Spelling suggestions: "subject:"productos químicos"" "subject:"productosy químicos""
1 |
Base de datos de fichas de seguridad química de las sustancias químicas de la sección de carbohidratos del Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”Bastidas Peralta, Jhon January 2016 (has links)
Elabora una base de datos de fichas de seguridad química de las sustancias químicas inventariadas y las clasifica según su categoría de peligrosidad debido a que durante el inventario en la Sección de Carbohidratos del Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” no se encontró fichas de datos de seguridad. Para esta clasificación se ha usado como método la Matriz guía de almacenamiento mixto. El resultado obtenido fue una base de datos de fichas de seguridad de estas sustancias y clasificación según su categoría de peligrosidad. La conclusión más significativa fue identificar sustancias químicas incompatibles en una misma ubicación. / Tesis
|
2 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora de la cadena logística y de planeamiento de las compras de una empresa peruana comercializadora de productos químicosQuevedo Cassana, Juan Gonzalo Isaac 09 November 2011 (has links)
A lo largo de los 5 capítulos del presente informe, se presentará el análisis, diagnóstico y propuesta de mejora a la cadena de suministro de una empresa comercializadora de productos químicos.
En la Introducción se presentan las condiciones dentro de las cuales se desarrollará el análisis y diagnóstico de la empresa, para luego explicar el modelo teórico que servirá como marco de referencia, a fin de brindar una propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministro.
En el marco teórico se realizará el estudio de las herramientas asociadas al análisis de las Cadenas de Suministro y de los modelos para su gestión, el modelo SCOR como herramienta para el diagnóstico y calificación de la cadena de suministro, sus beneficios y limitaciones para su aplicación en el contexto en el que se desenvuelve actualmente la empresa a analizar.
En el estudio de caso, se realizará una breve descripción del modelo actual de las operaciones y como se vienen manejando a lo largo de toda la Cadena de Suministro.
En la evaluación de la empresa usando el modelo SCOR® se presentará el método de calificación empleado, junto con el uso del cuestionario de referencia, el cual es aplicado a los diferentes procesos de la empresa, tales como la planificación, el aprovisionamiento, etc..
Más adelante, se presentará el modelo optimo de operaciones y el plan de acción para su adecuación a las operaciones de la empresa, junto con unos indicadores de gestión sugeridos para esta etapa inicial de estandarización de procesos.
Por último, se presentarán las conclusiones del estudio realizado, así como las conclusiones sobre el proceso de implementación y las mejoras y/o observaciones que se presentan durante esta etapa, permitiendo también plasmar las recomendaciones que se crean convenientes. / Tesis
|
3 |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de peróxido de hidrógeno como producto de limpieza para los hogares de los NSE C y D de Lima MetropolitanaMantilla Sangay, Wilder Allén, Reinel Moreno, Luis Miguel 05 August 2016 (has links)
En los últimos años se ha generado un escenario positivo en el consumo de productos
de limpieza, que se ha producido por el aumento del gasto promedio en dichos
productos desde el año 2010 (principalmente en Lima Norte y Sur, hasta 22% y 25%,
respectivamente) y el incremento del número de hogares de los NSE C y D (36% y 30%
en promedio, respectivamente). Al mismo tiempo, los inconvenientes que tienen las
amas de casa al usar la lejía en la limpieza (olor intenso y desagradable, ardor en las
manos, entre otras), corroboradas también en la MSDS del producto, y el hecho de que
se encuentran cada vez más preocupadas por la higiene del hogar y su salud, ha
generado una oportunidad de negocio para la oferta del peróxido de hidrógeno como
alternativa eficaz en lugar de la lejía, similar a lo que hoy es una realidad en Brasil,
debido a que tiene el mismo efecto limpiador y desinfección, pero sin presentar su olor
característico ni efecto nocivo.
Este segmento de mercado que busca otra solución de higiene, está conformado por
los hogares de los NSE C y D de Lima Metropolitana, concentrados con más del 20%
para ambos casos, en Lima Norte, Este y Sur, cuyas compras son realizadas por las
amas de casa según el presupuesto mensual para dichos productos (S/. 79 y S/. 56,
respectivamente), ciclo de vida de la familia (pareja o adulto solo con hijos menores de
11 años) y estilo de vida (conservador, progresista, adaptado y moderno), y alcanzando
una cobertura inicial de 25% del mercado que asciende a 681 500 litros, que se ofertará
mediante la distribución, en el canal tradicional y, posteriormente, en el moderno, de
dos variedades (para limpieza y el lavado de la ropa) en cinco presentaciones (desde
250 ml hasta 4 l).
La empresa estará ubicada en el distrito de Ancón con una extensión de 850 m2, en
donde las principales materias primas que se utilizarán serán importadas desde China,
y los insumos y equipos, comprados en el mercado local. Se trabajará seis días de la
semana y a tres turnos por día, todo ello reforzado con base a un sistema de gestión de
calidad, ambiental, social y de seguridad ocupacional. Asimismo, la empresa será
constituida como Sociedad Anónima Cerrada, se iniciarán las operaciones con 23
colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y
de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 1 919 406, de los cuales el
53% será financiado con capital propio, con base a un COK de 15.40% y obteniéndose
un VANE de S/. 545,639, un VANF de S/. 354,893, una TIRE de 17.41% y una TIRF de
18.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
|
4 |
Análisis y mejora de un proceso en la fabricación de suavizante textil mediante el uso de herramientas de lean manufacturingGonzales Cruzado, Leslie Carolina 07 August 2018 (has links)
El caso estudiado presenta la problemática ante la necesidad de satisfacer la
demanda del mercado de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización
de insumos químicos y auxiliares textiles, como los suavizantes, detergentes y
antiespumantes. Por ello, se realizará un análisis de procesos con la finalidad de
aumentar la productividad de una línea de producción mediante el uso de las
herramientas de Lean Manufacturing.
En primer lugar, se desarrollan las herramientas Lean a utilizar durante el diagnóstico
actual y la propuesta de mejora. Dentro de las herramientas se encuentran: la
metodología 5s, Cambios rápidos (SMED), Mantenimiento productivo total (TPM) y
Poka-yoke.
A continuación, se realiza un análisis ABC para determinar el producto con mayor
valor uso y que genere la mayor cantidad de desperdicios, siendo elegido el
suavizante en escamas. Posteriormente, se realiza el diagnóstico del proceso
mediante el mapa de flujo de valor. Se establecieron cinco procesos en la elaboración
y el almacenaje del producto, los cuales son: Cargado, Transmisión, Reacción,
Escamado y Embolsado. Asimismo, se identificaron los desperdicios y se utilizó el
indicador OEE para evaluar el desempeño de equipos.
Con los resultados obtenidos, se establecen como necesidades: la organización de
los espacios de trabajo, disminución de los tiempos de preparación, el mantenimiento
productivo, el rediseño de maquinarias y la minimización de defectos en la producción.
Cabe resaltar que en el proceso de transmisión, al aplicar la herramienta SMED, no
se logra obtener un resultado favorable con respecto a sus tiempos de preparación.
Por ello, se realiza la cotización de una maquinaria nueva que aumente la eficiencia
del proceso. Con la propuesta se estima obtener un indicador OEE dentro de un
rango del 75% al 83% para los procesos en estudio. Asimismo, se espera reducir el
tiempo de procesamiento en un 64% para el ciclo de producción.
Por último, la evaluación económica considera un periodo de cinco años con una
inversión de S/. 69,531.29 soles durante el año cero, debido a las capacitaciones e
implementación de las herramientas Lean. El ahorro esperado equivale a S/.
10,566.35 soles anuales que radican en los beneficios de la compra del nuevo
caldero, la mano de obra no involucrada y la estimación del OEE en la situación
propuesta. Finalmente, el proyecto obtiene un VAN de S/. 7,612.13 soles y una TIR
de 20%, siendo factible y apto para la implementación en la empresa en estudio. / Tesis
|
5 |
Diseño de un nuevo depósito y de las operaciones para el almacenamiento de producto terminadoBenetti, Lucas, Medina, Hernán January 2007 (has links)
Sumario: Investigación de mercado - Estudio técnico - Estudio económico - Consideraciones finales - Anexos - Planos.
|
6 |
Representaciones sociales de trabajadores agrícolas acerca del riesgo asociado a la exposición a plaguicidasLucero Mondaca, Boris A. 12 1900 (has links)
Doctor en Psicología / El estudio de riesgos ambientales tradicionalmente ha sido realizado desde una mirada de experto
y probabilística, con un aporte desde la psicología que ha privilegiado un enfoque cognitivo de la
percepción de riesgo. Sin embargo, la indagación en profundidad del propio punto de vista de
poblaciones expuestas y la articulación de procesos psicológicos que van más allá del simple
conocimiento racional al relacionarse con riesgos específicos no ha sido abordada. El propósito
de esta tesis consistió en realizar un análisis de las representaciones que constituyen el
conocimiento de sentido común compartido por trabajadores agrícolas acerca del riesgo asociado
a los plaguicidas. De manera más específica se procedió a describir e interpretar sus
representaciones sociales acerca de: 1) Los plaguicidas en general y el riesgo asociado, 2) La
exposición, 3) Los efectos, 4) La justicia ambiental. Se utilizó una perspectiva estructuralcualitativa
realizando un análisis del esquema figurativo de las representaciones sociales de
veinte trabajadores agrícolas de la Región del Maule, a partir de análisis de discurso y de la
jerarquía de las representaciones. Los resultados permiten identificar que los trabajadores poseen
una representación social emancipada de los plaguicidas, usando etiquetas verbales propias, con
una imagen general de estos como un peligro, habiendo aceptado el riesgo de los plaguicidas
como algo inherente al trabajo agrícola y privilegiando la maximización de la producción por
sobre el daño para la salud o el ambiente. En cuanto a la exposición, se observa una disociación
en las representaciones de los trabajadores entre un discurso adoptado desde lo hegemónico, a
través del cual se reconoce racionalmente el riesgo, las normas y medidas de protección ante este
(uso de elementos de protección personal), y un discurso propio que subvalora el discurso
hegemónico. Respecto a los efectos, se representan consecuencias inmediatas y futuras, con un
importante componente de incertidumbre respecto a la temporalidad y magnitud del impacto en la
salud. Se representa ansiedad ante el uso de plaguicidas subsecuente a experiencia traumática de
intoxicación, lo cual no ha sido visualizado en la literatura del área. Las representaciones acerca
del riesgo de los plaguicidas se enmarcan en una visión individualista propia del esquema
neoliberal, con desigualdad en la exposición y medidas de protección respecto a temporeras y
población no ocupacional. A partir de lo anterior se entregan sugerencias para la comunicación
del riesgo, en un marco comunitario y que permita objetivar sobretodo aquellos aspectos
invisibilizados asociados a las amenazas de los plaguicidas, sugiriendo además abordar desde la
política pública los problemas de justicia ambiental representados / ABSTRACT
The study of environmental risks has been traditionally conducted from an expert and probabilistic
approach, with contributions from psychology that has privileged a cognitive model of risk
perception. However, in-depth inquiry about the particular view of exposed populations and the
articulation of psychological processes beyond simple rational knowledge about specific risks has
not been addressed. The purpose of this thesis was to conduct an analysis of the representations that
constitute the common sense knowledge shared by agricultural workers about the risks of
pesticides. More specifically, the aims were to describe and interpret their social representations
about: 1) pesticides in general and the associated risk, 2) Exposure 3) Effects, 4) environmental
justice. A structural-qualitative approach was used by analyzing figurative scheme of social
representations of twenty agricultural workers in the Maule Region, based on discourse analysis
and the analysis of the representations’ hierarchy. The results allow to identify that workers have an
emancipated social representation of pesticides, using verbal labels of their own culture, conceiving
them as a danger, having accepted the pesticide risk as inherent to agricultural work and prioritizing
the maximization of production rather than the damage to health or environment. With regards the
exposure, a dissociation is observed in the workers representations between a discourse derived
from the hegemonic speech, with a rational acknowledgment of risk, regulations and protection
measures against it (use of personal protective equipment) and a naturalized discourse that
undervalues the hegemonic discourse and its rational premises. Regarding the effects, immediate
and future consequences are represented, with an important component of uncertainty about the
timing and magnitude of the impact on health. Anxiety is represented related to the use of pesticide
subsequent to poisoning traumatic experience, which has not been addressed in the literature of the
area. The representations about the risks of pesticides are framed from an individualistic view
within a neoliberal scheme, with inequality in exposure and protective measures regarding seasonal
workers and non-occupational population. From the above, suggestions for risk communication are
delivered in a Community framework that allows objectify especially those invisible aspects
associated with pesticides hazards, further suggesting public policy approach to the environmental
justice issues represented by farm workers
|
7 |
Aditivos Pro TecArosemena Almanza, Amed 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / La República de Panamá como país no productor de petróleo, se ve condicionado a la
adquisición de sus derivados con base en las oscilaciones del precio del mercado internacional.
Una rebaja en los derivados del crudo nace precisamente de la competencia por parte de los
oferentes (productores), entre los que extraen con tecnología tradicional y los que emplean
tecnología más perfeccionada para extraer petróleo del esquisto. Esto impacta directamente a
los consumidores finales, los cuales cuando conducen en la ciudad o realizan viajes más largos,
desean ahorrar dinero en la bomba de gasolina.
El rendimiento de motores puede elevarse o compensarse con la utilización de
productos químicos que mejoran las propiedades del combustible y del aceite, permitiendo que
funcionen de mejor manera. En este sentido, el uso de aditivos contribuye a eliminar las
impurezas del sistema de combustión y de lubricación. A pesar de sus beneficios, en términos
de ahorros y prolongación de la vida útil del auto, en el mercado panameño se puede notar una
ausencia de concienciación sobre los beneficios reales que ofrece un motor de auto limpio para
prolongar su vida útil así como el ahorro de combustible. Un punto no explotado en campañas
de marketing, dirigidas a este segmento.
Seguidamente se presenta un plan de marketing para la promoción de Engine Flush,
aditivo desarrollado y comercializado por PRO TEC, el cual ha sido estructurado en tres partes.
En su primera sección, se presenta un análisis situacional del mercado de aditivos en
Panamá, permitiendo establecer una posición más clara respecto al tema, desde la perspectiva
del Marketing, evaluando sus principales afectaciones positivas y negativas respecto al entorno
y sus grupos de interés, para determinar planes tácticos de acción. La segunda parte de este
documento establece el marco general de un Plan Estratégico de Mercadeo. Dicha planeación
comprende, entre otros puntos, la definición de objetivos de mercadotecnia, viabilidad de la
propuesta, barreras o limitaciones, estrategia creativa y de comunicación, selección de medios y
presupuesto de una campaña, correspondiente de enero a diciembre 2017, que apoyará la
promoción del producto antes mencionado. Finalmente, en su tercera parte, se establecen y
sugieren, tanto métricas como sus respectivos instrumentos, que permitan monitorear el
cumplimiento de los objetivos del plan de marketing y definir otras posibles ejecutorias.
|
8 |
La Ley de Insumos Químicos y su efecto en la aplicación en la Empresa Framor S.R.L. Huancayo 2017Molina Cusipuma, Patsy Yudith 20 February 2018 (has links)
La ley de insumos químicos tiene como finalidad, el control y fiscalización de los productos químicos. En territorio peruano se puede observar que esta normativa busca controlar y fiscalizar los insumos químicos durante el ingreso, permanencia, traslado y salida; tanto en personas y medios de transporte de los productos, a fin de evitar su empleo en la elaboración ilícita de drogas establecidas en la Ley N° 28305, proyecto que además guarda coherencia con las normas legales vigentes, se ajusta a la Constitución Política, la Ley N° 28305, modificados por la Ley N° 29037 y la Ley N° 29251.
|
9 |
El Estado de Chile y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Nuevos compromisos para el manejo de sustancias químicasPastén Delich, Bastián Gonzalo January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación aborda los compromisos asumidos por el Estado de Chile con su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en torno al manejo de sustancias químicas. El trabajo está orientado al análisis del contenido y alcance de los Actos de la OCDE que el Estado de Chile aceptó con tiempo para su implementación, debido a que sobre éstos descansan los estándares jurídicos de la OCDE en el tema que nos convoca. El análisis comparativo del marco jurídico vigente en Chile y la normativa de la OCDE, busca determinar el estado actual de cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Chile al convertirse en miembro de la Organización e identificar las falencias de nuestra legislación en el manejo de sustancias químicas.
|
10 |
Implementación de medidas de seguridad en el trabajo para el seguro almacenamiento y manipulación de líquidos inflamables en un almacén de productos químicosRodriguez Huamán, Katerine Mirella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se ha observado en los últimos años un mayor interés a nivel mundial en la prevención de accidentes por productos o sustancias químicas en general, evidencia de ello la Organización Internacional del Trabajo en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo del año 2014, el tema central fue la “Seguridad y Salud en el uso de productos químicos en el trabajo”, con la finalidad que las industrias y la sociedad tomen conciencia sobre los peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos al manipular, almacenar y/o transportar productos químicos. En la industria y en la sociedad en general, se almacenan y manipulan diariamente productos químicos, de los cuales muchos de ellos son inflamables o combustibles, los mismos que han originado accidentes por una mala praxis en su manipulación y/o almacenamiento constituyendo una de las principales fuentes generadoras de incendios, explosiones e intoxicaciones masivas. Este tipo de eventos han dejado un saldo elevado de víctimas, pérdidas considerables desde el punto de vista económico e impactos social y psicológico. En el Perú el 22 de junio del año 2017 se registró uno de los incendios de mayor magnitud de los últimos tiempos, ocasionado por la negligencia de un empleado quien arrojó un fósforo tras encender un cigarrillo al piso en el que se había derramado thinner, este hecho se sumó a la ausencia de medidas de seguridad, lo que desencadenó toda una tragedia. La presente tesis tiene como objeto explicar la implementación de medidas de seguridad en el trabajo para el seguro almacenamiento y manipulación de líquidos inflamables en un almacén de productos químicos para reducir los indicadores reactivos de seguridad en el trabajo, mejorar el desempeño de los colaboradores y de las condiciones de seguridad de la empresa. / Tesis
|
Page generated in 0.077 seconds