• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos

Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia 26 November 2019 (has links)
Esta investigación tiene como sujeto de análisis el movimiento feminista en sus diferentes expresiones y en sus diferentes estrategias políticas a lo largo de dos décadas -1980-2000- en base al estudio en profundidad de tres países en el contexto de América Latina. Se busca dar cuenta de los grandes cambios en los contextos socioeconómicos, políticos y culturales de ambas décadas a partir de las nuevas prácticas y experiencias de los feminismos. Una parte importante del análisis para investigar estas modificaciones será el desarrollo de una mirada comparativa a lo que fueron los discursos, estrategias y prácticas feministas en la década de los 80, para así establecer las modificaciones y constancias, la continuidad y el cambio encontradas en la década de los 90. Desde el contexto feminista de América Latina, la unidad de análisis se centrará en tres países de la región: Perú, Bolivia y Ecuador. Ambas décadas presentan características diferentes en el desarrollo de los feminismos. En la década de los 80 se consolidó una práctica y un discurso feminista más o menos homogéneo, con énfasis en la construcción del feminismo como movimiento social, con interlocuciones significativas con los movimientos de mujeres y los movimientos sociales de ese período. Las estrategias de los 90, aparecen más orientadas a incidir en lo público político, a la interlocución y negociación con los Estados, a los espacios no solo nacionales sino también regionales y globales. Por un lado, se nutren de los cambios significativos en los Estados latinoamericanos, de mayor apertura modernizadora, donde el tema de las mujeres cobra especial importancia, así como de su activa participación en el espacio global, disputando contenidos y propuestas. Por otro, estas modificaciones se dan en contextos neoliberales, que limitan el desarrollo de las ciudadanías femeninas, restringiendo al mismo tiempo las posibilidades de ampliación y resignificación democráticas. En otros casos, como Perú, se dan en contextos de carácter dictatorial. Las diferentes expresiones del movimiento feminista han impulsado o rechazado estas incursiones en nuevos espacios, también con diferentes estrategias. Ha sido indudablemente un aprendizaje político de primer orden y ha estado cruzado por tensiones, dudas, conflictos y ambivalencias. Y es que, si bien las nuevas incursiones complejizaron y ampliaron en muchas formas las agendas feministas, al mismo tiempo parecerían haber debilitado las presencias y estrategias feministas en otros espacios públicos y en la sociedad civil en general. Desde la experiencia política acumulada por las feministas en estas dos décadas, la investigación busca rastrear los cambios en estrategias - como expresión discursiva y como acción- de los feminismos latinoamericanos en relación a lo público social y a lo público estatal, los espacios desde donde éstos se construyen y se expresan, los temas –iniciales y nuevos- que son objetos de estas estrategias, sus alianzas, formas de lucha y organización y sus variaciones a lo largo del tiempo. Interesa también analizar los riesgos y retos que estas estrategias contienen para la presencia feminista como movimiento de transformación. / Tesis
2

Pensamiento feminista en la primera mitad del siglo XX en Paraguay, Uruguay y Chile: Serafina Dávalos, María Abella de Ramírez y Amanda Labarca

Araya Ibacache, Claudia January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
3

Mujeres indígenas y movimiento feminista latinoamericano: participación y discursos desde la diferencia racial, 1981-1999

Barrientos Tapia, Francisca January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
4

Arte feminista latinoamericano: rupturas de un arte político en la producción visual

Antivilo Peña, Julia January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación tuvo una primera aproximación, que se planteó como exploratoria, en la tesis de Magíster en Estudios Latinoamericanos (2006) titulada; ―Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano. México 1970-1980”. Este trabajo dio la certeza de la existencia de este arte en Latinoamérica, un objeto cultural no muy estudiado hasta ese momento que ameritaba esta nueva exploración respecto de otros países y la ampliación de los años del estudio desde la década del setenta hasta nuestros días. Fue así que nos planteamos reducir significativamente la invisibilización de la producción visual feminista, constatando que una de las paradojas más inquietantes sobre la creación artística en la cultura occidental es la hipervisibilidad de las mujeres como objeto de la representación y su invisibilidad tenaz como sujeto creadora. Actualmente en la mayoría de los museos y centros de arte de Europa y Estados Unidos, principalmente, en sus colecciones y en sus exposiciones ya se otorga una mayor visibilidad a la creación de muchas artistas feministas. Situación que difiere mucho de la que se vive actualmente aún en América Latina. Desde el último cuarto del siglo XX, cuando surgió la segunda ola del feminismo y con ella el feminismo radical, se luchó por conseguir visibilidad para las mujeres en y desde diferentes campos. En el arte, ante la "invisibilidad" histórica de las mujeres artistas, la primera estrategia consistió en la elaboración de listas de artistas cuya existencia demostraba la igualdad de capacidades entre los sexos y cuya omisión del canon oficial no era azarosa. Reclamaron espacios en museos y academias, denunciaron el androcentrismo en la historia del arte, desmontaron la categoría del genio artista masculino llegando a conformar la historia del arte feminista y la crítica del arte feminista como nuevos campos discursivos, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos en los setenta y ochentas; posteriormente lo hará España a partir de los noventa, consolidando la participación de las artistas en la escena cultural en la primera década del siglo XXI.
5

Los elementos de la responsabilidad civil y su aporte en la configuración de la violencia familiar

Rivas Figueroa, Sacha Félix 05 February 2018 (has links)
Si se pretende establecer una política de lucha y erradicación de la violencia familiar o doméstica (llamada actualmente: violencia contra los integrantes del grupo familiar), en primer lugar, se debe determinar contra qué se está luchando. Para ello, es importante configurar correctamente a dicha institución a través de sus elementos o presupuestos. Sin embargo, la definición legal de violencia familiar establecida en la Ley N° 26260 y sus modificatorias, es incoherente con el sistema jurídico y no concibe adecuadamente a la institución regulada, ya que comprende en sus supuestos de hecho, conductas dañosas que pueden estar justificadas; adolece además, de criterios de imputación, es decir, de razones por las que se hacen de cargo del “agresor” los efectos sancionadores previstos. Y estos defectos no son exclusivos de dicha ley, pues se presentan, prácticamente, en todas las definiciones de violencia familiar elaboradas por el ordenamiento supranacional, la legislación comparada, la doctrina y la jurisprudencia sobre la materia. Esto ha dado lugar a algunas decisiones judiciales absurdas o injustas, como considerar agresora a una mujer que se ha defendido legítimamente de su cónyuge violento; o no considerar agresor por violencia familiar a un padre que por negligencia causó un daño a sus hijos, entre otras. En esta tesis, proponemos que la profusa y elaborada teoría de la responsabilidad civil, en su versión extracontractual y subjetiva, puede brindar el sustento doctrinario necesario para desarrollar sus elementos configuradores a una institución relativamente nueva como la violencia familiar. Por lo cual, una vez expuestos los fundamentos de ambas instituciones, con el uso de los métodos exegético, dogmático, el Derecho Comparado y la jurisprudencia, hemos analizado y comparado sus fuentes, fines y funciones, para descubrir aquellos elementos que resultan compatibles. Como la violencia familiar sí tiene como fundamento un acto (o hecho) ilícito, proponemos que los elementos de la violencia familiar son cuatro: El daño, la ilicitud, la relación de causalidad y el criterio de imputación (que incluye a la imputabilidad). De esta manera, creemos que se enriquece la doctrina jurídica sobre violencia familiar y se facilita la labor de los operadores al momento de interpretar y aplicar la ley sobre la materia. / Tesis
6

Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú

Cortez Flores, Ana Maritza 19 July 2024 (has links)
La presente investigación analiza la participación de mujeres en dos colectivas feministas, tanto en la colectiva Sinchi Warmi de la región Cajamarca como en la colectiva Ni Una Menos de la región La Libertad. Ello con el objetivo de analizar la relación entre su participación y la ampliación de sus capacidades de afiliación y de integridad física desde el enfoque del Desarrollo Humano. Se parte de la premisa de que las colectivas feministas como agrupaciones de resistencia contribuyen a estas capacidades debido a su actividad comunitaria, al cuidado colectivo, a la sororidad, el compañerismo y la lucha contra un sistema patriarcal que de ser derribado generaría mejores condiciones para la vida de todas las mujeres y diversidades que, dentro de este sistema, viven en violencia y opresión. La investigación se centró en indagar respecto a las motivaciones y expectativas de las integrantes para sumarse a sus colectivas, recogió también sus referencias previas al feminismo, y se les consultó por la estructura de sus colectivas a nivel de cargos y funcionamientos, así como las dinámicas de participación que reconocían en el quehacer de las mismas. Finalmente, se abordó los principales aprendizajes adquiridos durante su participación en la colectiva, y las metas a futuro tanto para ellas como activistas como para sus colectivas y las colectivas del país. Se encontró que la participación en la colectiva sí representa una gran contribución en torno a la amplificación de ambas capacidades. Para la capacidad de afiliación, al ser la colectiva un espacio seguro donde contar con compañeras y amigas feministas incrementa los sentimientos de aprecio mutuo y colectivo, brinda un sentido de pertenencia así como un propósito de lucha común. Por el lado de la integridad física, representa la colectiva una forma de recuperar la libertad perdida de desplazamiento por la ciudad así como la recuperación de la sensación de seguridad y protección.
7

Aportes, problemáticas y desafíos que la noción de ciudadanía movilizada por el Movimiento de Diversidad Sexual y sus fragmentos LTGBI y lesbofeminista antirracista decolonial significan a la radicalización del pluralismo

Hernández Morales, Iris January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / El siguiente trabajo apunta a favorecer la radicalización del pluralismo. Para ello se sitúa en la escena de acción que propicia el movimiento de diversidad sexual, en tanto el apoyo que han logrado sus demandas, advierten de una centralidad que podría ocultar lógicas de poder que reactualizan las tramas coloniales. De esta forma identificar los aportes, problemáticas y desafíos que la noción de ciudadanía que movilizan representa a la radicalización del pluralismo, puede significar un apoyo a la reflexión política de los movimientos sociales. La ciudadanía es temática central de este trabajo. Es así como una primera parte la diagnostica con base en el debate universal propiciado por la corriente liberal, comunitarista, multicultural. Desde allí se allega a las claves locales de desplazamiento que dicha noción ha tenido en Latinoamérica. Reconocidas las problemáticas, causas y dilemas que le sostienen se aboca a realizar un pronóstico de la situación a través de los aportes que han significado los estudios de modernidad/colonialidad. Al finalizar analiza los llamados a la acción del movimiento de diversidad sexual con base en sus fragmentos LTGBI, la genealogía lesbofeminista antirracista decolonial y la radicalización del pluralismo que representan sus propuestas.
8

Los elementos de la responsabilidad civil y su aporte en la configuración de la violencia familiar

Rivas Figueroa, Sacha Félix 05 February 2018 (has links)
Si se pretende establecer una política de lucha y erradicación de la violencia familiar o doméstica (llamada actualmente: violencia contra los integrantes del grupo familiar), en primer lugar, se debe determinar contra qué se está luchando. Para ello, es importante configurar correctamente a dicha institución a través de sus elementos o presupuestos. Sin embargo, la definición legal de violencia familiar establecida en la Ley N° 26260 y sus modificatorias, es incoherente con el sistema jurídico y no concibe adecuadamente a la institución regulada, ya que comprende en sus supuestos de hecho, conductas dañosas que pueden estar justificadas; adolece además, de criterios de imputación, es decir, de razones por las que se hacen de cargo del “agresor” los efectos sancionadores previstos. Y estos defectos no son exclusivos de dicha ley, pues se presentan, prácticamente, en todas las definiciones de violencia familiar elaboradas por el ordenamiento supranacional, la legislación comparada, la doctrina y la jurisprudencia sobre la materia. Esto ha dado lugar a algunas decisiones judiciales absurdas o injustas, como considerar agresora a una mujer que se ha defendido legítimamente de su cónyuge violento; o no considerar agresor por violencia familiar a un padre que por negligencia causó un daño a sus hijos, entre otras. En esta tesis, proponemos que la profusa y elaborada teoría de la responsabilidad civil, en su versión extracontractual y subjetiva, puede brindar el sustento doctrinario necesario para desarrollar sus elementos configuradores a una institución relativamente nueva como la violencia familiar. Por lo cual, una vez expuestos los fundamentos de ambas instituciones, con el uso de los métodos exegético, dogmático, el Derecho Comparado y la jurisprudencia, hemos analizado y comparado sus fuentes, fines y funciones, para descubrir aquellos elementos que resultan compatibles. Como la violencia familiar sí tiene como fundamento un acto (o hecho) ilícito, proponemos que los elementos de la violencia familiar son cuatro: El daño, la ilicitud, la relación de causalidad y el criterio de imputación (que incluye a la imputabilidad). De esta manera, creemos que se enriquece la doctrina jurídica sobre violencia familiar y se facilita la labor de los operadores al momento de interpretar y aplicar la ley sobre la materia.
9

Resignificación del derecho a la ciudad: inclusión de una agenda feminista en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)

Pasapera Tupiño, Eva Nohelia 05 February 2021 (has links)
El movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo, la asistencia de mujeres al foro era más del 50% del total, evidenciando así, una territorialización donde predomina un liderazgo hegemónico masculino. Entre el 2018 y 2019, debido a una serie de estrategias realizadas por las activistas, el liderazgo de mujeres se fortaleció. Pese a que no alcanzó paridad, el cambio en las dos últimas ediciones fue significativo. Es justamente, en este cambio que se centra esta investigación. A través de un análisis cuantitativo, así como herramientas etnográficas, exploro dos dimensiones: las estrategias y los discursos producidos por las activistas en las versiones del FMB7 (Lima, 2018) y FMB8 (Quito, 2019). Considero que ambas dimensiones se utilizan con la finalidad de colocar una agenda feminista en el FMB. El argumento central de la tesis es que, en el proceso, las activistas plantean nuevas concepciones del derecho a la ciudad (Lefebvre), lo cuestionan y lo resignifican; muchos de sus aportes convergen con propuestas planteadas por varias geógrafas feministas y urbanistas (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelley Buckingham, entre otras). Este proceso podría representar un cambio significativo al interior del movimiento y, por lo tanto, una transformación en algunos espacios que promueven las activistas en sus ciudades. / The pro-bicycle movement in Latin America is more than twenty years old. The World Bicycle Forum (WBF) was created in 2012 by activists of this region. Until 2017, most of the leaders of this movement were males (70%). However, the total attendance of females to the WBF was more than 50%. This puts in evidence a territorizalization, where a hegemonic male leadership predominates. Between years 2018 and 2019, due to a series of strategies conducted by female activists, women’s leadership was strengthened. Though gender-parity was not reached, a change in the last two editions of the WBF was significant. It is precisely in this change process that this research is focused. Through quantitative analysis and ethnographic techniques, I analyze two dimensions of the process: the strategies and the discourses produced by activists in the last two editions of the WBF (Lima 2018 and Quito 2019). I consider that both dimensions were used in order to place a feminist agenda in the WBF. The central argument of this dissertation is that, in this process, the activists proposed new conceptions of the notion of the right to the city (Lefebvre), by questioning it and resignifying it. Many of their contributions converge with proposals made by various feminist and urban geographers (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelly Buckingham, among others). This process could represent a significant change within the pro-bicycle movement and, therefore, a transformation in some spaces promoted by activists in their cities.

Page generated in 0.114 seconds