Spelling suggestions: "subject:"kallas estructurales"" "subject:"dallas estructurales""
1 |
Determinación mediante la realización análisis de falla de las causas más comunes de falla en ejes de equipos industrialesDíaz Cáceres, Jorge Luis 29 August 2017 (has links)
Uno de los componentes más importantes en la mayoría de máquinas que existen en
el mundo son los ejes. Una falla en estos componentes, involucra un elevado costo,
no solo por el costo del componente en sí mismo, sino también, porque al fallar
dicho componente, puede parar toda una línea de producción por varias horas e
incluso días y en trabajos como operaciones mineras, dichas paradas no programadas
simbolizan grandes pérdidas económicas.
El presente documento tiene como objetivo determinar mediante la realización de
dos análisis de falla y el estudio de data del laboratorio las causas de falla más
comunes en ejes de equipos industriales. Los componentes a los que se realizarán los
análisis de falla pertenecen a los casos externos que llegan comúnmente al
Laboratorio de Materiales de la PUCP.
La secuencia del trabajo desarrollado fue recolectar información sobre la
metodología que se sigue para realizar un análisis de falla, para que de esta manera
se pueda llevar a cabo los análisis de falla a 2 ejes pertenecientes a una caja reductora
de un molino de bolas. La secuencia que utiliza este documento sigue los
alineamientos planteados por el Laboratorio de Materiales de la PUCP.
Una vez realizado los reportes de los casos mencionados, se procede al estudio y
análisis de otros 7 reportes que se encuentran en la base de datos del laboratorio, para
que de esta manera se pueda presentar resúmenes de cada uno de estos casos
siguiendo una secuencia planteada.
Finalmente, se procede a analizar los resultados donde se encuentra que el problema
más recurrente tiene que ver con deficiencias en el material empleado en la
fabricación del componente. Con los resultados obtenidos se plantean
recomendaciones y conclusiones. / Tesis
|
2 |
Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de las autoconstrucciones en LimaFlores de los Santos, Roberto Angel 28 October 2014 (has links)
En esta tesis se presenta los resultados de un trabajo de investigación sobre
las características estructurales de viviendas autoconstruidas en los distritos de
Villa el Salvador y Carabayllo de la provincia de Lima. Además se identifican
los principales factores propios o externos a las viviendas, que pueden afectar
negativamente su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas
viviendas su vulnerabilidad sísmica y se estima cuales podrían ser los daños
después de un terremoto.
Para conseguir la información requerida se realizó una encuesta de campo
donde se recabó los datos necesarios de las viviendas autoconstruidas en los
dos distritos antes mencionados. Luego se procesaron los datos recabados y
se acumularon los resultados obtenidos. Para el procesamiento de los datos
obtenidos, se tomó en cuenta El Reglamento Nacional de Construcciones,
estudios realizados después del terremoto de Chimbote en el año 1970,
estudios sobre albañilería realizados en la Pontificia Universidad Católica del
Perú y demás referencias mencionadas al final de este documento.
El trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer ¿Cómo se esta
autoconstruyendo en Lima. Ya que un terremoto afecta a la sociedad y a la
economía porque se tendría que realizar un gasto enorme para la construcción
de nuevas viviendas. / Tesis
|
3 |
Desarrollo de un sistema de diagnóstico de fallas en la dirección asistida eléctrica de automóvilesArias Copacondori, Luis Angel 03 November 2017 (has links)
Actualmente el índice de tránsito vehicular del parque automotor está creciendo
sustancialmente y con ello también los altos índices de accidentes de tránsito. Si bien
muchos de dichos accidentes se deben a factores humanos, es importante considerar
que estos vehículos están propensos a fallas en sus sistemas debido a múltiples factores
como son, la falta de mantenimiento, el corto tiempo de vida de los elementos del
sistema vehicular, el uso continuo, las condiciones de las carreteras, etc. Es por ello
que la detección oportuna de estas fallas permitirá reducir drásticamente pérdidas de
vidas humanas, costosos gastos de recambio de piezas y sistemas, daños al medio
ambiente a causa de malos funcionamientos, etc. Un elemento crítico de los vehículos
actuales es el del sistema de dirección asistida que permite reducir el esfuerzo del
conductor para maniobras de orientación del vehículo reduciendo los impactos en el
volante y garantizando una adecuada estabilidad del vehículo. En esta tesis se aborda
el diseño de un sistema de diagnóstico de fallas para el sistema de dirección asistida
de un vehículo de categoría M1 (categorizado por el Ministerio de Transportes) con el
objetivo de diagnosticar las fallas más relevantes de este sistema. El desarrollo de la
tesis, se inicia con un estudio del modelamiento matemático del sistema de dirección
asistido eléctrico (EPS por sus siglas en inglés). Posteriormente, se diseña el sistema
de diagnóstico basado en 2 etapas. La primera es la detección de fallas, la cual está
basada en la generación de Relaciones de Redundancia Analítica. Como segunda
etapa, se diseña el sistema de diagnóstico de fallas utilizando Redes Neuronales
Artificiales a fin de poder reconocer los tipos de fallas de manera más robusta ante las
perturbaciones. Las pruebas de validación del sistema de diagnóstico se realizan
utilizando los software de ingeniería Matlab y Carsim. Con estas pruebas se valida el
adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de fallas propuesto en un
vehículo de categoría M1. Finalmente se propone un sistema para implementación en
un vehículo real utilizando la plataforma Arduino. / Tesis
|
4 |
Desarrollo de un sistema de diagnóstico de fallas en la dirección asistida eléctrica de automóvilesArias Copacondori, Luis Angel 03 November 2017 (has links)
Actualmente el índice de tránsito vehicular del parque automotor está creciendo
sustancialmente y con ello también los altos índices de accidentes de tránsito. Si bien
muchos de dichos accidentes se deben a factores humanos, es importante considerar
que estos vehículos están propensos a fallas en sus sistemas debido a múltiples factores
como son, la falta de mantenimiento, el corto tiempo de vida de los elementos del
sistema vehicular, el uso continuo, las condiciones de las carreteras, etc. Es por ello
que la detección oportuna de estas fallas permitirá reducir drásticamente pérdidas de
vidas humanas, costosos gastos de recambio de piezas y sistemas, daños al medio
ambiente a causa de malos funcionamientos, etc. Un elemento crítico de los vehículos
actuales es el del sistema de dirección asistida que permite reducir el esfuerzo del
conductor para maniobras de orientación del vehículo reduciendo los impactos en el
volante y garantizando una adecuada estabilidad del vehículo. En esta tesis se aborda
el diseño de un sistema de diagnóstico de fallas para el sistema de dirección asistida
de un vehículo de categoría M1 (categorizado por el Ministerio de Transportes) con el
objetivo de diagnosticar las fallas más relevantes de este sistema. El desarrollo de la
tesis, se inicia con un estudio del modelamiento matemático del sistema de dirección
asistido eléctrico (EPS por sus siglas en inglés). Posteriormente, se diseña el sistema
de diagnóstico basado en 2 etapas. La primera es la detección de fallas, la cual está
basada en la generación de Relaciones de Redundancia Analítica. Como segunda
etapa, se diseña el sistema de diagnóstico de fallas utilizando Redes Neuronales
Artificiales a fin de poder reconocer los tipos de fallas de manera más robusta ante las
perturbaciones. Las pruebas de validación del sistema de diagnóstico se realizan
utilizando los software de ingeniería Matlab y Carsim. Con estas pruebas se valida el
adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de fallas propuesto en un
vehículo de categoría M1. Finalmente se propone un sistema para implementación en
un vehículo real utilizando la plataforma Arduino. / Tesis
|
5 |
Procedimientos constructivos erróneos en edificios de concreto armadoLengua Fernández, Marko Antonio 21 February 2018 (has links)
El presente trabajo reúne de forma ordenada los errores que se cometen durante
los procesos constructivos de un edificio multifamiliar, y se ha orientado la atención
exclusivamente hacia el “concreto armado”. Además se han incluido en forma didáctica
los anexos “procedimientos constructivos erróneos en albañilería” y “tratamiento
inadecuado del concreto simple”, como complemento del tema principal.
El trabajo está dividido en tres capítulos: cimentaciones, elementos estructurales
verticales y elementos estructurales horizontales; se finaliza con las respectivas
observaciones y conclusiones, más una referencia bibliográfica. Al final se incluyen seis
anexos, los cuatro primeros como una ampliación de los temas referidos en los tres
capítulos principales, y los dos últimos ya mencionados en el primer párrafo.
La metodología a seguir comienza con la detección de errores dentro de los
procesos constructivos, los cuales se van archivando y documentando sobre todo con
fotografías, y de ser necesario se incluyen gráficos para la explicación. Al problema
encontrado se le asigna un lugar dentro de la estructura del trabajo, haciendo una
explicación previa de la importancia desde el punto de vista teórico de porqué es
necesario proceder correctamente. Después se hace una recomendación basada en
normas y reglamentos de Ingeniería en el Perú, así como en estudios previos de
especialistas reconocidos a nivel mundial.
En algunos casos y a través de los anexos, se han ampliado las explicaciones
mediante un análisis numérico, con el fin de reforzar el sustento científico presentado.
Se ha puesto énfasis en la presentación visual de la tesis, con fotografías en su
mayor parte recolectadas por el autor así como gráficos explicativos. También se ha
recurrido a otras fuentes como Internet y/o publicaciones pasadas.
El trabajo propone una solución ante las dificultades que se presentan durante el
proceso constructivo, y quedando demostrado que en nuestro medio, el seguir los
estándares de calidad en estructuras, no es imposible. / Tesis
|
6 |
Procedimientos constructivos erróneos en edificios de concreto armadoLengua Fernández, Marko Antonio 21 February 2018 (has links)
El presente trabajo reúne de forma ordenada los errores que se cometen durante
los procesos constructivos de un edificio multifamiliar, y se ha orientado la atención
exclusivamente hacia el “concreto armado”. Además se han incluido en forma didáctica
los anexos “procedimientos constructivos erróneos en albañilería” y “tratamiento
inadecuado del concreto simple”, como complemento del tema principal.
El trabajo está dividido en tres capítulos: cimentaciones, elementos estructurales
verticales y elementos estructurales horizontales; se finaliza con las respectivas
observaciones y conclusiones, más una referencia bibliográfica. Al final se incluyen seis
anexos, los cuatro primeros como una ampliación de los temas referidos en los tres
capítulos principales, y los dos últimos ya mencionados en el primer párrafo.
La metodología a seguir comienza con la detección de errores dentro de los
procesos constructivos, los cuales se van archivando y documentando sobre todo con
fotografías, y de ser necesario se incluyen gráficos para la explicación. Al problema
encontrado se le asigna un lugar dentro de la estructura del trabajo, haciendo una
explicación previa de la importancia desde el punto de vista teórico de porqué es
necesario proceder correctamente. Después se hace una recomendación basada en
normas y reglamentos de Ingeniería en el Perú, así como en estudios previos de
especialistas reconocidos a nivel mundial.
En algunos casos y a través de los anexos, se han ampliado las explicaciones
mediante un análisis numérico, con el fin de reforzar el sustento científico presentado.
Se ha puesto énfasis en la presentación visual de la tesis, con fotografías en su
mayor parte recolectadas por el autor así como gráficos explicativos. También se ha
recurrido a otras fuentes como Internet y/o publicaciones pasadas.
El trabajo propone una solución ante las dificultades que se presentan durante el
proceso constructivo, y quedando demostrado que en nuestro medio, el seguir los
estándares de calidad en estructuras, no es imposible. / Tesis
|
7 |
Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruanaMosqueira Moreno, Miguel Angel, Tarque Ruíz, Sabino Nicola 26 October 2011 (has links)
En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada. Para ello, se ha realizado un
estudio sobre los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de 270 viviendas
construidas informalmente en 5 ciudades de la costa del Perú.
Las viviendas informales son construidas por pobladores, albañiles y maestros de obra, sin asesoramiento técnico o profesional. Muchas veces las viviendas informales son
vulnerables ante los sismos y colapsan, causando innumerables pérdidas económicas y lamentables pérdidas de vida.
Para recolectar información sobre las construcciones informales se encuestaron un total
de 270 viviendas ubicadas en Chiclayo (30), Trujillo (30), Lima (150), Ica (30) y Arequipa (30). Las tareas de recolección de información en campo se realizaron en
fichas de encuesta por alumnos de la PUCP. Después la información recogida fue procesada en fichas de reporte donde se obtuvo la vulnerabilidad, peligro y riesgo
sísmico de las viviendas encuestadas. Luego, con la información obtenida se elaboró
una base de datos para clasificar los principales defectos de las viviendas analizadas.
Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la
construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de alto peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso
constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles
puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismorresistentes de
albañilería confinada.
Esta tesis está organizada en nueve capítulos y un apéndice distribuidos de la siguiente
forma:
En el Capítulo 1, “Introducción”, se plantea el problema de las viviendas informales de
albañilería de arcilla de la costa del Perú. Se describen los antecedentes de trabajo y se
explica la justificación de esta investigación. Además, se muestran las hipótesis
propuestas y los objetivos que se esperan cumplir.
En el Capítulo 2, “Marco teórico y metodología”, se presenta la relación que existe
entre el problema particular de estudio y las teorías e investigaciones similares
realizadas anteriormente. También, se presenta la metodología seguida y se explican los conceptos relacionados en el desarrollo de la investigación.
En el Capítulo 3, “Descripción de las zonas estudiadas”, se muestran las características
geográficas, demográficas y socio económicas de las zonas donde se han realizado
encuestas de viviendas informales.
En el Capítulo 4, “Fichas de encuesta y fichas de reporte”, se describen las fichas de encuesta y de reporte, y se explican detalladamente los cálculos para determinar el
riesgo sísmico de las viviendas de albañilería.
En el Capítulo 5, “Defectos de la construcción de las viviendas informales”, se
describen los problemas de ubicación, constructivos y estructurales más comunes de las viviendas autoconstruidas. También, se realiza un análisis de la calidad de mano de
obra en la construcción de las viviendas.
En el Capítulo 6, “Base de datos de los errores constructivos”, se presentan tablas de
conteo donde se han organizado estadísticamente los errores constructivos
encontrados en las viviendas informales.
En el Capítulo 7, “Construcción de viviendas”, se desarrolla un conjunto de
recomendaciones básicas para que el poblador pueda construir adecuadamente su
vivienda sismorresistente de albañilería.
En el Capítulo 8, “Reparación y reforzamiento de viviendas”, se presenta un conjunto
de recomendaciones básicas para la reparación y reforzamiento de viviendas
sismorresistentes de albañilería. Se espera que con estas recomendaciones el poblador sea capaz de realizar reparaciones y reforzamientos sencillos.
Finalmente, en el Capítulo 9, “Conclusiones y recomendaciones”, se escriben las
conclusiones del trabajo y se resumen los resultados de la investigación. Además, se
muestran las recomendaciones para futuras líneas de investigación sobre
vulnerabilidad de viviendas de albañilería.
El apéndice, “Cartilla de recomendaciones técnicas para la construcción y
mantenimiento de viviendas de albañilería”, contiene una cartilla gráfica que muestra cómo construir y reparar viviendas de albañilería confinada sismorresistente. / Tesis
|
8 |
Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruanaMosqueira Moreno, Miguel Angel, Tarque Ruíz, Sabino Nicola 26 October 2011 (has links)
En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada. Para ello, se ha realizado un
estudio sobre los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de 270 viviendas
construidas informalmente en 5 ciudades de la costa del Perú.
Las viviendas informales son construidas por pobladores, albañiles y maestros de obra, sin asesoramiento técnico o profesional. Muchas veces las viviendas informales son
vulnerables ante los sismos y colapsan, causando innumerables pérdidas económicas y lamentables pérdidas de vida.
Para recolectar información sobre las construcciones informales se encuestaron un total
de 270 viviendas ubicadas en Chiclayo (30), Trujillo (30), Lima (150), Ica (30) y Arequipa (30). Las tareas de recolección de información en campo se realizaron en
fichas de encuesta por alumnos de la PUCP. Después la información recogida fue procesada en fichas de reporte donde se obtuvo la vulnerabilidad, peligro y riesgo
sísmico de las viviendas encuestadas. Luego, con la información obtenida se elaboró
una base de datos para clasificar los principales defectos de las viviendas analizadas.
Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la
construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de alto peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso
constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles
puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismorresistentes de
albañilería confinada.
Esta tesis está organizada en nueve capítulos y un apéndice distribuidos de la siguiente
forma:
En el Capítulo 1, “Introducción”, se plantea el problema de las viviendas informales de
albañilería de arcilla de la costa del Perú. Se describen los antecedentes de trabajo y se
explica la justificación de esta investigación. Además, se muestran las hipótesis
propuestas y los objetivos que se esperan cumplir.
En el Capítulo 2, “Marco teórico y metodología”, se presenta la relación que existe
entre el problema particular de estudio y las teorías e investigaciones similares
realizadas anteriormente. También, se presenta la metodología seguida y se explican los conceptos relacionados en el desarrollo de la investigación.
En el Capítulo 3, “Descripción de las zonas estudiadas”, se muestran las características
geográficas, demográficas y socio económicas de las zonas donde se han realizado
encuestas de viviendas informales.
En el Capítulo 4, “Fichas de encuesta y fichas de reporte”, se describen las fichas de encuesta y de reporte, y se explican detalladamente los cálculos para determinar el
riesgo sísmico de las viviendas de albañilería.
En el Capítulo 5, “Defectos de la construcción de las viviendas informales”, se
describen los problemas de ubicación, constructivos y estructurales más comunes de las viviendas autoconstruidas. También, se realiza un análisis de la calidad de mano de
obra en la construcción de las viviendas.
En el Capítulo 6, “Base de datos de los errores constructivos”, se presentan tablas de
conteo donde se han organizado estadísticamente los errores constructivos
encontrados en las viviendas informales.
En el Capítulo 7, “Construcción de viviendas”, se desarrolla un conjunto de
recomendaciones básicas para que el poblador pueda construir adecuadamente su
vivienda sismorresistente de albañilería.
En el Capítulo 8, “Reparación y reforzamiento de viviendas”, se presenta un conjunto
de recomendaciones básicas para la reparación y reforzamiento de viviendas
sismorresistentes de albañilería. Se espera que con estas recomendaciones el poblador sea capaz de realizar reparaciones y reforzamientos sencillos.
Finalmente, en el Capítulo 9, “Conclusiones y recomendaciones”, se escriben las
conclusiones del trabajo y se resumen los resultados de la investigación. Además, se
muestran las recomendaciones para futuras líneas de investigación sobre
vulnerabilidad de viviendas de albañilería.
El apéndice, “Cartilla de recomendaciones técnicas para la construcción y
mantenimiento de viviendas de albañilería”, contiene una cartilla gráfica que muestra cómo construir y reparar viviendas de albañilería confinada sismorresistente. / Tesis
|
9 |
Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de las autoconstrucciones en LimaFlores de los Santos, Roberto Angel 28 October 2014 (has links)
En esta tesis se presenta los resultados de un trabajo de investigación sobre
las características estructurales de viviendas autoconstruidas en los distritos de
Villa el Salvador y Carabayllo de la provincia de Lima. Además se identifican
los principales factores propios o externos a las viviendas, que pueden afectar
negativamente su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas
viviendas su vulnerabilidad sísmica y se estima cuales podrían ser los daños
después de un terremoto.
Para conseguir la información requerida se realizó una encuesta de campo
donde se recabó los datos necesarios de las viviendas autoconstruidas en los
dos distritos antes mencionados. Luego se procesaron los datos recabados y
se acumularon los resultados obtenidos. Para el procesamiento de los datos
obtenidos, se tomó en cuenta El Reglamento Nacional de Construcciones,
estudios realizados después del terremoto de Chimbote en el año 1970,
estudios sobre albañilería realizados en la Pontificia Universidad Católica del
Perú y demás referencias mencionadas al final de este documento.
El trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer ¿Cómo se esta
autoconstruyendo en Lima. Ya que un terremoto afecta a la sociedad y a la
economía porque se tendría que realizar un gasto enorme para la construcción
de nuevas viviendas. / Tesis
|
10 |
Determinación mediante la realización análisis de falla de las causas más comunes de falla en ejes de equipos industrialesDíaz Cáceres, Jorge Luis 29 August 2017 (has links)
Uno de los componentes más importantes en la mayoría de máquinas que existen en
el mundo son los ejes. Una falla en estos componentes, involucra un elevado costo,
no solo por el costo del componente en sí mismo, sino también, porque al fallar
dicho componente, puede parar toda una línea de producción por varias horas e
incluso días y en trabajos como operaciones mineras, dichas paradas no programadas
simbolizan grandes pérdidas económicas.
El presente documento tiene como objetivo determinar mediante la realización de
dos análisis de falla y el estudio de data del laboratorio las causas de falla más
comunes en ejes de equipos industriales. Los componentes a los que se realizarán los
análisis de falla pertenecen a los casos externos que llegan comúnmente al
Laboratorio de Materiales de la PUCP.
La secuencia del trabajo desarrollado fue recolectar información sobre la
metodología que se sigue para realizar un análisis de falla, para que de esta manera
se pueda llevar a cabo los análisis de falla a 2 ejes pertenecientes a una caja reductora
de un molino de bolas. La secuencia que utiliza este documento sigue los
alineamientos planteados por el Laboratorio de Materiales de la PUCP.
Una vez realizado los reportes de los casos mencionados, se procede al estudio y
análisis de otros 7 reportes que se encuentran en la base de datos del laboratorio, para
que de esta manera se pueda presentar resúmenes de cada uno de estos casos
siguiendo una secuencia planteada.
Finalmente, se procede a analizar los resultados donde se encuentra que el problema
más recurrente tiene que ver con deficiencias en el material empleado en la
fabricación del componente. Con los resultados obtenidos se plantean
recomendaciones y conclusiones. / Tesis
|
Page generated in 0.1535 seconds