• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 19
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, Lima

Ñiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana 03 August 2018 (has links)
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente / Tesis
12

Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

González Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
13

Sistema alimenticio familiar : características y transformaciones desde la década de los 90 en una comunidad campesina de la isla Amantaní, Puno

Lopez de Romaña Pancorvo, Anel María 12 December 2019 (has links)
Desde hace dos o tres décadas, los sistemas alimentarios en Latinoamérica atraviesan un período de transición en el que ha aumentado el consumo de productos procesados y agroindustriales tanto en zonas urbanas como rurales, lo cual nos anticipa a una nueva cultura alimentaria asociada a modelos vigentes de producción, distribución y consumo que perjudican sobre todo a pequeños agricultores familiares. Igualmente en el contexto de la nueva ruralidad, los hogares rurales son más móviles y ocupan su tiempo en más actividades, por lo que las decisiones, estrategias y dinámicas familiares alrededor de la alimentación han cambiado. En tal escenario, esta tesis busca comprender el sistema alimentario de unidades domésticas (SAUD) que practican la agricultura familiar de subsistencia en la isla Amantaní (Lago Titicaca) y explicar sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Los objetivos específicos abordan los cambios en tres etapas del SAUD: los hábitos de consumo; las estrategias de uso y prácticas de procesamiento; y las decisiones de aprovisionamiento alimentario. Esta tesis retoma una perspectiva social de la alimentación, optando por una metodología cualitativa y enfoque etnográfico. Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas, observaciones y acompañamientos principalmente a cuatro casos de unidades domésticas de la comunidad campesina Santa Rosa. Se encontró: (i) un significativo aumento en el consumo de productos adquiridos por medio de la compra, debido a cambios en el entorno alimentario y conectividad de la isla; (ii) un abandono en ciertas estrategias de uso de los alimentos cosechados, específicamente en las prácticas de adaptación de cereales, principalmente por falta de tiempo de las mujeres para labores domésticas y (iii) una adaptación de los criterios de selección, relacionada a una (re)valorización de productos autóctonos, al turismo y a una mayor participación estatal, que desemboca en abandonos e innovaciones en la dieta.
14

Imaginando una comunidad huantina: nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes sociales

Zumaita Valenzuela, Adriana Antonella 03 March 2020 (has links)
En esta investigación analizo los nuevos usos culturales de la fotografía del álbum familiar dentro de un espacio sociodigital, tratando de encontrar su sentido social en el conjunto de prácticas alrededor de ella. Siguiendo este propósito, analizo el álbum “Familias Huantinas de Antaño” de la página de Facebook Huantina Lucuma, incurriendo en las particularidades de un espacio cuya configuración esta orientada a la conectividad. Propongo que dentro de esta página se esta construyendo un archivo visual alrededor de un espacio y comunidad, con una agenda de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que utiliza la fotografía como principal herramienta de evocación. En la primera parte, presento un marco teórico que me ayude a comprender los usos sociales de la fotografía familiar, los espacios de performatividad digital, y las nuevas consideraciones entorno al archivo. Más adelante, busco comprender los procesos desarrollados en la página Huantina Lucuma, haciendo una reflexión entorno al carácter colaborativo de la página y su constitución como un espacio de encuentro. Profundizo en el análisis de los procesos de elicitación producidos en la página, y reconozco que se desarrollan diversos tipos de rememoración a partir de la fotografía: las descriptivas, las emotivas y las colectivas; además, identifico que surgen alineamientos en los procesos de rememoración, sin que ello implique apoyar una propuesta de memoria consensuada, sino un desarrollo relacional de memorias. También abordo algunas iniciativas externas de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que comparten los documentos que circulan en Huantina Lucuma. Finalmente hago una reflexión entorno a la definición de archivo que considere los nuevos escenarios en los que está inserto y las nuevas posibilidades de uso y significación que estos le plantean.
15

La reproducción social y transmisión generacional de conocimientos sobre pesca artesanal en las familias pescadoras de Pucusana

Sáenz Soto, Paula Fernanda 29 November 2023 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del cambio social a través de la transmisión de conocimientos de la pesca artesanal. Dado que la pesca artesanal es una actividad de larga trayectoria y preexistente a las sociedades modernas, resulta importante conocer los cambios que ha experimentado a partir de la inserción antes las dinámicas sociales y globales más contemporáneas. Asimismo, en tanto la pesca es un oficio en constante relación con el medioambiente, se debe rastrear cómo los cambios medioambientales han influido en el cambio dentro la pesca artesanal. Para tal propuesta, esta investigación analiza la transmisión de conocimientos como una forma de reproducción social que permite rastrear el cambio social en la pesca a través del tiempo. Mediante el empleo de los conceptos basados en el cambio social, la antropología ecológica, el capital cultural, la reproducción social y la transmisión de conocimientos el presente trabajo pretende responder cómo se transmiten los conocimientos de pesca artesanal en las familias pescadoras a partir de un caso de estudio en las familias pescadoras de Pucusana. Finalmente, se concluye el rol crucial que cumple la familia pescadora, puesto que, a diferencia de otros oficios aprendidos en espacios académicos institucionalizados, la familia viene a ser el principal ente transmisor de la práctica pesquera artesanal.
16

Más Juntos: oportunidades para cada adolescente Proyecto de Comunicación para el Desarrollo para fortalecer la comunicación intrafamiliar en las familias de la Institución Educativa Fe y Alegría N°49 de la ciudad de Piura

Benites Gutierrez, Andrea Jimena, Bornas Giles, Carlos Antonio, Lovaton Espinel, Maria Jose, Maruyama Diaz, Akira, Peñaflor Paran, Florencia 01 September 2021 (has links)
Durante la crisis sanitaria, los casos de violencia en el Perú incrementaron considerablemente. Solo en el 2020, en el departamento de Piura, se atendieron más de 5 mil casos de violencia familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Asimismo, se registraron 999 casos de violencia contra menores de edad (MIMP, 2020). A partir del diagnóstico realizado, se identificó la débil comunicación intrafamiliar en los hogares piuranos como problema central y transversal a ese contexto de violencia. +Juntos es un proyecto de Comunicación para el Desarrollo que apunta a fortalecer la comunicación intrafamiliar entre los padres, madres, cuidadores, y las y los adolescentes de 5to de secundaria del colegio Fe y Alegría N°49 del distrito Veintiséis de Octubre en el departamento de Piura. Se utilizó el método de investigación-acción; así como también técnicas de recojo de información como las entrevistas a profundidad y grupos focales. Para fines del presente trabajo, se implementó un plan piloto innovador cuyos principales resultados fueron los siguientes: (1) todos los adolescentes participantes del proyecto reconocen la importancia de tener un rol activo en la comunicación familiar; (2) así como también consideran que el diálogo es la manera más efectiva de resolver un conflicto. / During Covid-19 public health crisis, violence cases in peru increased considerably. Only in 2020, in the region of Piura, over 5 thousand cases of domestic violence were attended in the Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Based on the results of the diagnosis, the weak family communication was identified as a main and transverse problem in a context of domestic violence inside homes of Piura. + Juntos is a Communication for Development project that aims to strengthen intra-family communication between parents, caregivers, and adolescents in senior year of highschool of the Fe y Alegría N ° 49 school in the Veintiséis de Octubre district in Piura. The project used a investigation-action strategy, as well as different information gathering tools like interviews and focus group. For the purpose of the initiative, a pilot plan was implemented and it had the following results: (1) all adolescents recognized the importance of having an active role in family communication; (2) furthermore, they considered that dialogue it is the most effective way of solving conflicts.
17

Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018

Gómez Ccorahua, Eliana, De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita 07 May 2021 (has links)
El Programa Nacional Cuna Más, se inicia el 23 de marzo del 2012, con el Decreto Supremo N° 003-2012. Pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).1 El objetivo es contribuir al desarrollo de los niños y niñas en condiciones de pobreza menores de 3 años, de forma integral, es decir en su proceso del desarrollo físico, cognitivo y mental. El Programa Nacional Cuna Mas, posee dos tipos de servicios; el Servicio de Cuidado Diurno donde los niños y niñas reciben cuidado y alimentación en los centros a donde acuden. El otro servicio que se implementó el año 2013, es el Servicio De Acompañamiento a Familias (SAF) el cual es motivo del presente estudio. El SAF atiende en ámbitos rurales dispersos con extrema pobreza. En este servicio es el personal del Programa quienes se acercan a las casas de las familias y les apoyan trasmitiéndoles acciones que deben de realizar con sus niños y niñas para mejorar su desarrollo cognitivo, emocional, y de lenguaje. Ambos servicios del programa Cuna Más se implementan a través de la gestión comunal, como los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. El motivo de investigación surge justamente por el débil involucramiento de estos actores comunales en la cogestión del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). Los resultados señalan que los factores que influyen en la implementación e involucramiento de los actores comunales son: la priorización de sus actividades de sobrevivencia, el desconocimiento de sus funciones, la escasa disponibilidad de tiempo debido al tipo de trabajo que realizan (agricultura), y la insatisfacción por la inexistencia de estímulos monetarios por las actividades que realizan. Con respecto a las familias los factores limitantes son también el trabajo en campo, los quehaceres del hogar que recaen en la mujer, la valoración a las actividades del programa y la escasa comprensión de que el niño y la niña son personas con derechos. Estos factores los hemos clasificado en tres lineamientos de investigación: a) El involucramiento de los actores comunales, b) La participación de las familias usuarias y c) La estrategia de implementación, del acompañante técnico del SAF. La investigación es un estudio de caso, cuya metodología es cualitativa. El tipo de muestreo es no probabilístico y de conveniencia. Para la presente investigación se consideró de interés a cinco centros poblados del distrito de Acocro; Matará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa y Cceracancha; denominado Comité de Gestión Warma Kuyay. La presente tesis tuvo como objetivo Conocer los factores que influyen en la implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, del distrito de Acocro, Ayacucho, durante los años 2017 – 2018, analizando el nivel de involucramiento de los actores comunales y las familias, así como las acciones que realiza el Programa, para proponer medidas de mejoras que fortalezcan su implementación. Los hallazgos nos muestran la necesidad de mayor articulación entre las instituciones públicas y comunales; y la necesidad de proponer estímulos materiales significativos a los actores comunales y a las mismas familias. Lo que significa la reformulación de algunas estrategias y metodologías institucionales del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). 1 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS. Servicio de Acompañamiento a Familias. Consulta: 20 de abril 2019. http://www.cunamas.gob.pe/?page_id=12 / The National Cuna Más Program begins on March 23, 2012, with Supreme Decree No. 003-2012. It belongs to the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). The objective is to contribute to the development of children in conditions of poverty under 3 years of age, in a comprehensive way, that is, in their process of physical, cognitive and mental development. The Cuna Mas National Program has two types of services; the Day Care Service where children receive care and food in the centers where they go. The other service that was implemented in 2013 is the Family Support Service (SAF) which is the reason for this study. The SAF serves scattered rural areas with extreme poverty. In this service, it is the Program staff who approach the families' homes and support them by transmitting actions that they must carry out with their children to improve their cognitive, emotional, and language development. Both services of the Cuna Más program are implemented through community management, such as Management Committees and Vigilance Councils. The reason for the investigation arises precisely from the weak involvement of these community actors in the co-management of the Family Support Service (SAF). The results indicate that the factors that influence the implementation and involvement of community actors are: prioritization of their survival activities, ignorance of their functions, scarce time availability due to the type of work they perform (agriculture), and dissatisfaction with the inexistence of monetary stimuli for the activities they carry out. With regard to families, the limiting factors are also work in the field, household chores that fall on the woman, the evaluation of program activities and the scant understanding that boys and girls are people with rights. We have classified these factors into three research guidelines: a) The involvement of community actors, b) The participation of the user families, and c) The implementation strategy of the SAF technical assistant. The research is a case study, whose methodology is qualitative. The type of sampling is non-probabilistic and of convenience. For the present investigation, five populated centers of the Acocro district were considered of interest; Maará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa and Cceracancha; called the Warma Kuyay Management Committee. The objective of this thesis was to know the factors that influence the implementation of the Family Support Service, of the National Program Cuna Más, of the district of Acocro, Ayacucho, during the years 2017 - 2018, analyzing the level of involvement of community actors and families, as well as the actions carried out by the Program, to propose improvement measures that strengthen their implementation. The findings show us the need for greater articulation between public and communal institutions; and the need to propose significant material stimuli to community actors and to families themselves. Which means the reformulation of some institutional strategies and methodologies of the Family Support Service (SAF).
18

Análisis de las acciones de monitoreo del servicio de acompañamiento a familias-Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Namora, Cajamarca, para el mejoramiento de la atención a la primera infancia, durante el año 2015

Martos Huamán, Elisa 06 August 2021 (has links)
El monitoreo es un proceso clave en la ejecución de programas sociales, permite monitorear y verificar el cumplimiento de metas y objetivos, e implementar mecanismos de mejora y adecuación de la intervención, es así como el Programa Nacional Cuna Más ha ido readecuando algunas acciones para superar las brechas en el desarrollo infantil en menores de 3 años, a través de sus dos servicios: Cuidado Diurno y Acompañamiento a las Familias (SAF). La investigación se enfoca en el SAF, distrito de Namora, provincia de Cajamarca; con el fin de analizar las acciones de monitoreo, socialización de resultados y utilidad en la toma de decisiones en el año 2015; considerando la implementación de los lineamientos técnicos. El tipo de investigación es cualitativa, utilizando entrevistas y grupos focales con los colaboradores del Programa, autoridades y familias usuarias, para conocer su percepción, opiniones y expectativas. Con base en la investigación, se determina que el monitoreo del SAF es diseñado, regulado y ejecutado, de manera protagónica, por el equipo de la sede central (Lima). En la ejecución también participan de alguna manera el equipo de la Unidad Territorial y en menor medida los actores comunitarios, conformado por Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. La socialización de los resultados del monitoreo se realiza con los equipos responsables de Lima, especialistas y solo con algunos acompañantes técnicos y / o comunitarios, pero no con actores comunitarios. Los resultados del seguimiento se traducen en la reasignación de personal por Comités de Gestión, priorización de mensajes sobre prácticas de cuidado y aprendizaje, aplicación de nuevas tarjetas para medir el crecimiento y desarrollo del niño, y redireccionamiento del presupuesto para la implementación de Centros Cuna Más. Pocos actores comunales conocen las acciones de seguimiento; por ello, se recomienda compartir acciones y resultados de monitoreo con todos los actores del SAF, pues los propios usuarios deben ser agentes activos de cambio; teniendo en cuenta el desarrollo de una estrategia de comunicación efectiva a nivel nacional, para que el programa cumpla con las directrices de cogestión. / Monitoring is a key process in the execution of social programs, it allows monitoring and verifying the fulfillment of goals and objectives, and implementing mechanisms for improvement and adaptation of the intervention, this is how the National Cuna Más Program has been readjusting some actions to overcome the gaps in child development in children under 3 years of age, through its two services: Nursery and Family Support (SAF). The investigation focuses on the SAF, Namora district, Cajamarca province; in order to analyze the follow-up actions, socialization of results and usefulness in decision-making in 2015; considering the implementation of technical guidelines. The type of research is qualitative, using interviews and focus groups with Program collaborators, authorities and users' families, to find out their perception, opinion and expectations. Based on the research, it is determined that the SAF monitoring is designed, regulated and executed, in a leading manner, by the headquarters team (Lima). In the execution, the team of the Territorial Unit and to a lesser extent the community actors, made up of Management Committees and Vigilance Councils, also participate in some way. The socialization of the monitoring results is carried out with the teams responsible for Lima, specialists and only with some technicians and / or community companions, but not with community actors. The results of the follow-up are translated into the reassignment of personnel by Management Committees, prioritization of messages about care and learning practices, application of new cards to measure the growth and development of the child, and reorientation of the budget for the implementation of the Nursery Centers. More. Few community actors are aware of follow-up actions; For this reason, it is recommended to share actions and follow-up results with all SAF actors, since the users themselves must be active agents of change; taking into account the development of an effective communication strategy at the national level, so that the program complies with the co-management guidelines.
19

La desprotección familiar: Una mirada desde las familias en la provincia de Huancayo

Pérez Suasnabar, Jacqueline Ingrid 02 April 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer los significados y experiencias de un grupo de madres de niños, niñas y adolescentes inmersos en procesos por desprotección familiar en la Provincia de Huancayo, teniendo en cuenta expresiones socio-culturales, condiciones de precariedad de recursos económicos, emocionales, conductuales, patrones de crianza, el tipo de apego y vínculos de la familia. Al hacer esto, este trabajo pretende contribuir a un campo, poco estudiado en el contexto peruano, donde, a la fecha, no se dispone de muchos estudios enfocados en casos de niños, niñas y adolescentes en procesos por desprotección familiar que contemple la mirada de sus familias. Este es un estudio de enfoque cualitativo, en el marco epistemológico de la fenomenología y con método de análisis inductivo. La recolección de la información se hizo a través del método de las historias de vida, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad realizadas a tres madres con hijos e hijas en procesos por desprotección. Para el análisis de las entrevistas, se adoptó el enfoque psicosocial de las historias de vida de madres, que nos muestran una herencia intergeneracional de vivencias de eventos de violencia y desprotección familiar que fue vivido por ellas en su niñez y que ahora son sus hijos e hijas quienes experimentan dicha desprotección que ha sido naturalizada por las progenitoras y que no ha sido posible prevenir, ni atender desde la familia, comunidad y el Estado. El vínculo que ellas han establecido con el Estado a través de sus instituciones no permite que dichas mujeres expresen sus propias vulnerabilidades por temor, siendo que perciben las intervenciones como un castigo, la desprotección familiar no ha sido reflexionada críticamente por ello surgen contradicciones en los discursos que ellas brindan. Los cuidados parentales que se siguen reforzando desde la familia, comunidad y Estado es patriarcal, donde se siguen atribuyendo los roles de cuidado y protección a las mujeres, generando mayor estigma.
20

Funcionamiento Familiar y Resiliencia en estudiantes de educación superioren pandemia

Robles Menacho, María Pía Olenka 12 October 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana bajo el contexto de pandemia por el COVID-19. Participaron 145 estudiantes, 84 mujeres y 61 hombres, con edades entre los 18 a 25 años (M=21.46, DE= 2.75). El instrumento utilizado para medir el Funcionamiento Familiar fue la Escala de Cohesión y Flexibilidad Familiar (FACES-IV) (Olson, 2006). Para evaluar la Resiliencia, se utilizó la Escala de Resiliencia de 14 ítems (RS-14) (Wagnild, 2009a). Los resultados indicaron una relación significativa y positiva entre las variables del estudio (p≤,00). Posteriormente, al examinarse la relación entre las dimensiones de ambas variables, se encontró relaciones significativas y positivas entre la dimensión Cohesión de la escala Funcionamiento Familiar con las dimensiones Competencia personal y Aceptación de uno mismo y de la vida de la escala de Resiliencia (p≤ ,001). De igual modo, la dimensión Flexibilidad en el Funcionamiento Familiar se relacionó positivamente con Competencia personal y Aceptación de uno mismo y de la vida en la Resiliencia (p=,00). Además, se evidenció una relación negativa entre la Competencia personal de Resiliencia y las dimensiones Enmarañada, Caótica y Desligada del FACES-IV (p<,05). Finalmente, se encontró que las mujeres presentaron mayores puntajes en Cohesión y Aceptación de uno mismo y de la vida y los estudiantes con trabajo puntuaron más alto en Resiliencia, Competencia Personal y Aceptación de uno mismo y de la vida. / The present study aimed to analyze the relationship between family functioning and resilience in higher education students in Lima Metropolitana in the context of COVID- 19 pandemic. Participated 145 students, 84 women and 61 men, aged 18 to 25 years (M=21.46, DE= 2.75). The instrument used tomeasure family functioning was the Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale IV (FACES-IV) (Olson, 2011). To measure resilience, we used the Resilience Scale of 14 items RS-14 (Wagnild, 2009a). The results indicated a positive relationship between the study variables (p≤,00). Then, when the relationship between the dimensions of both variables was examined, significant and positive relationships were found between the Cohesion dimension in the Family Functioning scale with the Personal competence and Acceptance of oneself and life dimensions in the scale ofResilience (p≤ ,001). Similarly, Flexibility in Family Functioning was positively related to Personal competence and Acceptance of self and life in Resilience (p=,00). In addition, a negative relationship was evidenced between the Personal Competence of Resilience and the Distracted, Chaotic and Disengaged dimensions of the FACES-IV (p<.05). Finally, it was found that women presented higher scores in Cohesion and Acceptance of self and life and that students with jobs scored higher on Resilience, Personal Competence and Acceptance of self and life.

Page generated in 0.0448 seconds