• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de viabilidad comercial de plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque

Bruno Montalvo, Anthony Fabio, Vásquez Montalvo, Maryory Dianira January 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar la viabilidad comercial de las plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, de igual forma, conocer los diferentes tipos de plantas que existen en las tres regiones geográficas del Perú y sus propiedades fitoterapeutas, su efectividad frente a las enfermedades más comunes en nuestro País. Para lograrlo primero se describieron las características del consumidor de plantas medicinales, para esto se determinó su perfil y su disposición de pago ante la presentación de un nuevo producto natural a base de estas plantas; también se elaboró una encuesta que fue aplicada a 385 personas que se encontraban en los principales mercados de los centros urbanos, plazas, colegios y universidades de las tres provincias mencionadas, entre los resultados obtenidos se supo que todas las personas alguna vez en su vida consumieron infusiones para prevenir o calmar una enfermedad y que si se trataba de mejorar su salud estarían dispuestos a pagar lo necesario. En la siguiente etapa se segmentó a los diferentes tipos de consumidores de plantas medicinales tradicionales, se diseñó un esquema tomando como modelo referencias bibliográficas de medicina natural y se describen las características del consumidor, según su edad, motivo y frecuencia de consumo. Por último, se describió y relacionó las dolencias más comunes con las plantas medicinales tradicionales más usadas, luego de entrevistar a herbolarios de los diferentes mercados y a naturistas de las zonas. Una vez realizado todo el estudio de viabilidad se pudo concluir que existe una tendencia de consumo de productos naturales, los antecedentes y los resultados de las encuestas corroboran la efectividad y la gran aceptación del consumo de infusiones a base de plantas medicinales. Existen casos de éxito de empresas como Wawasana y Sunka que están enfocadas a brindar productos a base de plantas medicinales y que actualmente se están abriendo mercado en el extranjero. En el Perú, sí existe una gran oportunidad para la creación de nuevos productos a base de plantas medicinales.
32

Propuesta arquitectónica adaptada al paisaje, aplicando tecnologías del sistema constructivo tradicional y alternativo, en una institución educativa de La Traposa

Correa Farias, Lucia Gabriela Cristina January 2020 (has links)
Esta investigación se realiza en el contexto del centro poblado La Traposa, Ferreñafe – Perú; el cual presenta en la actualidad una evidente necesidad y deterioro en cuanto a sus infraestructuras educativas, debido a su escaza cobertura pedagógica y a la respuesta suscitada al paisaje en el que se inserta. En dicho contexto, se establece como objetivo general, proponer una intervención arquitectónica que se adapte al paisaje rural – urbano, a través de tecnologías del sistema constructivo tradicional y alternativo. La metodología de esta investigación se estructuró en base a los objetivos específicos, iniciando por el reconocimiento de los elementos característicos del lugar mediante el análisis de diversos parámetros y variables, así como la identificación y evaluación en cuanto a funcionalidad, tecnología y economía de los sistemas constructivos ahí empleados. A partir de estas premisas, se obtuvo como resultado una propuesta arquitectónica coherente con el ecosistema del paisaje detectado, estableciendo una relación entre materialarquitectura-territorio.
33

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado, pavimentación y la implementación de un sistema de pretratamiento de las agua residuales en el centro poblado de Motupillo, distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque

Davila Cardoso, Luis Alberto January 2021 (has links)
El presente proyecto contempla el Mejoramiento y Ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado, pavimentación y la implementación de un sistema de pretratamiento de aguas residuales en el centro poblado de Motupillo, distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque, cuenta con una población de 2127 habitantes (Jass Motupillo,2018). En la actualidad el sistema de agua potable y alcantarillado presenta ciertas deficiencias con respecto a pendientes , desembones , etc. ; factor importante que ha generado incomodidad en la población, debido al crecimiento poblacional que ha presentado en el centro poblado “Motupillo” , Este proyecto tiene la finalidad de mejorar los sistemas de agua potable , alcantarillado, realizar la pavimentación y la implementación de una estructura de cámara de rejas y un desarenador, antes de que las aguas residuales ingresen al sistema de impulsión de aguas residuales .Para la realización de este proyecto será necesario contar con toda la información posible que nos ayude a realizar un buen proyecto, primero se realizará un análisis del estado actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado, luego se pasará a realizar los estudios correspondientes como lo son topográficos, de mecánica de suelos, entre otros. Una vez realizado los estudios preliminares se realizará el diseño de los sistemas anteriormente mencionados.
34

Dependencia emocional en pacientes mujeres, atendidas en un hospital de nivel II -1, Ferreñafe, septiembre-diciembre, 2019

Enrriquez Beltran, Gina Anakaren January 2020 (has links)
La mayoría de pacientes atendidas a través de una consulta externa hospitalaria, evalúan como necesidad primaria estar junto a su pareja, debido al acompañamiento emocional que demandan, pues tienden a idealizarla, satisfacer sus pedidos y, sobre todo, existe falta de valoración hacia sí mismas. Se desarrolló una investigación de tipo no experimental - descriptiva, que tuvo como objetivo determinar los niveles de dependencia emocional según factores, edad y nivel de instrucción. La población estuvo constituida por mujeres, entre las edades de 18-55 años, la cual estuvo conformada por 180 pacientes. Para la recolección de datos, se administró el Inventario de dependencia emocional (IDE) de Aiquipa, el cual presenta 49 ítems y siete factores, valorados con una escala tipo Likert de 5 puntos, tiene una validez factorial de 0,96 y confiabilidad de 0,91. Se entregó el consentimiento informado a las participantes, garantizándoles que los resultados son confidenciales. Para fines de la investigación se realizó el proceso de validez y confiabilidad del instrumento, con 30 pacientes, para asegurar y verificar la pertinencia de la aplicación del instrumento en esta población. Los resultados de la investigación indicaron nivel alto y moderado en dependencia emocional. Según factores, las pacientes presentaron niveles altos, incluso dominaron en: miedo a la ruptura y miedo e intolerancia a la soledad; según edades (en grupos), las pacientes en la etapa de adultez emergente y temprana presentaron niveles altos, en cuanto nivel de instrucción, las pacientes con un nivel secundario, mostraron nivel moderado en dependencia emocional.

Page generated in 0.0513 seconds