• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de viviendas rurales para la ocupación del borde del cerro La Cruz en el distrito Nanchoc

Quepuy Aguilar, Luis Angel January 2023 (has links)
En esta investigación se define a la vivienda rural como un “elemento esencialmente interactivo y activo con el ambiente comunitario, el construido y el natural, el mismo que conforma un patrimonio de sostén emocional , así como cultural de las familias, sumado o con mucha injerencia sobre sus actividades económicas y comunitarias, se deben entender las actividades agrícolas en ecosistemas diversos, así como el vínculo de los núcleos familiares que residen en ellas, y sus vínculos con otras familias, que en conjunto conforman las bases sociales de las comunidades rurales” (Quintanar & Jimenez, 2010). Por ello, para el planteamiento de un sistema de viviendas rurales en el borde del cerro fue necesario un análisis territorial, mediante mapeos o cartografías, y así poder conocer cuáles eran las condiciones de emplazamiento para las viviendas rurales, su materialidad y sistema constructivo, además se documentaron y comprendieron las costumbres y modos de habitar de los pobladores, mediante una entrevista y ficha de observación para conocer cuáles eran las necesidades de los pobladores y aplicarlo en el diseño de las viviendas, también fue necesario identificar los mecanismos y sistemas proyectuales mediante un estudio de referentes, trabajo de campo y evidencias fotográficas para poder identificar los elementos que intervienen o componen el sistema de viviendas, y finalmente se diseñaron tipologías de viviendas rurales, adaptables al entorno, mediante planimetrías y visualizaciones arquitectónicas necesarias con el fin de satisfacer las necesidades y modos de habitar de los pobladores.
2

Sistema de viviendas rural-productiva como respuesta a las condiciones de habitabilidad del sector sur de Batangrande

More Calle, Gloria Geanella January 2023 (has links)
Esta investigación nace por las deficientes condiciones de habitabilidad en la vivienda rural del sector sur en el centro poblado Batangrande en la Provincia de Ferreñafe, por ello se tiene como propósito plantear estrategias y optimizar un nuevo modelo de vivienda rural productiva, con la finalidad de beneficiar al poblador, potenciar la actividad productiva y generar mayor oportunidad de sustento económico, lo cual contribuirá positivamente al sector. Esta investigación se desarrolló en cuatro etapas, empezando con el estudio del centro poblado, la importancia de sus actividades económicas, su producción, y como influyen en la vivienda. En la segunda etapa se realiza un análisis de factores físicos y sociales, tomando en cuenta el entorno, y modos de habitar del poblador. En la tercera etapa se identifican cualidades tipológicas y se determina las problemáticas espaciales de la vivienda. Luego de obtener el diagnóstico de las 3 etapas, la última plantea estrategias, para la propuesta de diferentes alternativas de un sistema de vivienda rural productiva teniendo en cuenta las condiciones de habitabilidad óptimas para mejorar la calidad de vida del poblador del sector sur de Batangrande.
3

Vivienda rural y modo de habitar de los pobladores del caserío Mandinga distrito de San Ignacio

Guerrero Ramirez, Andrea Anais January 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar la vivienda rural del caserío Mandinga en el distrito de San Ignacio, para reconocer cómo es el modo de habitar del poblador, teniendo en cuenta sus contextos culturales y sociales que forman parte de su vida cotidiana y de qué manera influye en los espacios de la vivienda. Por lo que se determina la relación entre la vivienda rural y los modos de habitar en el lugar. Como parte de la metodología usada, es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo aplicada de diseño no experimental y transversal, llevándose a cabo una investigación descriptiva - correlacional basada en la observación de campo, el análisis fotográfico y levantamiento planimétrico, así mismo la recolección de datos se realiza a través de un cuestionario dirigido a los pobladores en el sector de estudio. Entre los resultados, se identificó diferentes criterios y patrones que permiten entender la vivienda rural tradicional, el cual se compone de espacios de acuerdo a las necesidades básicas realizadas por el poblador, considerando que la vivienda se va conformando por espacios independientes y configurada por un patio central, permitiéndole tener más funcionalidad de sus espacios hacia el interior y exterior, así mismo la vivienda rural actual mantiene algunos criterios que permiten al poblador cumplir con sus necesidades y actividades pero definiendo sus espacios en un determinado uso. Finalmente, se concluye que el habitante vive con relación a sus actividades diarias, los cuales se reflejan en la conformación de sus espacios de la vivienda, convirtiéndolos en más funcionales y accesibles a sus necesidades.
4

Espacio rural y vivienda. Una lectura del territorio alto andino desde el habitar

Rodriguez Larrain Degrange, Sofia 31 August 2020 (has links)
La transformación contemporánea de espacios rurales alto andinos en los límites de la ecúmene, lejos de tener en cuenta las dinámicas locales que los sustentan, está provocando situaciones de enajenación territorial que nos llevan a prestar una atención particular a lo que se está dejando de lado. Frente al auge de la globalización, lo vernáculo puede ser entendido como la manifestación de una riqueza con la capacidad de producción de propuestas pertinentes para la conservación de los medios humanos. Este ensayo propone una reflexión sobre la relación entre vivienda y territorio en espacios alto andinos con una visión arquitectónica dirigida al entendimiento de los modos de habitar contemporáneos de las poblaciones rurales. A través de una lectura informada de esta inter-relación habitante / territorio, se busca conocer cómo se adapta la vivienda a las necesidades actuales del habitar. La lectura de huellas que dejan las actividades del ser humano al habitar un lugar puede ofrecer pistas para restaurar la relación armónica del habitante con su medio y planear un desarrollo territorial atento a las demandas locales, pertinente y particular. Se aplica la investigación al ámbito de una Comunidad Campesina de la Cordillera Occidental del Altiplano puneño, a partir de la lectura de los espacios habitados por las familias de criadores de camélidos, abarcando diferentes escalas territoriales, tiempos y usos del espacio. La información que aquí se interpreta, es recogida y procesada a lo largo de más de cinco años por integrantes del grupo Centro Tierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de una investigación sobre mejoramiento de vivienda alto andina, cuya investigadora principal es la autora de este ensayo. Se espera aportar al conocimiento de la cultura andina desde una mirada de la arquitectura hacia la vivienda y sus múltiples entornos, los espacios de vida para su conservación. / Trabajo de investigación
5

Factibilidad constructiva de viviendas con muros portantes de fardos de paja energéticamente eficientes y sismo resistentes en la zona andina del Ecuador

Viera Arroba, Luisa Paulina 01 September 2023 (has links)
[ES] La Constitución del Ecuador establece que el acceso a una vivienda digna es un derecho fundamental. Sin embargo, muchos ciudadanos viven en situaciones de riesgo, ya que las edificaciones que habitan no tienen características físicas y/o estructurales adecuadas. Esto se acentúa en la zona rural, en donde la necesidad de casas que cumplan estándares de calidad es en promedio 71, 2% más que las ciudades. En la mayoría de construcciones que se realizan en Ecuador, se usan materiales convencionales como el hormigón, bloques y ladrillos. Por lo que, cubrir la totalidad del déficit de vivienda (665 612 unidades) requiere una gran inversión económica; además, del alto costo ambiental que representaría; ya que, los materiales mencionados tienen consumos energéticos altos desde su producción hasta su puesta en obra. Es evidente entonces que la dotación de vivienda debe hacerse con materiales sustentables y accesibles a la mayoría de la población. Una alternativa es la paja, que es natural, renovable, sumidero de CO2 y biodegradable. En Ecuador se obtienen anualmente 28 754,492 toneladas de paja de trigo y cebada. Con este desecho de la cosecha, se podrían hacer fardos, con los cuales construir casas. Sin embargo, en el país existe muy poco conocimiento de este material y el sistema constructivo que se requiere para edificar de forma técnica y segura. La presente investigación aborda la caracterización física y mecánica de los fardos producidos localmente para determinar su posibilidad de su uso como material de construcción. Además, se realizaron ensayos pseudo-dinámicos a muros portantes realizados con fardos y recubiertos con dos alternativas de mortero. Con los resultados obtenidos, se realizó la modelación estructural de una vivienda tipo, determinando que el desplazamiento lateral relativo de la misma, cumple los estándares de la Norma Ecuatoriana de la Construcción para edificaciones sismo resistentes. También se realizó un análisis económico, determinando que el costo de la vivienda tipo es inferior al valor establecido para casas de interés social en el país. Lo que determina su accesibilidad al segmento poblacional más pobre. Además, se elaboró un manual, que detalla el procedimiento constructivo de la casa tipo, de forma clara y sencilla para hacerlo de fácil entendimiento. / [CA] La Constitució de l'Equador estableix que l'accés a un habitatge digne és un dret fonamental. No obstant això, molts ciutadans viuen en situacions de risc, ja que les edificacions que habiten no tenen característiques físiques i/o estructurals adequades. Això s'accentua en la zona rural, on la necessitat de cases que complisquen estàndards de qualitat és en mitjana 71,2% més que les ciutats. En la majoria de construccions que es realitzen a l'Equador, s'usen materials convencionals com el formigó, blocs i rajoles. Pel que, cobrir la totalitat del dèficit d'habitatge (665 612 unitats) requereix una gran inversió econòmica; a més, de l'alt cost ambiental que representaria; ja que, els materials esmentats tenen consums energètics alts des de la seua producció fins a la seua posada en obra. És evident llavors que la dotació d'habitatge ha de fer-se amb materials sustentables i accessibles a la majoria de la població. Una alternativa és la palla, que és natural, renovable, embornal de CO2 i biodegradable. A l'Equador s'obtenen anualment 28 754,492 tones de palla de blat i ordi. Amb aquesta deixalla de la collita, es podrien fer fardells, amb els quals construir cases. No obstinate això, al país existed molt poc coneixement d'aquest material I el sistema construction que es required per an edificar de manera tècnica I Segura. La present investigació aborda la caracterització física i mecànica dels fardells produïts localment per a determinar la seua possibilitat del seu ús com a material de construcció. A més, es van realitzar assajos pseudo-dinàmics a murs portants realitzats amb fardells i recoberts amb dues alternatives de morter. Amb els resultats obtinguts, es va realitzar el modelatge estructural d'un habitatge tipus, determinant que el desplaçament lateral relatiu d'aquesta, compleix els estàndards de la Norma Equatoriana de la Construcció per a edificacions sisme resistents. També es va realitzar una anàlisi econòmica, determinant que el cost de l'habitatge tipus és inferior al valor establit per a cases d'interés social al país. El que determina la seua accessibilitat al segment poblacional més pobre. A més, es va elaborar un manual, que detalla el procediment constructiu de la casa tipus, de manera clara i senzilla per a fer-ho de fàcil enteniment. / [EN] The Constitution of Ecuador establishes that access to decent housing is a fundamental right. However, many citizens live in risky situations since their buildings do not have adequate physical and structural characteristics. This is accentuated in rural areas, where the need for houses that meet quality standards is, on average, 71.2% higher than in the cities. In most constructions in Ecuador, conventional materials such as concrete, blocks, and bricks are used. Therefore, covering the entire housing deficit (665 612 units) requires a significant economic investment, in addition to the high environmental cost, since the materials have high energy consumption from production to installation. It is evident then that housing must be built with sustainable materials accessible to most of the population. One alternative is straw, which is natural, renewable, a CO2, and biodegradable. In Ecuador, 28 754.492 tons of wheat and barley straw are obtained annually. With this waste from the harvest, bales could be made with which to build houses. However, there needs to be more knowledge of this material and the construction system required to build technically and safely in the country. The present research addresses the physical and mechanical characterization of locally produced bales to determine the possibility of their use as a construction material. In addition, pseudo-dynamic tests were carried out on load-bearing walls made with bales. An economic analysis was also carried out, determining that the cost of the house type is lower than the value established for houses of social interest in the country. This determines its accessibility to the poorest segment of the population. In addition, a manual was prepared detailing the construction procedure of the house type clearly and straightforwardly to make it easy to understand. / Viera Arroba, LP. (2023). Factibilidad constructiva de viviendas con muros portantes de fardos de paja energéticamente eficientes y sismo resistentes en la zona andina del Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196654

Page generated in 0.0522 seconds