco 11 March 2011 (has links)
Introducción: El cáncer de pulmón es una de las neoplasias más frecuentes en los países desarrollados y uno de los de mayor tasa de mortalidad. Actualmente, presenta una incidencia hacia un incremento progresivo. Un tumor para seguir creciendo necesita una neovascularización que le aportarle los nutrientes y el oxígeno necesarios para su progresión. Este fenómeno se llama angiogénesis y en su desarrollo intervienen principalmente, entre otros factores, el VEGF-A y HIF-1a. El HIF-1a es una proteína cuya concentración se estabiliza en condiciones de hipoxia celular y promueve la transcripción de numerosos genes implicados en diferentes procesos, entre ellos la angiogénesis tumoral y proliferación celular. Objetivos: Cuantificar la expresión relativa de VEGF-A y de HIF-1a mediante reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (PCR-RT) sobre la pieza de resección pulmonar en pacientes operados de cáncer de pulmón no células pequeñas y estudiar su relación respecto a las características clinicopatológicas, la supervivencia y la recidiva tumoral. Metodología: Un total de 106 pacientes operados entre abril de 2004 y julio de 2008 fueron englobados en el estudio. Tras la resección tumoral en quirófano se tomó una muestra de tumor y otra de tejido pulmonar no tumoral y se almacenó con un estabilizador de ácido ribonucleido (RNAlater®). Se analizó, mediante PCR-RT, la expresión de VEGF-A y HIF-1a en tejido tumoral respecto al tejido no tumoral y a su vez estandarizado mediante el gen β-actina. Resultados: VEGF-A y HIF-1a fueron variables cuantitativas con una distribución no normal. Hubo asociación entre ambas moléculas con significación estadística (p<0.01, R2=0.06). VEGF-A tuvo mayor expresión en varones y en fumadores (p<0.01 y p=0.02 respectivamente). La recidiva tumoral fue más frecuente en los pacientes con menor expresión de HIF-1a (p=0.055). Entre los pacientes con recidiva tumoral, hubo mayor recidiva intratorácica en aquellos con mayor expresión de VEGF-A (p=0.02). Los pacientes con menor expresión de HIF-1a tuvieron una tendencia hacia una menor supervivencia, así como aquellos que tuvieron una mayor expresión de VEGF-A (p=0.17 y p=0.23 respectivamente). Los pacientes que presentaron la combinación de una mayor expresión de VEGF-A junto con una menor expresión de HIF-1alpha tuvieron una menor supervivencia (p=0.047). Ninguna de estas moléculas fue factor pronóstico independiente. Conclusiones: El análisis de la expresión de VEGF-A y HIF-1a mediante PCR-RT fue factible en muestras de cáncer de pulmón obtenidas directamente en quirófano tras la resección quirúrgica y su conservación inmediata en RNAlater®. Los pacientes con recidiva tumoral tuvieron una menor expresión de HIF-1a con una significación estadística marginal. Hubo mayor expresión de VEGF-A cuando la recidiva tumoral se limitó al tórax. El subgrupo de pacientes que presentó a la vez una menor expresión de HIF-1a y una mayor expresión de VEGF-A mostró una peor supervivencia. / Introduction: lung cancer is one of the most frequent neoplasm in developped countries and has a high mortality rate. Neovascularization provides tumours nutrients and oxygen to grow up. This phenomenon is named angiogenesis, and VEGF-A and HIF-1a are among main factors. Under hypoxic conditions the HIF-1a protein is stabilized and activates transcription of genes implicated in tumoral angiogenesis and cellular proliferation. Objetives: to quantify relative expression of VEGF-A and HIF-1a through quantitative real-time polymerase chain reaction (RT-PCR) on patients operated on non-small cell lung cancer and to study its relation with clinicopathologic characteristic, survival, and tumoral recurrence. Method: 106 patients were enrolled in this study and were operated on from April 2004 to July 2008. After pulmonary rection both a piece of tumour and lung were kept in ribonucleic acid stabilizer (RNAlater®). Expression of VEGF-A and HIF-1a in tumoral tissue related to non-tumoral tissue and standarized by β-actin gen was performed with RT-PCR. Results: VEGF-A and HIF-1a showed a non-normal distribution. Both molecules were associated with statistical significant association (p<0.01, R2=0.06). VEGF-A expression was higher in male gender and smokers (p<0.01 and p=0.02 respectively). Tumoral recurrence was more frequent in patients with lower HIF-1a expression (p=0.055). Intrathoracic recurrence was higher in patients with higher VEGF-A expression (p=0.02). Patients with lower HIF-1a expression had a tendency to short survival and also those with higher VEGF-A expression (p=0.17 and p=0.23 respectively). Patients expressing the combination of higher VEGF-A and lower HIF-1a expression showed shorter survival (p=0.047). None of those molecules was independent prognostic factor. Conclusions: VEGF-A and HIF-1a analysis with RT-PCR was feasible in lung cancer specimens directly obtained in operating room after surgical resection and immediate preservation in RNAlater®. Patients with tumoral recurrence had lower HIF-1a expression (marginal statistical significance). When recurrence was exclusively intrathoracic VEGF-A expression was higher. Subgroup of patients showing at the same time lower expression of HIF-1a and higher VEGF-A expression had shorter survival.
33

Resultados a corto y medio plazo de la ablación quirúrgica de la fibrilación auricular en el paciente con valvulopatía mitral

Estévez Flórez, Vanessa 08 April 2011 (has links)
La Fibrilación auricular (FA) es la taquiarritmia supraventricular más prevalente en la población general (1-2%), asociada con frecuencia cardiopatías estructurales. Se caracteriza por una activación auricular desordenada y deterioro de la función auricular. Se inicia como una enfermedad paroxística que evoluciona a formas persistentes-permanentes. Su presentación y repercusión clínica son variables. Desde formas asintomáticas diagnosticadas casualmente a muy sintomáticas, con graves consecuencias a medio-largo plazo. Ésto hace que grupos médico-quirúrgicos estén enfocados en su prevención y tratamiento. Gracias a los avances tecnológicos que han permitido el origen de procedimientos más rápidos, menos invasivos y con eficacia similar a la cirugía propuesta por Cox, decidimos estudiar los resultados del tratamiento quirúrgico de la FA en una muestra seleccionada. La hipótesis inicial fue: “la ablación quirúrgica de la FA reduce su prevalencia postoperatoria y aumenta la supervivencia a corto-medio plazo, en una muestra seleccionada de pacientes adultos sometidos a cirugía valvular mitro-tricuspídea (CVM ± CVT) comparados con un grupo control de características similares, tratados con cirugía valvular aislada”. El estudio se realizó en el Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital General Universitario de Valencia entre Junio del 1993 y Noviembre del 2007. 190 pacientes fueron intervenidos electivamente bajo CEC de CVM ± CVT y antiarrítmica. La indicación quirúrgica se estableció por enfermedad valvular y ritmo cardiaco. Todos fueron intervenidos y controlados postoperatoriamente por el mismo equipo. Las técnicas estadísticas (propensity score), permitieron obtener tres grupos comparables preoperatoriamente, excepto en el ritmo y parámetros ecocardiográficos: • Grupo A (n = 95; 50%): Sometidos a CVM ± CVT en RS preoperatorio. • Grupo B (n = 47; 24,7%): Sometidos a CVM ± CVT en FA permanente preoperatoria. • Grupo C (n = 48; 25,3%): Sometidos a CVM ± CVT y antiarrítmica en FA permanente preoperatoria. La edad media de la población (N=190) fue 60,44 años (SD=10,52), predominando el sexo femenino (60%). Los factores de riesgo más prevalentes fueron: HTA (27,4%; n=26), DM (8,9%; n=17) y EPOC (8,4%; n=16). Hubo un 12,1% (n=23) de reintervenciones cardiacas mayores asociadas o no al implante de marcapasos. El 70% estaban en grado III de la NYHA, (media=2,79; SD=0,49), con EuroScore de 5,09 (SD=2,14). La etiopatogenia mitral reumática fue predominante (51-58%). Los pacientes en FA mostraron diámetros cardiacos más elevados, (p<0.05). El análisis intergrupal no mostró diferencias ES, (p>0,05) en estas variables. En términos absolutos, (N=190), la sustitución protésica mitral fue más prevalente que la valvuloplastia (73,7% vs. 26,3%, p<0.05), siendo la prótesis mecánica más frecuente en los tres grupos. La ablación se realizó mediante crioablación (-70ºC, 2 min.), vía endo-epicárdica. El maze izquierdo más ablación del itsmo cavo-tricuspídeo fue el patrón de lesiones empleado. En el grupo C se registraron tiempos quirúrgicos más prolongados, (p<0.05). El mayor número de complicaciones hospitalarias se registró en el grupo B (A 34,7%; B 42,6%; C 39,6%, p<0.05). El 97,9% (N=186) fueron dados de alta con supervivencia intergrupal de: A 96,8%; B 100%; C 97,9%, (p>0,05). El ritmo cardiaco al alta hospitalaria, detectó diferencias intergrupales ES, (A 92,6%, B 12,8, C 57,8%). Tras 55 meses de seguimiento, el 81,3% (n=74) del grupo A, preservaron su RS preoperatorio, frente al 17% (n=8) y 68,1% (n=32) de los grupos B y C, (p<0.05). El estudio comparativo entre pacientes en RS (61,6%) vs. FA (38,4%), detectó como la preservación del RS mejoraba la calidad de vida y la supervivencia a corto-medio plazo, reducía los eventos tromboembólicos y hemorrágicos, el implante de marcapasos y los parámetros ecocardiográficos. Así, concluimos que la crioablación quirúrgica es un procedimiento seguro, eficaz y reproducible, con aceptable conversión a RS. Su asociación a CVM, no aumenta la morbi-mortalidad perioperatoria, mejorando los parámetros clínicos, hemodinámicos y ecocardiográficos. / Background: Atrial fibrillation is the most common rhythm disturbance in clinical practice. It is a major source of stroke and morbidity. As the most effective method of curing atrial fibrillation, the classic Maze III procedure eliminates it in more than 90% of patients. In spite of high efficacy, the complexity and complications associated with this procedure prevents widespread application. Objective: The aim of this study was to evaluate the short and mid-term results of the left-Maze plus cavotricuspid isthmus ablation using cryoablation for treating atrial fibrillation associated with mitral-tricuspid valve disease (CM±CT). Methods: Between June 1993 and November 2007, 190 consecutive patients underwent mitral ± tricuspid valve surgery, were divided into three groups: A (sinus rate, CM±CT, n= 95); B (permanent atrial fibrillation, CM±CT, n= 47); C (permanent atrial fibrillation, CM±CT, Maze, n= 48). Postoperative and short-mid-results were analyzed and compared between the groups, with a mean follow-up time of 55.76 months. Results: There were four in-hospital deaths, tree in group A (3.2%) and one in group C (2.1%), (p>0.05). There were no differences in the incidence of postoperative complications between tree groups. The cardiopulmonary bypass and aortic cross-clamp times were longer in group C. At discharge, the sinus rhythm rate was: A 92.7%; B 12.8%; C 57.8%, (p<0.05). At the latest follow-up, sinus rhythm was documented in 114 (61.6%) out of all the patients, including A: 81.3%, B: 17% and C: 68.1%, (p<0.05). Patients with sinus rhythm had better survival, NYHA and freedom from stroke than patients with permanent atrial fibrillation, (p>0.05). Using a uni-multivariate analysis, a left atrial dimension (p<0.05) was the most important independent risk factor for recurrence of AF. Conclusions: The modified Cox left-Maze and cavotricuspid isthmus procedure using cryoablation associated with mitral valve disease is safe and effective, with an acceptable sinus conversion rate and clinical improvement in patients with permanent atrial fibrillation.
34

Modulación genética y ambiental de parámetros bioquímicos y clínicos en población mediterránea de alto riesgo cardiovascular

Carrasco Espí, Paula 05 May 2011 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), siguen siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial. Por ello, representan un gran desafío para la Salud Pública, poniendo de manifiesto la necesidad de intensificar los esfuerzos en investigación para mejorar la prevención primaria y su tratamiento. La epidemiología cardiovascular clásica no incorporaba en sus estudios el componente genético de la enfermedad porque se carecía de información sobre ello. La secuenciación del genoma humano, ha posibilitado que se implante con fuerza la nueva epidemiología genómica cardiovascular, que tiene como objetivo la integración de la información genética y ambiental en el estudio de la etiología de las ECV, lo que permitirá caracterizar interacciones gen*ambiente y así, obtener conocimiento para poder realizar modificaciones efectivas de los estilos de vida en aquellas personas con una mayor susceptibilidad genética que actúen sobre el riesgo cardiovascular. Pero para ello se necesitan estudios capaces de proporcionar, por su diseño experimental, evidencia científica de primer nivel. El estudio PREDIMED (PREvención DIeta MEDiterránea) constituye una magnífica oportunidad puesto que se trata de un ensayo de campo prospectivo, aleatorizado, multicéntrico y controlado de intervención que pretende estudiar los efectos de la dieta mediterránea (DM) en la prevención primaria de la ECV. Nuestro grupo investigador participa como el nodo de Valencia y ha reclutado 1050 participantes con elevado riesgo cardiovascular. Esta tesis doctoral se enmarca en este proyecto que ha permitido validar el cuestionario de frecuencia de consumo alimentario (CFCA) utilizado en este estudio, analizar los efectos sobre fenotipos intermedios de ECV de una DM con respecto a una dieta baja en grasas tras tres meses de intervención dietética, realizar el estudio de asociación de polimorfismos en genes candidatos (CETP, LIPC, LPL, APOE, APOA1, ABCA1, PON1, p22phox, MTHFR, IL-6, COX-2, FTO, PPARG2, PPARGC1, TCF7L2 y genes de las subunidades de AMPK,) y fenotipos intermedios de ECV como perfil lipídico, obesidad, diabetes, presión arterial marcadores de estrés oxidativo e inflamación, así como el análisis de interacciones gen*ambiente (tabaco, actividad física y dieta) e interacciones gen*gen. Este trabajo se ha completado con el estudio de interacciones gen*ambiente sobre fenotipos finales de ECV a través de un estudio de casos y controles de la cohorte EPIC-España. Los resultados más relevantes han mostrado que, el CFCA del estudio PREDIMED, ha mostrado una buena validez y fiabilidad y que mayor adherencia a la DM se asocia significativamente con cambios favorables en las concentraciones plasmáticas de lípidos, glucosa y marcadores de inflamación. También se ha observado que la mayoría de estos polimorfismos se asocian significativamente con fenotipos intermedios de ECV (lípidos, marcadores de estrés oxidativo e inflamación, presión arterial, obesidad, diabetes), replicando asociaciones ya descritas en otras poblaciones e incluso encontrando asociaciones nuevas, descritas por primera vez. Se ha encontrado también importantes interacciones gen*gen considerando variantes en distintos genes que actúan sobre el mismo fenotipo, y las variables ambientales, fundamentalmente del estilo de vida, también presentan interacciones con los polimorfismos estudiados determinando fenotipos intermedios de riesgo cardiovascular. Algunos de estos polimorfismos también se asocian con mayor riesgo de ECV, presentando asimismo modulaciones ambientales, por lo que podemos concluir que en las variables bioquímicas y clínicas estudiadas relacionadas con el riesgo cardiovascular, existe una importante interacción entre factores genéticos y ambientales que las determinan, cuyo conocimiento en profundidad permitirá establecer estrategias más eficaces de prevención personalizada en base al genoma y a las distintas variables ambientales con las que interactúa. / Cardiovascular disease (CVD) is the leading cause of death worldwide, therefore knowledge about its pathogenesis is a priority for primary prevention and treatment. Current evidence supports the concept that gene*environment interactions modulate intermediate phenotypes and CVD risk. However, to study gene*environment interactions studies than offer the highest level of evidence are needed. The present study has been conducted within the frame of PREDIMED (PREvención DIeta MEDiterránea) trial, a large randomized intervention study, aimed at assessing the effects of the mediterranean diet (MD) on the primary prevention of CVD. Our group in Valencia participates with 1050 participants. In the current study we assessed validity of the food-frequency questionnaire (FFQ) used in PREDIMED, we examined the effect of a MD compared to a low-fat diet on intermediate phenotypes, after 3-months of diet intervention, and studied the association between polymorphisms of candidate genes (CETP, LIPC, LPL, APOE, APOA1, ABCA1, PON1, p22phox, MTHFR, IL-6, COX-2, FTO, PPARG2, PPARGC1, TCF7L2, AMPK) and intermediate phenotypes of CVD (lipids, oxidative stress and inflammation markers, blood pressure, obesity, diabetes), gene*environment (smoking, diet, physical activity) and gene*gene interactions. This study has been completed with the analysis of some gene*diet interactions of clinical CVD phenotypes (myocardial infarction) through a case-control study on the EPIC-Spain cohort. The most significant results have shown the FFQ used in PREDIMED has a good validity and reliability. Greater adherence to the MD was associated with favorable changes in lipids, glucose and inflammatory markers. It has also been observed that most of polymorphisms are associated with intermediate phenotypes of CVD, replicating associations already described in other populations and even finding new of these, first described, and these associations were found modulated by lifestyle variables. We also found significant gene*gene interactions and some polymorphisms were also associated with increased risk of CVD, also presenting environmental modulations. In conclusion, in the studied clinical and biochemical variables related to cardiovascular risk, there is significant interaction between genetic and environmental factors that determine them, and a deeper understanding of it will develop strategies for more effective personalized prevention based on genome and environmental factors with which it interacts.
35

Evolución de la calidad de vida tras cirugía radical o conservadora en cáncer de mama

Moro Valdezate, David 22 February 2011 (has links)
Introducción: De todos los factores que pueden influir en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), el tratamiento quirúrgico puede ser uno de los más importantes. Las características sociodemográficas o aspectos clínicos relacionados con el cáncer de mama o sus tratamientos también pueden modificar la CVRS. Objetivos: Analizar las relaciones entre el tipo de intervención (cirugía conservadora (CC) o radical) y la CVRS al año. Describir las características de las pacientes y la evolución de su CVRS al mes, a los 6 meses y al año de la intervención. Se analizan las asociaciones entre las características sociodemográficas o clínicas de las pacientes y las puntuaciones de CVRS al año de la intervención. Adicionalmente se analiza la capacidad predictiva de los instrumentos de medida de CVRS. Material y métodos: Estudio multicéntrico, observacional, prospectivo, en el que una cohorte de pacientes intervenidas de cáncer de mama fue seguida durante un año. Se midió su CVRS al mes, a los 6 meses y al año de la intervención mediante una escala general de CVRS (EuroQol-5D), una escala específica de CVRS en cáncer (EORTC QLQC30) y una escala específica de CVRS en cáncer de mama (EORTC QLQ-BR23). Resultados: Se incluyeron 551 pacientes, de las que participaron 446. La edad media fue 59,09 años (Rango: 20-91). La CVRS fue mejorando a lo largo del año de seguimiento. Respecto al EuroQol, las puntuaciones de la Escala Visual Analógica (EVA) mejoraron (p<0,0001); sin embargo, la tarifa no mostró cambios significativos (p=0,1323). En cambio, la puntuación global del EORTC QLQ-C30 mejoró (p<0,0001), así como todas las dimensiones funcionales y de síntomas y la mayoría de ítems independientes del EORTC QLQ-C30. Las dimensiones del EORTC QLQ-BR23 mostraron mejoría, salvo el funcionamiento sexual y la preocupación por el futuro, que presentaron un discreto empeoramiento. La CC ofreció mejores actividades diarias, mejor funcionamiento físico, emocional y social, menos fatiga, dolor, insomnio o impacto económico al año de la intervención. Adicionalmente, proporcionó mejor imagen corporal, menos molestias en el brazo y menos efectos secundarios del tratamiento sistémico, pero a expensas de mayores preocupaciones por el futuro y más síntomas locales en la mama que la cirugía radical. Entre los factores sociodemográficos y de acceso, la edad comprendida entre los 60 y 69 años y la menor de 50 años, así como ser soltera o ama de casa se asociaron con una mejor CVRS. En relación con los factores clínicos y de tratamiento, las pacientes con estadios I y II, con tipo histológico carcinoma ductal infiltrante (CDI) papilar, así como las intervenidas de forma conservadora o aquellas que no requirieron linfadenectomía axilar presentaron mejor CVRS. En el análisis multivariable, una edad mayor de 70 años, estar casada, separada o viuda, el estadio III o no recibir QT fueron factores independientes predictivos de peor CVRS al año. Sin embargo, ser ama de casa, la CC, el CDI papilar, provenir de la consulta o no recibir RT fueron factores independientes predictivos de una mejor CVRS al año. Adicionalmente, la CVRS medida al mes mediante los tres cuestionarios fue predictiva de la CVRS al año. Conclusiones: La CVRS de las pacientes fue buena y mejoró con el seguimiento. Existen diferencias en la CVRS según la modalidad de intervención, puesto que la CC ofreció beneficios en múltiples ítems frente a la radical, aunque mostró mayores preocupaciones por el futuro y más síntomas locales. Determinados factores sociodemográficos y clínicos pueden influir en la CVRS, y algunos de ellos independientemente. Los instrumentos de medida de CVRS utilizados precozmente pueden predecir la CVRS al año de la intervención. / Introduction: Multiple factors could affect Health Related Quality of Life (HRQoL) of breast cancer patients. Objectives: Assess associations between HRQoL and type of intervention (Breast Conserving Surgery (BCS) or mastectomy). Describe HRQoL evolution over one year after surgery. Analyze associations between sociodemographic or clinical factors and HRQoL scores. And finally, analyze the predictive ability of HRQoL measurement instruments. Methods: Observational, multicenter and prospective study of a cohort of patients with breast cancer that was followed one year after surgery. HRQoL was assessed at one month, six months and one year after surgical intervention using three questionnaires: EuroQol-5D, EORTC QLQ-C30 and its breast cancer specific module BR-23. Results: Of 551 patients included in the study, 446 participated. Mean age was 59.09 years (range: 20-91). Visual Analogue Scale (VAS) from EuroQol improved; however, EuroQol Score showed no significant change. In contrast, Global Health Status of EORTC QLQ-C30 improved, as well as all its scales and most of its independent items. Dimensions of EORTC QLQ-BR23 experienced improvement, except for sexual functioning and future perspective, that experienced a slight worsening. BCS provided better rol, physical, social and emotional functioning, better body image and less fatigue, pain, insomnia, financial difficulties, arm symptoms and systemic therapy side-effects, but increased concerns about the future and more breast symptoms than mastectomy one year after surgery. Age between 60-69 years and under 50 years, being single or housewife, stage I-II, invasive papillary carcinoma, BCS or lack of axillary dissection were associated with better HRQoL. Howerver, age over 70 years, being married, separated or widowed, stage III or not receive adyuvant chemotherapy were independent predictors of worse HRQoL. In contrast, being housewife, BCS, invasive papillary carcinoma, come from outpatient clinic or not receive radiotherapy were independent predictive factors of better HRQoL after one year. Moreover, HRQoL measured at one month was predictive of HRQoL at one year. Conclusions: HRQoL was good and improved during the follow-up. Differences in HRQoL according to the type of intervention were found in favour of BCS. Demographic and clinical factors can influence HRQoL and some of them independently. HRQoL measurement instruments can predict early HRQoL.
36

Estudio clínico del linfoma no Hodgkin con 18F-FDG PET

Cozar Santiago, Mª del Puig 08 May 2011 (has links)
Introducción: La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) registra la radiación electromagnética procedente de la aniquilación en la misma línea de respuesta de los positrones con los electrones. Deben alcanzar el detector en un tiempo determinado (ventana de coincidencia) del orden de los nanosegundos. El trazador a utilizar en la fluorodesoxiglucosa que se introduce en la célula tumoral, gracias al aumento de sus procesos glicolíticos, donde sufre atrapamiento celular. Hipótesis: Establecemos como hipótesis de trabajo el que no existe una optimización de la técnica PET en el estudio del Linfoma No Hodgkin (LNH) y por tanto se está dando un manejo insatisfactorio del paciente afecto de esta enfermedad. Una hipótesis que avalamos con tres supuestos: - Por el extenso proceso por el que ha pasado la técnica hasta su competa instauración en la práctica clínica diaria. Por parte de la AETS (Agencia Evaluadora de Tecnologías Sanitarias) hasta haber quedado abierta para toda la oncología sin ningún tipo de restricciones, proceso necesario pero que por otro lado ha limitado la realización de los estudios. - Por la complejidad del linfoma no Hodgkin, la variabilidad de su histología y los distintos comportamientos con respecto a la PET todavía en vías de conocimiento. - Y en tercer lugar por la falta de accesibilidad a la técnica. En el estudio de extensión de la enfermedad pensamos que no es correcto un estadiaje guiado por criterios morfológicos (que podrían estar infra o supraestadificando la enfermedad con los supuestos cambios de manejo que esto supondría) incluyendo aquí que estos mismos criterios no son suficientes para la determinación de enfermedad esplénica y ósea; en la valoración de respuesta precoz y completa la valoración guiada por criterios funcionales que aporta la PET podría condicionar la actuación clínica en el campo de la terapia y serviría como factor pronóstico de la enfermedad. Y en el seguimiento la PET podría aportar datos relevantes en lo que al seguimiento de estos pacientes supone y pensamos podría determinar recaídas de forma precoz dado que los cambios funcionales preceden a los morfológicos. Objetivo: Se plantea como objetivo la valoración de la PET con respecto a las técnicas morfológicas y la identificación de aspectos funcionales como factores pronósticos y para el seguimiento de los mismos. Material y métodos: Se obtiene una muestra de 145 pacientes y se les realiza PET de extensión, de valoración de respuesta precoz y completa y de seguimiento. Resultados: Obtenemos valores de sensibilidad de la PET superior a la TAC en los distintos estadios, con mayor discordancia en los estudio de extensión en estadio I (la PET detecta más enfermedad) y IV (la PET es más sensible en la detección de afectación ósea). Valoramos la PET de respuesta precoz y el SUV máximo calculado en el mismo obteniendo menores cifras de SUV en los que responderán al tratamiento, con respecto a los que no lo harán. Se establece la posible correlación del SUV con otras variables (glucemia, LDH, dosis e IPI) no obteniendo resultados significativos. Se propone un algoritmo con el fin de incluirlo en las guías de manejo de esta enfermedad. Conclusiones: La PET todavía no está completamente implantada en el campo de la actuación clínica del manejo del paciente con LNH. Establecemos un algoritmo para su correcto manejo. La PET es superior a la TAC para el estadiaje y el seguimiento posterior del mismo. Descartamos el uso del galio para la valoración de esta enfermedad. La PET de valoración de respuesta precoz tras dos-tres ciclos podría tener un valor pronóstico de la enfermedad. / Our hypothesis is that there isn’t an optimization in the use of PET in patient with non-Hodgkin’s lymphoma, so the management is not as good as should be. Morphological staging isn’t the best method, so we need functional factors that may change clinic and therapeutic decisions. Splenic and bone disease may be evaluated better with PET than CT. Follow up guided by these functional findings may identify early relapse. Aim: to evaluate the use of PET in patient with non-Hodgkin’s lymphoma and to compare this technique with other morphological techniques. To evaluate some functional findings in order to use them as prognostic factors. Material and methods: We evaluate 145 patients (80 male, 65 female). All patients have PET scan studies performed at diagnosis, during treatment (after two or three cycles), at the end of therapy and after six-twelve months. SUVs interim were calculated to compare patients that will achieve complete response with those that will not. Results: PET sensibility was superior to CT in different stages with more disagreement in the first stage where PET shows more disease than CT, and in the fourth stage due to PET is more sensible than CT in detecting bone infiltration. SUVs interim were lower in patients that will achieve complete response after finishing treatment than those that will not. We assess a possible correlation between SUV and other variables (glucose, LDH, IPI) without any significance. We proposed an algorithm for management of these patients to include it in LNH´s guidelines. Conclusions: PET is not yet well established in LNH´s management. We establish an algorithm to perform it. PET is superior to CT to stage and follow these patients. Gallium is ruled out to evaluate this disease. PET interim after two or three cycles may be a good outcome predictor; PET may improve patient management by signalling the need for early therapy change in non-responders to avoid ineffective therapies.
37

Efectos musculares y hematológicos del uso de rHuEpo en combinación con el entrenamiento físico. Implicaciones de la demospresina y la hipoxia en el dopaje sanguineo. Estudios in vivo e in vitro.

Martínez Bello, Vladimir Essau 05 May 2011 (has links)
En la presente Tesis Doctoral hemos querido estudiar, en primer lugar, el efecto que tendría el incremento artificial de la capacidad de transporte de oxígeno, a través del tratamiento con rHuEpo, sobre distintos parámetros musculares así como su implicación en la mejora del rendimiento físico. Son muchos los autores que, tanto en el ámbito clínico (Winearls, Oliver y cols. 1986; Bommer, Muller-Buhl y cols. 1987) como en el ámbito deportivo (Berglund y Ekblom 1991; Lundby, Robach y cols. 2008), han destacado que los beneficios alcanzados con los tratamientos con Epo desbordan con creces su papel como estimuladora de la eritropoyesis. Los posibles efectos de la hormona, a nivel del músculo esquelético, se fundamentan en el reciente descubrimiento de receptores de Epo en este tejido (Scoppetta y Grassi 2004; Lundby, Hellsten y cols. 2008). En el primer estudio de la presente Tesis Doctoral nos planteamos determinar si el tratamiento con rHuEpo podría mediar los procesos de mitocondriogénesis, miogénesis y angiogénesis en el músculo esquelético, así como sus efectos sobre el rendimiento deportivo en animales de experimentación. Los resultados negativos obtenidos en este primer estudio en el que no observamos ninguna modificación en los procesos anteriormente descritos a nivel del músculo esquelético, ni sobre el rendimiento físico, en animales tratados con rHuEpo, a pesar de encontrar un aumento significativo en las diversas variables hematológicas determinadas, nos llevó a diseñar un segundo estudio. En éste nos planteamos determinar el efecto del aumento en la producción endógena de Epo (por la exposición a altitud simulada), en combinación con entrenamiento anaeróbico, sobre distintas adaptaciones musculares y hematológicas y sobre el rendimiento físico. De nuevo, en este caso, no observamos ningún efecto ni a nivel muscular, ni sobre el rendimiento, de la combinación de un protocolo de hipoxia intermitente con entrenamiento anaeróbico, a pesar de encontrar un significativo aumento en las variables hematológicas estudiadas. Los resultados obtenidos en los dos estudios anteriores nos planteron la necesidad de diseñar un tercer estudio conducente a comparar el efecto del tratamiento con rHuEpo con un protocolo de hipoxia intermitente normobárica, sobre las variables hematológicas determinadas por las autoridades antidopaje. Nuestro principal objetivo al plantear este estudio era demostrar que los protocolos de hipoxia intermitente producen modificaciones hematológicas comparables a los tratamientos con rHuEpo. Los resultados obtenidos confirmaron nuestra hipótesis y fundamentaron el diseño experimental del cuarto estudio desarrollado en la presente Tesis Doctoral. En él nos planteamos determinar el efecto de un protocolo de hipoxia intermitente, tras la administración de rHuEpo, con el objetivo de comprobar un posible efecto enmascarador de la policitemia asociada a la hipoxia. Tras confirmar dicho efecto, diseñamos un nuevo protocolo experimental que constituye el quinto estudio de esta Tesis. En este trabajo nos planteamos, en seres humanos, estudiar el efecto hemodiluyente de la administración oral de desmopresina, un análogo de la hormona antidiurética, con un potencial efecto enmascarador del dopaje sanguíneo. Los resultados obtenidos en el segundo estudio planteado en la presente Tesis Doctoral en relación al efecto del entrenamiento anaeróbico, en combinación con la hipoxia, sobre la expresión muscular de PGC-1α y MnSOD, nos condujo a diseñar toda una nueva serie de experimentos (in vitro) en los que determinamos el papel de la electroestimulación en la activación de PGC-1α y MnSOD en animales silvestres y deficientes en PGC-1α. Del mismo modo quisimos estudiar el papel de las ERO en dicho proceso. Estos experimentos, desarrollados en el laboratorio de la Profesora Ylva Hellsten (Departamento de Ciencias del Deporte y del Ejercicio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Copenhague, Dinamarca) conforman el sexto y último estudio que nos plateamos en esta Tesis. / In this Doctoral Thesis our first aim was to determine the effect of the artificial increment of the oxygen delivery capacity on different muscular parameters and on performance, by using rHuEpo. In our first study we proposed to determine whether rHuEpo treatment could be involved in mitochondrial biogenesis, myogenesis, or angiogenesis in skeletal muscle. We also wanted to test the effects of the hormone on exercise performance in experimental animals. None of the results obtained in this first study presented any changes in the processes described above at the level of skeletal muscle, or in physical performance in animals treated with rHuEpo. In the second study we found no effect on either the skeletal muscle or performance, as a result of the combination of intermittent hypoxia and anaerobic training, despite finding a significant increase in the hematological variables analyzed. The results from these studies led us to devise our third experimental design in which we wanted to demonstrate that an intermittent hypoxic protocol can induce the same hematological modifications as Epo treatments. Results confirmed our hypothesis and underpinned the experimental design of the fourth study developed in this Doctoral Thesis. In this we proposed to determine the effect of intermittent hypoxia on hematological parameters after rHuEpo administration in an animal model. After confirming the role of hypoxia as a masking strategy, we designed the fifth experimental study of this Doctoral Thesis. This is the only human study in the Thesis and we aimed to determine whether administration of desmopressin, a synthetic analogue of vasopressin, could be associated with a significant hemodilution and thus be considered as a masking agent in sports. The results in the second study of this Doctoral Thesis led us to develop a new series of experiments (in vitro) constitute the sixth and last study of the present Doctoral Thesis, in which we proposed to determine the role of reactive oxygen species and PGC-1α in the contraction-induced expression of MnSOD in primary skeletal muscle cells from wild type and knock-out for PGC-1α mice.
38

Enzima convertidora frente a quimasa mastocitaria en la infiltración leucocitaria inducida por angiotensina-I. Papel de fractalquina en la inflamación vascular causada por humo de tabaco.

Company de la Calle, Chantal 12 May 2011 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se han abordado dos objetivos: el estudio de la contribución de la enzima convertidora (ECA) frente a la quimasa mastocitaria en la acumulación leucocitaria inducida por la síntesis endógena de Ang-II in vivo, y el estudio del papel de fractalquina (FRK) en la inflamación sistémica inducida por el extracto de humo de tabaco (EHT). La enzima convertidora de la angiotensina (ECA) es la principal enzima implicada en la formación de Ang-II a partir de Ang-I. Sin embargo, estudios realizados in vitro sugieren que la quimasa mastocitaria es más importante que la ECA en la síntesis de Ang-II en el sistema cardiovascular. Nosotros hemos demostrado que Ang-I induce interacciones leucocito-endotelio en la microcirculación cremastérica de ratón a través de la síntesis de Ang-II mediada por la ECA. El compuesto 48/80 (CMP48/80), desgranulador mastocitario, parece también generar Ang-II pero a través de la liberación de quimasa mastocitaria. Al administrar Ang-I+CMP48/80, se observa aumento de las interacciones leucocito-endotelio superior a la observada con los estímulos por separado, de la expresión del receptor AT1B y de quimasa alrededor de la pared del vaso. Estos resultados junto con la utilización de inhibidores selectivos así como ratones deficientes en mastocitos, sugieren que ambas vías contribuyen a la formación de Ang-II in vivo. Por tanto parece que el empleo de antagonistas de receptores AT1 de Ang-II sea la aproximación clínica más adecuada para inhibir el proceso inflamatorio inducido por Ang-II cuando ambas vías están activadas. El humo de tabaco (HT) ha sido implicado en el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) caracterizada por inflamación pulmonar y sistémica. La FRK (CX3CL1), podría estar relacionada con la acumulación de leucocitos mononucleares en tejidos distantes del pulmón en pacientes con EPOC. La exposición aguda de ratones a HT produjo una moderada inflamación pulmonar e indujo un claro aumento de la adhesión leucocitaria en las vénulas y arteriolas cremastéricas del ratón. La expresión de FRK manifestó un claro papel funcional en arteriolas. En células humanas, la expresión de FRK aumentó en HUAEC pero no en HUVEC expuestas a extracto de HT la cual fue acompañada de acumulación de leucocitos mononucleares, indicando diferencias funcionales entre ambos endotelios. Estos efectos parecen estar mediados por la activación de la NADPH oxidasa y otras vías de señalización redox-sensibles así como por la liberación de TNFalfa. Por tanto, el HT induce expresión de FRK y tanto FRK como su receptor parecen jugar un papel importante en la inflamación sistémica asociada a EPOC. / Angiotensin converting enzyme (ACE) is the main enzyme implicated in generation of Ang-II from Ang-I. In vitro studies suggest that mast cell chymase (MCP) is more important than ACE for generating angiotensin-II (Ang-II) within the cardiovascular system. We investigated in vivo the relative contributions of ACE and MCP to leukocyte recruitment induced by endogenously generated Ang-II. We have demonstrated that Ang-I induces leukocyte-endothelium interactions in the cremasteric microcirculation through ACE-mediated Ang-II generation. CMP48/80 also generates Ang-II but it is mediated by MCP release. When Ang-I+CMP48/80 were co-administered, the leukocyte-endothelium interactions were higher than those observed when each stimulus was administered separately. In addition, AT1B receptor expression was increased and MCP-4 was found surrounding the vessel wall but ACE was detected in the endothelium. These results, together with the results obtained using selective inhibitors and knockout mice, suggest that both pathways contribute to Ang-II generation in vivo. Thus, AT1 receptor antagonists may be more effective than ACE inhibitors for treating on-going Ang-II-mediated vascular inflammation when both pathways are activated. Cigarette smoke (CS) has been implicated in the development of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD), which is characterized by pulmonary and systemic inflammation. Fraktalquine (FRK) or CX3CL1, could be related to mononuclear leukocyte recruitment in distant tissues from lungs in COPD patients. Acute CS exposure in mice caused moderate pulmonary inflammation and induced an increase in leukocyte arterial and venular adhesion in the cremasteric microcirculation of mice. FRK expression showed a clear functional role in arterioles. FRK expression was accompanied by an increase of mononuclear leukocytes in Human Umbilical Endothelial Cells from arterioles (HUAEC), but not in cells from venules (HUVEC). This suggests functional differences between the two endothelia types. These effects appeared to be mediated through the activation of NADPH oxidase and other redox-sensitive signalling pathways such as p38 MAPK, ERK1/2 and NFқB and the release of TNFalfa. Therefore, CS induces FRK expression and FRK and its receptor appear to play an important role in systemic inflammation associated to COPD.
39

La sanitat Valenciana en l'època de Madoz a través del "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus poseiones de ultramar (1845-1850)

Marco Torres, Amparo 21 December 2011 (has links)
Aquest treball té com a finalitat investigar i oferir una visió general de la salut, les malalties, els recursos i l'assistència sanitària, que disposaven les poblacions rurals i els nuclis urbans valencians en la primera meitat del segle XIX, a través del testimoni de l'obra de Pascual Madoz: el Diccionario geognifico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), complementat i contrastat amb les fonts de l'època. Hem seguit en el treball el mètode analític-descriptiu i l'hem dividit en diversos apartats: • 18 • Introducció • 28 • Pascual Madoz i el Diccionari • 38 • Institucions sanitàries • 48 • Balnearis i aigües medicinals • S8. Malalties • 68 • Indicadors Demogràfics En la introducció es discuteixen els objectius del treball i els materials i mètode emprats. Al segon capítol, parlem de la personalitat històrica de Pascual Madoz i del Diccionari. En les Institucions sanitàries, fem una descripció minuciosa de les Institucions sanitàries valencianes de l'època. Sistemàticament hem dividit el capítol per províncies, recollint les institucions sanitàries de les ciutats més importants de l'època. En la província d'Alacant: Alacant, Alcoi, Callosa d'En Sarrià, Dénia, Elda, Elx, Oriola. En la de Castelló: Castelló, Morella, Sogorb, Vinaròs. En la de València, presentem primer les institucions de la ciutat de València i després: Alberic, Gandia, Llíria, Sagunt, Xàtiva. Metodològicament en cada institució seguim aquesta fitxa tècnica: 1. Introducció, 2. Edificació, 3. Rendes i despeses i 4. Organització. En el capítol dels Balnearis i aigües medicinals, arrepleguem tots els balnearis que Madoz descriu, contrastem i ampliem la informació a través d'altres fonts de l'època, les memòries dels directors dels balnearis i els Tractats d'Hidroteràpia del segle XVIII i XIX. En la província d'Alacant descrivim: Benimarfull, Busot, Calp, Monòver, Novelda, Penàguila i Teulada; en la de Castelló: Benassal, Catí, Montanejos, Navaixes, Toga i Vilavella; i finalment en la de València: Bellús, Cofrents, Estivella, Requena, Santa Ana, Set Aigües i Xulilla. Metodològicament cada balneari consta: 1. Introducció: Fonts històriques, ubicació i orígens del balneari. 2. Edifici i estructura del balneari. Descripció de les edificacions i brolladors. 3. Característiques i propietats de les aigües. Classificació de les aigües. Descripció de les propietats fisiques, químiques i medicinals. 4. El funcionament del balneari i l'ús medicinal de les aigües. Contraindicacions. Posologia. Temporades. Concurrència. Diferents tipus de transports. 5. Activitat econòmica. Estudi econòmic dels balnearis, preus d'hostalatges i dels tractaments termals. 6. Directors mèdics del balneari. Enumeració i contextualització dels directors que estigueren a càrrec dels balnearis. En el capítol de les Malalties, recollim totes les malalties que segons els informadors de Madoz, pateixen d'una forma general la població als municipis. Fem un apartat dedicat a les febres tercianes i el conreu de l'arròs en les tres províncies, vist a través de Madoz, contrastat amb Cavanilles. Hem elaborat un glossari amb tots els termes mèdics que apareixen en l'obra de Madoz i els hem descrit d'acord amb els diccionaris i vocabularis mèdics de l'època: Manuel Hurtado de Mendoza, Juan Cuesta i Ckemer, i Emile Littré. Aquests termes mèdics els hem contrastat amb el diccionari mèdic de l'Enciclopèdia Catalana de l'any 2000. Finalment en els Indicadors demogràfics, hem confeccionat dues taules, on recollim tots els pobles que apareixen descrits en l'obra, ordenats alfabèticament, valorem la demografia utilitzant les dades que Madoz dóna en el Diccionari i les comparem amb els censos que hi ha abans i després de Madoz i la població actual (cens de l'any 2009), de manera que analitzem l'evolució demogràfica que hi ha als pobles valencians des del segle XIX a l'actualitat. / The aim of this paper is to investigate and analyze health, disease, and health care resources, in towns and cities of Valencia, during the first half of the nineteenth century. We have mainly been focused on the testimony of Pascual Madoz through "El Diccionario Geogratico-Estadistico-Historico de Espafia y sus posesiones de ultramar"; complementing and contrasting this information with literature from the eighteenth and the nineteenth centuries. We have split the work into six sections: 1 st. Introduction: Objectives of the work, materials and method used. 2nd. Pascual Madoz and Dictionary. Short biography of Pascual Madoz. 3rd. Health institutions. We made a detailed description of the health institutions in the three Valencian provinces. We followed this scheme for each institution: 1. Introduction; 2. Building; 3. Incomes and expenses; 4. Organization. 4th. The Spas and medicinal waters. We collected all the spas described by Madoz. We contrasted and extended the information with: contemporary literature, the reports of the medical directors of the health resorts, and the Treatises of hydrotherapy from the eighteenth and nineteenth century. We described each spa as follows: 1. Introduction; 2. Building and structure of the Spa; 3. Water characteristics and properties; 4. The functioning of the Spa and the medicinal use of water; 5. The economic activity; 6. List of the medical directors of the Spa. 5th. Illnesses and epidemiology. We collected all the diseases listed by Madoz. We have elaborated a section about the association between tertian fevers and rice cultivation in the three provinces. We have prepared a glossary of all medical terms used in the work of Madoz. 6th. Demographic indicators. We compared demographics values evaluated by Madoz with other several contemporary censuses and with the census of2009.
40

Análisis de la productividad, colaboración e impacto científico de la cardiología española (1999-2008)

Bolaños Pizarro, Máxima 04 November 2011 (has links)
De acuerdo con los datos disponibles por Who (2004), alrededor del 50% del total de las muertes en Europa se encuentran relacionadas con enfermedades reumáticas, hipertensión, isquemias, enfermedades cerebrovasculares o enfermedades cardiovasculares e inflamatorias. Según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (2010) las enfermedades cardiovasculares se constituyen como la primera causa de muerte, siendo responsables del 31,7% del total de las defunciones en 2008 en España. Del mismo modo, estas enfermedades tienen asociadas también importantes consecuencias económicas, sociales y en el sistema sanitario, con lo que se están realizando esfuerzos para investigar sobre los factores que afectan a la salud y la enfermedad, lo que puede verse reflejado en que España ha experimentado una progresión en su actividad científica investigadora, capacidad y producción sin precedentes en su historia durante los últimos 25 años. El objetivo general de la presente tesis doctoral es analizar, mediante la utilización de indicadores bibliométricos, la actividad científica plasmada en publicaciones visibles internacionalmente que han sido generadas por instituciones cardiológicas españolas durante la década 1999-2008, así como la identificación de las redes o grupos de investigación de instituciones y autores a través del análisis de redes sociales. Las fuentes consultadas para elaborar este trabajo han sido las bases de datos SCI-Expanded (Science Citation Index Expanded) de Thompson Corporation (http://scientific.thomson.com/aboutus/) y la base de datos IME/Índice Médico Español elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo los documentos analizados los artículos originales, artículos de revisión, editoriales y cartas, habiendo desechado del análisis los resúmenes de comunicaciones a congresos, los artículos bibliográficos, las correcciones, reprints y noticias. Los resultados constataron que la producción española en el área de Cardiología ha experimentado durante el período un incremento del 51,10%, pasando de 1.104 documentos en el año 1998 a 1.668 en el año 2008. Asimismo, el 72,81% de los trabajos recuperados han sido artículos originales, constituyéndose este tipo documental como el preferido por los especialistas españoles en Cardiología para transmitir sus conocimientos. Revista Española de Cardiología se constituye en este trabajo como la revista española más productiva y más citada, con 3.239 citas y a pesar de que la lengua española tiene una representación apenas perceptible en la proyección internacional de la ciencia y la tecnología, en nuestro estudio, al haber realizado las búsquedas en la base de datos IME, el número de documentos publicados en inglés y en español ha sido muy similar (47% y 46%, respectivamente). Los “pequeños productores”, autores ocasionales o transitorios (que publican un único trabajo; n=18.772) suponen el 65,07% de los autores, mientras que el 92,89% de los documentos han sido realizados en colaboración, porcentaje que aumenta al 95,66% si se consideran únicamente los artículos originales. Destaca la colaboración con países del entorno geográfico, cultural o político, como los Estados Unidos y los países europeos occidentales, mientras que la colaboración es más limitada con los países de la Europa oriental y del Norte (entre los que destacan Polonia, Finlandia, Noruega y Grecia) y Latinoamérica, a pesar de compartir un idioma común. Los países europeos con mayor número de artículos publicados han sido Reino Unido (18,62%) Alemania (16,70%), Italia (13,32%), Francia (9,57%) y Holanda (5,62%), ocupando España (5,62%) el 6º lugar en el ranking europeo y el 11º en el mundial, superado por Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia. / The main objective of this thesis is to analyze, through the use of bibliometric indicators, the scientific activity that is reflected in internationally visible publications that have been generated by Spanish cardiology institutions during the decade 1999-2008. The sources consulted to elaborate this work have been the databases SCI-Expanded (Science Citation Index Expanded) of Thompson Corporation (http: // scientific.thomson.com/aboutus/) and the database Spanish IME/Índice Médico Español elaborated by the National Research Council. The results found that the Spanish production in the area of Cardiology has experienced during the period a 51,10% increase, from 1.104 documents in 1998 to 1.668 in 2008. Likewise, 72,81% of retrieved works were original articles, becoming this documental type such as preferred by the Spanish specialists in cardiology to transmit on their knowledge. Stands out the collaboration with countries of the geographical, cultural or political environment, as the United States and the European western countries, whereas the collaboration is more limited by the countries of the Eastern Europe and of the North (most notably Poland, Finland, Norway and Greece) and Latin America, despite sharing a common language. The European countries with major number of published articles have been United Kingdom (18,62 %) Germany (16,70 %), Italy (13,32 %), France (9,57 %) and Holland (5,62 %), occupying Spain (5,62 %) 6 º place in the European ranking and 11 º in the world one overcome by The United States, Japan, Canada and Australia. The European countries with largest number of published articles have been United Kingdom (18,62 %) Germany (16,70 %), Italy (13,32 %), France (9,57 %) and Holland (5,62 %), occupying Spain (5,62 %) 6th place in the European ranking and 11th in the world one overcome by The United States, Japan, Canada and Australia.

Page generated in 0.0854 seconds