Spelling suggestions: "subject:"familias.el"" "subject:"familias""
21 |
Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, LimaÑiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana 03 August 2018 (has links)
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la
acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente
|
22 |
Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversivaBolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los
documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido
sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna.
|
23 |
La desprotección familiar: Una mirada desde las familias en la provincia de HuancayoPérez Suasnabar, Jacqueline Ingrid 02 April 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer los significados y experiencias de un grupo de madres de niños, niñas y adolescentes inmersos en procesos por desprotección familiar en la Provincia de Huancayo, teniendo en cuenta expresiones socio-culturales, condiciones de precariedad de recursos económicos, emocionales, conductuales, patrones de crianza, el tipo de apego y vínculos de la familia.
Al hacer esto, este trabajo pretende contribuir a un campo, poco estudiado en el contexto peruano, donde, a la fecha, no se dispone de muchos estudios enfocados en casos de niños, niñas y adolescentes en procesos por desprotección familiar que contemple la mirada de sus familias.
Este es un estudio de enfoque cualitativo, en el marco epistemológico de la fenomenología y con método de análisis inductivo. La recolección de la información se hizo a través del método de las historias de vida, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad realizadas a tres madres con hijos e hijas en procesos por desprotección.
Para el análisis de las entrevistas, se adoptó el enfoque psicosocial de las historias de vida de madres, que nos muestran una herencia intergeneracional de vivencias de eventos de violencia y desprotección familiar que fue vivido por ellas en su niñez y que ahora son sus hijos e hijas quienes experimentan dicha desprotección que ha sido naturalizada por las progenitoras y que no ha sido posible prevenir, ni atender desde la familia, comunidad y el Estado.
El vínculo que ellas han establecido con el Estado a través de sus instituciones no permite que dichas mujeres expresen sus propias vulnerabilidades por temor, siendo que perciben las intervenciones como un castigo, la desprotección familiar no ha sido reflexionada críticamente por ello surgen contradicciones en los discursos que ellas brindan. Los cuidados parentales que se siguen reforzando desde la familia, comunidad y Estado es patriarcal, donde se siguen atribuyendo los roles de cuidado y protección a las mujeres, generando mayor estigma.
|
24 |
El rol de los servicios de cuidado infantil en la organización familiar y la trayectoria laboral de las madres: el caso del Programa Nacional Cuna Más en San Juan de MirafloresVelarde Martínez, Sonia Teresa 15 November 2023 (has links)
El presente trabajo busca explorar el efecto que tienen los servicios de cuidado
infantil en los cursos de vida de las mujeres madres de niños de 0 a 3 años, más
específicamente, analizar cómo éstos ayudan a reducir los costos sociales que implica
la maternidad y facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral.
Para esto se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia o
insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa un costo social para las
familias en términos de organización de los cuidados, exposición a la pobreza, así
como en las trayectorias laborales y educativas de las mujeres? Se partirá de la
hipótesis que la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa
una forma de precariedad en el lugar de residencia y afecta las trayectorias educativas
y laborales de las mujeres con niños menores de 5 años, lo que a su vez contribuye a
una transmisión intergeneracional de la pobreza en las familias.
Para esto, se elabora un estado del arte sobre los servicios de atención a la
primera infancia, su operación en Perú y sus beneficios para el desarrollo de los niños
y las mujeres. Más adelante, se presenta un marco teórico donde se abordan
herramientas metodológicas necesarias para desarrollar esta investigación:
conceptos para el estudio de desigualdades que van más allá de la pobreza, el
concepto de una transmisión intergeneracional de la pobreza, la organización familiar
de los cuidados infantiles y el enfoque de las trayectorias de vida. Finalmente, se
presenta un diseño metodológico que consiste en la aplicación de entrevistas a
profundidad a madres de menores de cinco años residentes en Pamplona Alta, zona
del distrito de San Juan de Miraflores, esto para explorar las estrategias de cuidado
infantil y su efecto en sus trayectorias de vida. / This paper seeks to explore the effect that child care services have on the life courses
of women mothers of children from 0 to 3 years of age, more specifically, to analyze
how they help to reduce the social costs of maternity and facilitate the insertion of
women in the labor market.
For this, the following question is posed: In what way does the absence or insufficiency
of child care services represent a social cost for families in terms of organization of
care, exposure to poverty, as well as in the labor and educational trajectories of
children? women?. It will be based on the hypothesis that the absence or insufficiency
of child care services represents a form of precariousness in the place of residence
and affects the educational and labor trajectories of women with children under 5 years
of age, which in turn contributes to a intergenerational transmission of poverty in
families.
For this, a state of the art on early childhood care services, its operation in Peru and
its benefits for the development of children and women is elaborated. Later on, a
theoretical framework is presented where the methodological tools necessary to
develop this research are addressed: concepts for the study of inequalities that go
beyond poverty, the concept of an intergenerational transmission of poverty, the family
organization of child care and the life trajectory approach. Finally, a methodological
design is presented that consists of the application of in-depth interviews to mothers of
children under five years of age residing in Pamplona Alta, an area of the San Juan de
Miraflores district, this to explore child care strategies and their effect on their life
trajectories.
|
25 |
Incidencia de la transferencia de fondos públicos mediante concursos, del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno - Cusco en la Valorización de Activos de las Familias Rurales Pobres en la Provincia de Canchis - Cusco del 2009 al 2017Diaz Mejia, Marina, Escalante Cardenas, Eric Segundo, Sotomayor Calderon, Cesar Francisco 11 March 2022 (has links)
Los programas y proyectos sociales ejecutados por el Estado para luchar contra
la pobreza, utilizan estrategias, enfoques y mecanismos para lograr sus objetivos,
los cuales generalmente no se sistematizan, y no se analizan los procesos de
gestión del conocimiento que pueden generar valor agregado. Una de estas
experiencias, es la presente investigación, desde la cual se quiere aportar, a
mejores intervenciones desde el Estado. La presente tesis analizó el proceso de
transferencia de fondos públicos mediante concursos del Proyecto de Desarrollo
del Corredor Puno-Cusco, para la Valorización de Activos de las Familias
Rurales en la Provincia de Canchis del 2009 al 2017, enfatizando las estrategias
de dicha transferencia desde su diseño, hasta su ejecución.
La investigación revisó una vasta documentación dejada por el proyecto, en los
planes operativos, informes de gestión, casos sistematizados y evaluaciones de
medio, término, y final. Luego se visitó a 23 familias ex usuarias, 21
organizaciones y 6 distritos del Proyecto para conocer el estado de sus activos
valorizados y finalmente su impacto en el territorio. También, se entrevistó a
exregidores municipales ex facilitadores, asistentes técnicos y ex funcionarios del
Proyecto Corredor. Las familias demostraron que los activos más valorizados son
los humanos; es decir el capital humano, ya que a partir de ellos se capitalizan los
activos sociales, culturales, físicos, y financieros. Esta experiencia está siendo
recogida por los gobiernos locales de la zona y por sectores públicos como
MINAGRI (actualmente MIDAGRI), FONCODES, y otras como el BID y el BANCO
MUNDIAL. La metodología de la presente investigación es cualitativa, debido a
ello priorizaremos las percepciones, y experiencias personales, de los propios
usuarios y principales actores. La forma de investigación es un Estudio de Caso,
por ello los resultados encontrados serán válidos eminentemente para la localidad
y para el proyecto que se investigó; sin embargo, algunos resultados pueden ser
aplicados a experiencias similares.
El mencionado proyecto, registra innovaciones en el marco de la Gerencia Social
cuyos resultados ameritan conocerse. En esta investigación se muestra de qué
manera los mecanismos de la Gerencia Social pueden ser implementados; y cómo
estos, lograron que las familias usuarias organizadas hagan uso de sus
potencialidades para valorizar sus activos en forma perdurable y sostenible en el
tiempo.
|
26 |
Crecimiento de una empresa familiar del sector gastronómico limeño estudiado desde sus características inherentes y la gestión de su marca. Caso de estudio: Cremoladas AngélicaSandoval Cesar, Briguitte Yosselin, Macedo Buendia, Enrique Víctor 16 August 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar cómo la gestión de marcas y las
características de una firma familiar influyen en el crecimiento de una empresa del sector
gastronómico limeño. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso
de Cremoladas Angélica, empresa que cuenta con casi 10 años en el mercado con tal nombre y
25 desde que inicio sus ventas. Esta empresa, además, se ha mantenido desde su creación bajo la
gestión de la familia Guerra Obregón y tiene como objetivo seguir creciendo con ellos.
En consecuencia, este estudio analiza el crecimiento organizacional de Cremoladas
Angélica a partir de las principales variables internas y externas a la organización, para lo cual se
presentarán modelos que explican su ciclo de crecimiento y los principales factores que lo
posibilitan o limitan, todo ello enmarcado en el contexto del boom gastronómico peruano. A partir
de ello, se desarrollarán dos ejes temáticos que sostienen el presente estudio: las empresas
familiares y la gestión de marcas.
En tal sentido, se explicará de qué manera las características de una empresa familiar
influyen en el crecimiento de Cremoladas Angélica, por ello se expondrá las fortalezas y
debilidades en lo concerniente al desarrollo de este tipo de negocio y las mejores prácticas que la
literatura presenta para enfrentar sus altas tasas de mortalidad.
Además, se analizará la influencia de la gestión de la marca en esta empresa en particular.
Para ello, se explica las decisiones estratégicas relacionadas a esta temática, y su impacto en la
construcción del brand equity y crecimiento organizacional. Para tal fin, se realizaron encuestas
y entrevistas que permitieran conocer las percepciones de los consumidores de las zonas 4, 6 y 7
de Lima respecto a las subdimensiones del modelo de resonancia de marca de Keller (2001).
Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones para
las micro y pequeñas empresas del sector gastronómico, a partir de la experiencia del caso de
estudio; así como, para enmendar los puntos débiles de la empresa estudiada, descubiertos en el
proceso de levantamiento información y análisis de hallazgos.
|
27 |
La Participación e Involucramiento Comunitario en los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Estudio Caso Proyecto Piscicultura implementado por la empresa Aguaytia Energy del Perú en los distritos Neshuya y Curimaná, provincia de Padre Abad, región UcayaliSaavedra Sandoval, Juan Carlos 06 August 2021 (has links)
La presente tesis da a conocer el proceso de participación e involucramiento
comunitario, así como la intervención del sector público y privado en el proyecto de
piscicultura para promover su desarrollo sostenible. El objetivo general es conocer los
factores que han impulsado la participación y el involucramiento de las familias en el
desarrollo sostenible mediante la piscicultura en los distritos de Neshuya y Curimaná,
provincia de Padre Abad, región Ucayali, en el período 2007 al 2018.
En la presente tesis nos interesa dar a conocer una propuesta de alternativas definida
a través del intercambio de experiencias y aprendizajes de los productores, que
afiance el proceso de participación e involucramiento entre los diferentes actores. La
investigación realizada bajo la forma de Estudio de Caso, mediante una estrategia
cualitativa, tiene como unidad de análisis a las familias beneficiarias del proyecto y a
entidades del sector público y privado. Se describen los factores que han permitido el
desarrollo sostenible de los beneficiarios mediante la piscicultura. Los resultados de
la investigación precisan que:
Existen factores y motivaciones, que según su relevancia han influenciado en cada
uno de los beneficiarios y han determinado su influencia positiva en el proyecto,
siendo principalmente el alto grado de compromiso que el beneficiario viene
asumiendo en todo el proceso de producción y comercialización para la sostenibilidad
del mismo.
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos señalar que los factores internos de
éxito en el contexto familiar son: motivación familiar, compromiso, liderazgo, actitud y
empoderamiento.
Los factores externos de éxito en el contexto local, se traducen en: apoyo de la
empresa privada Aguaytía Energy del Perú y en menor grado al apoyo del gobierno
local y regional, así también a las adecuadas condiciones medioambientales para
desarrollar la piscicultura.
La piscicultura, es una actividad productiva que se constituye en una alternativa
social, económica y ambiental, de gran aceptación y valoración por parte de los
habitantes, obteniéndose un alto grado de compromiso por parte del beneficiario en
el desarrollo de la misma, con un rol integrador que permite que participen todos los
miembros de la familia.
|
28 |
Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del
poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes
clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes
se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro
Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña.
Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza
la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en
la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas
borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se
examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron
condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de
negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos
jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes
clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a
inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores,
corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de
beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno
clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar
la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
|
29 |
Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del
poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes
clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes
se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro
Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña.
Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza
la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en
la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas
borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se
examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron
condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de
negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos
jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes
clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a
inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores,
corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de
beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno
clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar
la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
|
Page generated in 0.0384 seconds