• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Agresividad proactiva y reactiva en estudiantes de una institución educativa nacional de Ferreñafe, 2021

Quiroz Grados, Nathaly Katherine January 2022 (has links)
La agresividad se manifiesta a lo largo de los años especialmente en estudiantes de nivel secundario sin diferencia de género. Siendo este tipo de conductas muy frecuentes dentro de las aulas por diferencias personales que cada adolescente presenta; es por ello que de manera general se determinaron los niveles de agresividad proactiva y reactiva en alumnos; mientras que, de manera específica, se identificaron la agresividad proactiva y la reactiva en alumnos de una institución educativa nacional de Ferreñafe, 2021, según sexo, edad y turno. Es una investigación no experimental de tipo descriptivo, se evaluó a 103 estudiantes de ambos sexos, entre edades que oscilan entre 13 a 17 años en una Institución Educativa, a través del Cuestionario de Agresividad Reactiva y Proactiva en adolescentes de Raine et al (2006); para ello, se estableció la fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach y Mc Donald el cual fue mayor a 0.9 y se realizó la baremación de las dimensiones del instrumento. Obteniendo como resultados que no se encontró diferencias según sexo, edad ni turno en las dimensiones proactiva y reactiva. Concluyendo que los estudiantes presentaron un nivel moderado de agresividad en ambas dimensiones y que no existe diferencia según sexo, edad y turno.
22

Puesta en valor de los corrales del Bosque de Pómac como alternativa a los modelos tradicionales de turismo masivo

Nuñez Mejia, Carlos Alberto January 2022 (has links)
Las actividades antrópicas están impactando de forma negativa a los ecosistemas. El bosque seco ecuatorial de Pómac es un ecosistema importante en la región de Lambayeque, pero está siendo degradado por la deforestación, las invasiones, la presión agrícola y el cambio climático. La presente investigación propone la puesta en valor del Santuario Histórico Bosque de Pómac a través del turismo de inmersión cultural para revalorizar los ecosistemas y comunidades locales. De esta manera, se pretende evitar que persistan las consecuencias negativas que puede generar otros modelos turísticos pocos sostenibles. Para la consecución de este objetivo se diseñó una metodología en tres fases. La primera es el diagnóstico del estado actual, que se dividió en el estudio del manto forestal mediante la observación y mapeos; la identidad cultural a través de encuestas y los servicios ecosistémicos con guías de análisis. La segunda es una metodología, se estudió las estrategias para evitar el aumento de la degradación y ayudar a la regeneración del bosque. La tercera y última fase de la metodología contempla el proyecto arquitectónico a través del diseño digital y paramétrico. Con la presente investigación se espera generar una nueva conciencia hacia un turismo más sostenible, por medio de un equipamiento de desmaterialización autónoma que logren generar actividades para la puesta en valor y regeneración del Santuario Histórico Bosque de Pómac de la región de Lambayeque.
23

Diseño de la infraestructura para el manejo y disposición final de residuos sólidos para el distrito de Pítipo, Lambayeque 2021

Hernandez Malca, Sandy Maribi January 2023 (has links)
La investigación presente se centra en la propuesta de una infraestructura para el manejo y disposición final de residuos sólidos para el distrito de Pítipo. Para su desarrollo se determinó que la población genera un promedio de 0.598 kg/día siendo su composición física de 82.11% en residuos aprovechables y 17.89% no aprovechables. Esta propuesta establece una proyección de vida útil para 20 años, delimitando un área de 10.70 ha y en relación al diseño se analizó las precipitaciones, información proporcionada por la página del SENAMHI, obteniendo como resultado una precipitación de 130.49 mm, también se identificó los parámetros de la microcuenca Baja La Leche, para obtener el caudal de diseño de 1.52 m3/s, que será utilizada para el sistema de drenaje pluvial del proyecto. Finalmente se diseñará las componentes de la infraestructura tales como el área administrativa, área del personal, caseta de vigilancia, caseta de control y pesaje, la planta de reciclaje, la planta de compostaje y la implementación del relleno sanitario de tipo Semi-Mecanizado. De esta manera el proyecto tiene por finalidad salvaguardar y preservar el ecosistema dando oportunidades para el crecimiento sostenido y permitiendo la recuperación de terrenos que se consideraban improductivos o marginales.
24

Sistema de viviendas rural-productiva como respuesta a las condiciones de habitabilidad del sector sur de Batangrande

More Calle, Gloria Geanella January 2023 (has links)
Esta investigación nace por las deficientes condiciones de habitabilidad en la vivienda rural del sector sur en el centro poblado Batangrande en la Provincia de Ferreñafe, por ello se tiene como propósito plantear estrategias y optimizar un nuevo modelo de vivienda rural productiva, con la finalidad de beneficiar al poblador, potenciar la actividad productiva y generar mayor oportunidad de sustento económico, lo cual contribuirá positivamente al sector. Esta investigación se desarrolló en cuatro etapas, empezando con el estudio del centro poblado, la importancia de sus actividades económicas, su producción, y como influyen en la vivienda. En la segunda etapa se realiza un análisis de factores físicos y sociales, tomando en cuenta el entorno, y modos de habitar del poblador. En la tercera etapa se identifican cualidades tipológicas y se determina las problemáticas espaciales de la vivienda. Luego de obtener el diagnóstico de las 3 etapas, la última plantea estrategias, para la propuesta de diferentes alternativas de un sistema de vivienda rural productiva teniendo en cuenta las condiciones de habitabilidad óptimas para mejorar la calidad de vida del poblador del sector sur de Batangrande.
25

Desarticulación y ruptura de la red de socialización y comunicación urbana de los espacios públicos del distrito de Ferreñafe

Villalobos Leon, Saraid January 2022 (has links)
La investigación se centró en el estudio de los espacios públicos en estado de desarticulación en el distrito de Ferreñafe. En este contexto se buscó describir los factores de la desarticulación que producen la ruptura en la red de socialización y comunicación urbana de los espacios públicos del distrito de Ferreñafe, para el planteamiento de mejores estrategias que ayuden a integrarlos, recuperarlos y así poder acoger la diversidad de las necesidades del usuario. Por ello se realizó una investigación descriptiva a través de un análisis cualitativo, con diseño no experimental, donde se trabajó como muestra veinticinco espacios verdes públicos del distrito de Ferreñafe. Para esto se aplicó la técnica de análisis documental y observación teniendo como instrumentos, libros, revistas, investigaciones, guía de observación y cartografías. En los resultados más importantes se evidencio que el surgimiento de la desarticulación se ha dado por una expansión urbana desordenada, apropiación del espacio público y falta de sentido de pertenecía de los usuarios. En por ello que esta investigación busca contribuir de manera positiva en el distrito de Ferreñafe, brindando una posible solución que ayude a mitigar el impacto negativo de la desarticulación urbana proponiendo estrategias que ayuden a integrar toda la ciudad, fomentando la conexión, intercambio, comunicación y así obtener una nueva forma de ver y vivir los espacios públicos.
26

Conocimientos y prácticas sobre el control químico del dengue mediante el uso de abate en pobladores de Ferreñafe, 2020

Perez De Los Santos, Diego January 2021 (has links)
Introducción: La investigación tuvo como objetivo identificar los conocimientos y las prácticas sobre el control químico del dengue mediante el uso de abate en pobladores de Ferreñafe, 2020. Método: Estudio piloto de tipo cuantitativo, no experimental, transversal. La población y muestra estuvo conformada por 30 habitantes del distrito de Pueblo Nuevo-Ferreñafe. Los instrumentos fueron el cuestionario y la guía de observación con un 88,6 % y 91,6% por el Coeficiente de Pearson respectivamente y Alfa de Cronbach= 0.86. Los datos fueron procesados mediante un análisis estadístico descriptivo con la ayuda del software SPSS. Se tuvieron en cuenta los criterios éticos de respeto a las personas, beneficencia y justicia. Resultados: Se encontró que el 83.3% de los pobladores no conocen nociones sobre el control químico del dengue mediante el uso de abate, entre las que destacan: periodicidad (100%), entidad encargada (100%), definición (83.3%), lugares domésticos donde se abatiza (83.3%), sustancia química que se utiliza (93.3%). Sin embargo el 80% de los pobladores practican la abatización en sus viviendas, entre las que más realizan tenemos: mantienen tapados los recipientes donde almacenan agua (80%), cuentan con el registro de abatización en sus viviendas (90%). Conclusiones: El conocimiento de los pobladores es no adecuado debido a que desconocen aspectos tales como periodicidad, entidad encargada, en que consiste la abatización, lugares donde se abatiza y la sustancia química a utilizar; el cual puede explicarse por el nivel de estudios que presentan y la metodología de enseñanza por parte del profesional encargado de la estrategia metaxénicas.
27

Apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de Ferreñafe, durante Setiembre a Diciembre de 2019

Rodriguez Lopez, Kiara Fiorella January 2023 (has links)
El apoyo social, principalmente de la familia, contribuye en el incremento del bienestar físico y mental del adulto mayor, brindando los medios y soportes apropiados para el manejo adecuado de los cambios propios de la vejez, no obstante, este apoyo está expuesto a disminuirse por diversos factores. El presente trabajo de investigación es de tipo no experimental- descriptivo y tuvo como objetivo determinar el nivel de apoyo social en los adultos mayores de un Centro de Salud de Ferreñafe, además, identificar el nivel de apoyo social por cada una de las dimensiones, y según estado civil y sexo. Se contó con la participación de 100 adultos mayores de ambos sexos, cuyas edades son de 60 años a más. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos es el Cuestionario de Apoyo Social de Moss, el cual fue adaptado por Villalobos (2014) en una población de adultos mayores de la ciudad de Chiclayo. Dicho instrumento posee valor de significancia de 0,05 y la confiabilidad para las sub escalas oscila entre 0,76 y 0,87. Se obtuvo que la población presenta un nivel bajo de apoyo social, en cuanto a las dimensiones, en el apoyo emocional y afectivo predomina un nivel alto y medio respectivamente. Además, los convivientes, solteros y viudos presentan un nivel bajo de apoyo social, al igual que, el sexo femenino.
28

Evaluación, análisis y diseño del reforzamiento de la Iglesia de Santa Lucía de Ferreñafe

Granados Chafloque, Lidia January 2022 (has links)
La Iglesia Santa Lucia se encuentra ubicada en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque; abrió sus puertas a los fieles en 1684 (132 años posterior al inicio de ser construida) y en 1973 se declaró como Monumento Histórico del Perú; ha sido afectado por diferentes fenómenos naturales causales endógenas del mayor deterioro de la estructura; es por ello que se realiza el siguiente estudio denominado “Evaluación, análisis y diseño del reforzamiento de la iglesia de Santa Lucia de Ferreñafe”. La cual tiene como objetivo general: Evaluar, analizar y diseñar el reforzamiento de la Iglesia Santa Lucia de Ferreñafe; para logar el objetivo planteado primero se realizó el levantamiento topográfico y el estudio de mecánica de suelos, de esta manera examinar el estado actual de los elementos estructurales, y así mismo definir tipos de reforzamiento, acto seguido se determinó la respuesta de la estructura con el sistema de reforzamiento empleado concluyendo con el dimensionamiento de los elementos estructurales de la iglesia de igual manera la estimación del presupuesto y la elaboración del estudio de Impacto Ambiental; cumpliendo el desarrollo del diseño se ha llegado a los siguientes resultados: El uso de la geomalla como reforzamiento en muros de adobe para contrarrestar las acciones de sismo, durabilidad y flexibilidad; así como las técnicas de consolidación y reconstrucción local en los elementos de contrafuertes, pilastras, cúpulas y torres para que el monumento histórico perdure en el tiempo y muestre seguridad estructural en los fieles; se obtuvo un costo directo para las actividades del reforzamiento en la iglesia Santa Lucia de Ferreñafe es de S/. 430,674.87 (Cuatrocientos treinta mil seiscientos setenta y cuatro con 87/100 soles), con fecha del 10/11/2021 y se planteó las actividades de plan de manejo ambiental para mejoras de la cultura.
29

Sistema de visión artificial para apoyar en la identificación de plagas y enfermedades del cultivo de sandía en el distrito de Ferreñafe

Piscoya Ferreñan, Jesus Enrique January 2019 (has links)
La comunidad de agricultores sembradores de Sandía, cada día se enfrentan a mayores retos que implican el manejo de enormes volúmenes de datos que crecen de manera exponencial en tamaño y complejidad, es así que uno de los problemas en los cultivos es la correcta identificación y suministración de agroquímicos que se les provee a las plagas o enfermedades en el cultivo de Sandía. La identificación hasta hoy se realiza de forma visual por los agricultores siendo una limitante en cuanto al correcto reconocimiento de la plaga o enfermedad y por consecuencia la utilización de un agroquímico incorrecto. Este proyecto desarrolló una aplicación móvil para identificar y brindar el agroquímico correcto para las plagas o enfermedades del cultivo de Sandía en el distrito de Ferreñafe. Utilizando características consecuentes del agente hospedante en el cultivo de sandía y los algoritmos de la inteligencia artificial, se pretende hallar patrones relevantes en las imágenes de forma rápida y confiable. El software realizará una búsqueda en los repositorios de datos previamente registrados, una vez capturada la imagen, esta se procesará en busca de patrones que los compare e identifique. Así mismo se realizará un análisis interno para identificar qué tipo de plaga o enfermedad está atacando el cultivo de sandía. Esto apoyará a los agricultores a la correcta identificación de plagas o enfermedades con la intención de suministrar el agroquímico correcto.
30

Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2017

López Chanamé, Cristhian Junior January 2019 (has links)
El presente proyecto contempla el Diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial para el casco Urbano del Distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, debido a que las intensas lluvias del Fenómeno El Niño y el Fenómeno Niño Costero vienen perjudicando considerablemente a tal distrito. El proyecto ayudará a contar con una estructura de pavimentación y una estructura hidráulica que funcione técnica y económicamente permitiendo reducir en gran magnitud las consecuencias; principalmente en la integridad, seguridad, salud y bienestar de la población del Distrito de Ferreñafe. Este diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial permitirá llevar un control técnico de las escorrentías pluviales, consiguiendo mejorar la seguridad y calidad de vida de los pobladores de dicha jurisdicción.

Page generated in 0.0738 seconds