• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una mirada a la Sierra Peruana: la experiencia de Capacitación de una Comunidad Andina en construcción sismorresistente con adobe

Blondet, Marcial, Serrano, Malena, Rubiños, Álvaro, Mattsson, Elin 10 April 2018 (has links)
Los profesionales de ingeniería están trabajando activamente con los pobladores del distrito de Pullo (Ayacucho) para que incrementen su consciencia sísmica y para que aprendan, de forma práctica, una técnica de reforzamiento con mallas de cuerdas de nylon.
2

Diseño estructural por desempeño sísmico de un edificio de 5 pisos en el distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica

Mayhua Huamán, Jack Arthur 08 November 2018 (has links)
En los recientes eventos sísmicos ocurridos en todo el mundo se han puesto en evidencia el mal desempeño sísmico de estructuras modernas perdiendo la confiabilidad del diseño, siendo menor a lo esperado, lo cual ha enfatizado la necesidad de replantear las metodologías de diseño sísmico. La norma peruana de diseño sismorresistente E-030, está basada en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica, sismo severo. Por lo cual es necesario desarrollar el estudio del desempeño sísmico de las estructuras, ante los distintos niveles de amenaza sísmica. Considerando el principal objetivo reducir su vulnerabilidad a través del control del daño estructural. Empezando desde la concepción del proyecto por lo cual se utiliza la metodología del diseño basado en el desempeño sísmico. En este trabajo se realiza el diseño estructural basado en el desempeño sísmico de un edificio de 5 niveles, de uso de vivienda multifamiliar. Evaluando su desempeño ante los objetivos propuestos por la normativa peruana. Además de esto se realiza un análisis comparativo con los objetivos de desempeño propuestos por el SEAOC. El análisis estructural en la etapa no lineal se realiza siguiendo las sugerencias del comité VISION 2000 de la Asociación de Ingenieros Estructurales de California, que propone el procedimiento espectro de demanda-capacidad (SEAOC, 1995). El diseño estructural propuesto por la normativa peruana, conduce a un edificio rígido con columnas interiores y perimetrales de 40x40cm y columnas en cada esquina de la planta de 40x80cm, y vigas de 25x40cm en su mayoría. Con estas dimensiones se obtuvieron derivas de hasta 6.5‰ respecto de la normativa peruana. Al realizar la metodología del diseño basado en desempeño, se obtiene una ductilidad global respecto de la fluencia efectiva de 6.09 y 4.89 en sentido X y Y respectivamente. Y una sobrerresistencia respecto a la cortante de diseño y la formación de la primera rótula de 1.51 y 1.35 en sentido X y Y respectivamente. Y una sobrerresistencia respecto a la cortante de diseño y el colapso de 3.73 en X y 3.90 en Y. Con estos resultados favorables en ductilidad y sobrerresistencia, se cumplen los objetivos de desempeño propuestos por la Norma peruana.
3

Evaluación de la vulnerabilidad sismica para el diseño del reforzamiento estructural que mejora el comportamiento sismorresistente del Hospital Casimiro Ulloa empleando la Norma E.030-2014

Aranzabal Sologuren, Wilfredo, Arroyo Saavedra, Joe Luis January 2015 (has links)
En el presente trabajo expone como tema principal evaluación de la vulnerabilidad sísmica para el diseño del reforzamiento estructural que mejora el comportamiento sismorresistente del hospital Casimiro Ulloa empleando la norma e.030-2014. El objetivo principal planteado es la evaluación de la vulnerabilidad sísmica para el diseño del reforzamiento estructural que mejore el comportamiento sismorresistente del Hospital Casimiro Ulloa empleando la Norma E.030-2014. El diseño metodológico empleado es de tipo cuantitativa explicativa, con un diseño de la investigación es no experimental, transversal y descriptivo. La población y muestra es el Hospital Casimiro Ulloa. Debido a las fallas técnicas, mala distribución de pesos muertos o desgaste de materiales por agentes naturales la lluvia, el viento, sulfatos, entre otros por lo que actualmente no cumple con los parámetros y exigencias de la Norma E-030-2014. El método usado fue la inclusión de muros de corte distribuidos de forma homogénea de tal manera que favorezca a la rigidez en de cada nivel del edificio y a su vez cumpla con los requerimientos especificados en la Norma E-030-2014. Al ser avaluado el Hospital Casimiro Ulloa con la propuesta de reforzamiento de muros de corte se logró cumplir con las restricciones de desplazamientos que plantea la Norma E-030-2014 ampliando la vida útil del Hospital ante alguna eventualidad. In this paper we present the main theme of the seismic vulnerability assessment for the design of structural reinforcement that improves the seismic behavior of Casimiro Ulloa hospital e.030-2014 using the standard. The main stated objective is the evaluation of seismic vulnerability for the design of structural reinforcement to improve the behavior seismic Hospital Casimiro Ulloa using Standard E.030-2014. The methodological design used is of explanatory quantitative type, with a research design is not experimental, transversal and descriptive. The population and sample is Casimiro Ulloa Hospital. Due to technical failures, poor distribution of dead weights or wear natural materials agents rain, wind, sulfates, among others so it currently does not meet the requirements and parameters of the standard E-030-2014. The method used was the inclusion of shear walls distributed evenly so that favoring the stiffness of each level of the building and in turn meets the requirements specified in Rule E-030-2014. To be worth the Hospital Casimiro Ulloa with the proposed strengthening of shear walls it was possible to comply with movement restrictions of the Standard 030-2014 E-extending the life of Hospital before any eventuality.
4

Análisis comparativo sísmico entre el sistema de reforzamiento convencional con muros estructurales y los sistemas de disipación pasiva de energía viscoelásticos e histeréticos para el edificio multifamiliar "Vílchez" en el distrito de el Tambo, Huancayo

Medina Lopez, Anthony Abel 14 February 2017 (has links)
En la presente tesis se realizó un análisis sísmico de una edificación de 13 niveles, aplicando un reforzamiento con un sistema estructural tradicional de muros de concreto, en el cual se obtuvo una reducción de desplazamiento de 37.07%, empleando disipadores de fluencia de metales, y de 43.58% con disipadores fluido viscosos, así como la reducción de fuerzas normales; concluyendo que en términos económicos y técnicos, ambos disipadores de estudio son alternativas óptimas para incluir en un proyecto cuando este lo requiera. / Tesis
5

Estudio del comportamiento de estructuras de hormigón armado con perfiles metálicos completamente embebidos

Montava, Isaac 28 July 2017 (has links)
Es necesario para evitar el mayor número posible de pérdidas humanas mejorar las estructuras frente a cargas sísmicas. Las estructuras aporticadas de hormigón armado son el sistema estructural más utilizado en nuestra sociedad, especialmente en las tipologías residenciales. Estas estructuras de hormigón armado presentan una ductilidad elevada, pero la rotura siempre es en el nudo, y es necesario analizar un refuerzo capaz de absorber la energía del sismo y evitar la ruina de la estructura. Cuanto mayor es la ductilidad, mayor es la absorción de energía del sismo, mayor es la deformación que puede alcanzar sin el colapso de la estructura y por tanto disminuyen el riesgo de las personas que en dicha estructura habitan. Es por ello que se pretende estudiar de forma experimental las estructuras mixtas frente a esfuerzos sísmicos, con una simulación de un nudo entre una viga y un pilar, analizando la resistencia poscrítica y el aumento de ductilidad en las estructuras de hormigón armado que evitarían la pérdida de muchas vidas humanas en caso de seísmo.
6

Comportamiento sísmico de edificios con muros delgados de hormigón: aplicación a zonas de alta sismicidad de Perú

Gonzales Fernández, Helbert Fredy 04 February 2011 (has links)
En este trabajo se presenta un estudio numérico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros delgados construidos en Perú. Estos edificios se vienen construyendo desde hace unas décadas, especialmente para viviendas de bajo coste (por economía y rapidez de construcción).Este estudio se centra en los casos más comunes, los cuales no suelen exceder las cinco plantas; las luces son reducidas, habitualmente hasta 5 m, y no suelen haber sótanos; los muros tienen 10 cm de espesor y su armadura consiste en una única capa de malla electrosoldada, con algunas barras adicionales de 12 mm de diámetro en los extremos. Las losas tienen, en general, 12 cm de canto; la cimentación suele consistir en una losa de 20 a 25 cm de espesor apoyada sobre terreno mejorado. No existen pilares, siendo los muros los únicos elementos sustentantes; en las fachadas éstos se suelen conectar a la altura de cada planta mediante vigas de acoplamiento de unos 50 cm de altura, sin características sismorresistentes adecuadas. Las densidades de muros en cada dirección oscilan entre 2% y 5%, con algunas excepciones; los muros en direcciones perpendiculares suelen estar conectados entre sí. La resistencia característica del hormigón es 17,5 MPa y la calidad global de la construcción es, en general, aceptable. Estos edificios han sido proyectados de acuerdo con la normativa peruana, cuyos requerimientos, a pesar de contener prescripciones específicas para estos edificios, podrían resultar insuficientes para garantizar un nivel adecuado de seguridad frente a las acciones sísmicas esperadas. Por otra parte, otras circunstancias hacen que la vulnerabilidad de estos edificios parezca ser excesivamente elevada: (i) la ductilidad de los muros es limitada, (ii) los resultados experimentales disponibles son insuficientes y (iii) no existe experiencia acerca del comportamiento de estas construcciones para movimientos sísmicos de elevada severidad. Dada la preocupación que ha surgido en torno a este tipo de edificios, en Perú se han efectuado algunos ensayos, tanto sobre muros aislados como sobre conjuntos de muros y losas unidos; los resultados de estos ensayos se utilizan en este trabajo.Para llevar a cabo la investigación, se han seleccionado siete edificios representativos ubicados en su mayoría en la ciudad de Lima, que corresponde a la zona de mayor peligrosidad sísmica.Los períodos naturales han sido identificados a partir de trabajo de campo, determinándose también la resistencia del hormigón mediante pruebas esclerométricas. El estudio numérico de la vulnerabilidad de estas construcciones consiste en efectuar análisis estáticos no lineales ("push-over") y análisis dinámicos también no lineales, comparándose las conclusiones derivadas de ambos. Dada la elevada rigidez horizontal de los edificios, se ha tenido en cuenta la interacción entre el suelo y la estructura. El comportamiento estructural de los edificios se describe mediante modelos de fibras, éstos se implementan en el programa PERFORM-3D. Los estados límites de daño han sido definidos a partir de los resultados experimentales disponibles en Perú. Los acelerogramas considerados en los análisis dinámicos se pueden agrupar en tres categorías: (i) registros y acelerogramas sintéticos escalados al espectro de proyecto, (ii) registros impulsivos y (iii) dos movimientos sísmicos chilenos fuertes.Los resultados obtenidos indican que un alto porcentaje de los edificios existentes podrían experimentar graves daños ante los terremotos de proyecto, principalmente en las vigas de acoplamiento de las plantas superiores y en las partes bajas de los muros ubicados en la dirección débil. El ajuste entre las conclusiones de los análisis "push-over" y dinámicos es satisfactorio, resultando aquellos ligeramente más conservadores. A partir de los resultados de la investigación se concluye que un refuerzo ligero de las vigas de acoplamiento podría conducir a una notable mejora del comportamiento sismorresistente. Se proponen criterios preliminares de proyecto, como la recomendación de incluir una densidad mínima de muros en cada dirección.A partir del conocimiento proporcionado por este estudio sobre el comportamiento sismorresistente de este tipo de edificios, se identifican y analizan las necesidades futuras de investigación. Ésta se orienta a formular criterios finales de proyecto para estas construcciones.
7

Influencia de los acelerogramas artificiales compatibles con el espectro de diseño sismorresistente peruano en la respuesta sísmica mediante un Análisis Tiempo Historia no lineal de una edificación multifamiliar de concreto armado en la ciudad de Lima / Influence of artificial accelerograms compatible with the Peruvian seismic design spectrum on the seismic response through a Nonlinear Time-History Analysis of a multifamily reinforced concrete building in the city of Lima

Coronel Huanca, Dennys Luis, Mamani Rojas, Marcos Visney 02 August 2021 (has links)
La escasez de registros sísmicos de gran magnitud considerados significativos, limita la determinación de la respuesta sísmica de una edificación de concreto armado. En este sentido, los acelerogramas artificiales representan una alternativa para definir el evento sísmico porque consideran condiciones específicas del sitio en estudio. Esta investigación analiza la respuesta sísmica de las estructuras para diversos registros sísmicos artificiales generados de espectros de diseño para distintas condiciones geotécnicas. El procedimiento de análisis empleado será el dinámico tiempo historia no lineal para obtener una mayor precisión en la respuesta sísmica. Los resultados obtenidos muestran que las derivas de entrepiso de las señales artificiales creadas con la función de intensidad de Liu se ajustan mejor a las derivas obtenidas del sismo real escalado. / The lack of large seismic records in some world regions limits the determination of the seismic response of a building. For that reason, artificial accelerograms represent an alternative to define the seismic event because they consider specific conditions of study site. This research analyses the structures seismic response for various artificial seismic records generated from design spectra and different geotechnical conditions. Dynamic nonlinear time history analysing was used to obtain greater precision in the seismic response. The results obtained show that the mezzanine drifts of the artificial signals created with the Liu intensity function better fit the drifts obtained from the scaled real earthquake. / Tesis
8

Análisis comparativo de la respuesta sísmica de una clínica con aislamiento sísmico en Lima bajo las normas NCh 2745 y ASCE SEI 7 con la norma peruana E031

Rosales Villanueva, Aldair Santos, Sandivar Ramirez, Jessica Jhovanna 06 December 2021 (has links)
El presente estudio de investigación evalúa la respuesta sísmica de una clínica con aislamiento símico en Lima bajo la Norma Peruana de Aislamiento Sísmico E.031. Esta será comparada con la norma la Norma Chilena de Diseño Sísmico de Edificios NCh2745 y la Norma Americana ASCE/SEI 7, dichas normas internacionales han sido diseñadas para soportar eventos sísmicos severos, presentando parámetros rigurosos, con los cuales se podrá destacar las fortalezas y debilidades frente a la nueva Norma Peruana. En los capítulos siguientes se da entendimiento a la información que se debe poseer para analizar las tres normas, conceptos básicos de sismología y dinámica estructural, dentro de cada norma se verán los alcances, factores y parámetros que intervienen en la determinación del espectro de diseño, así como el análisis sísmico dinámico que las normas proponen y el modelamiento de la estructura de la clínica en el software ETABS. Luego se comparan los resultados de la respuesta sísmica, desplazamientos laterales, derivas y fuerzas cortantes, en las que se verán las exigencias que cada norma, llegando a saber si nuestra Norma Peruana en su modificación y mejora de su contenido se proyecta a ser una de las mejores normas de diseño sismorresistente, obteniendo así una perspectiva de nuestra Norma Peruana frente a una norma internacional ya consolidada y avalada por los años frente a sismos severos. / This research study evaluates the seismic response of a clinic with simian isolation in Lima under the draft Peruvian Seismic Isolation Standard E.031. This will be compared with the North American standard ASCE SEI 7-16 and the Chilean Seismic Design Standard for Buildings 2745, these international standards have been designed to withstand severe seismic events, presenting rigorous parameters, with which we can highlight the strengths and weaknesses against the new Peruvian Standard. In the following chapters, understanding is given to the information that must be possessed to analyze the three norms, basic concepts of seismology and structural dynamics, within each norm the scope, factors and parameters that are involved in the determination of the design spectrum will be seen, as well as the dynamic seismic analysis that the standards propose and the modeling of the clinical structure in the ETABS software. Then the results of the seismic response, lateral displacements, drifts and shear forces are compared, in which the requirements of each norm will be seen, getting to know if our Peruvian Standard in its modification and improvement of its content is projected to be one of the best seismic resistant design standards, thus obtaining a perspective of our Peruvian Standard against an international standard already consolidated and endorsed by the years against severe earthquakes. / Tesis
9

Factibilidad constructiva de viviendas con muros portantes de fardos de paja energéticamente eficientes y sismo resistentes en la zona andina del Ecuador

Viera Arroba, Luisa Paulina 01 September 2023 (has links)
[ES] La Constitución del Ecuador establece que el acceso a una vivienda digna es un derecho fundamental. Sin embargo, muchos ciudadanos viven en situaciones de riesgo, ya que las edificaciones que habitan no tienen características físicas y/o estructurales adecuadas. Esto se acentúa en la zona rural, en donde la necesidad de casas que cumplan estándares de calidad es en promedio 71, 2% más que las ciudades. En la mayoría de construcciones que se realizan en Ecuador, se usan materiales convencionales como el hormigón, bloques y ladrillos. Por lo que, cubrir la totalidad del déficit de vivienda (665 612 unidades) requiere una gran inversión económica; además, del alto costo ambiental que representaría; ya que, los materiales mencionados tienen consumos energéticos altos desde su producción hasta su puesta en obra. Es evidente entonces que la dotación de vivienda debe hacerse con materiales sustentables y accesibles a la mayoría de la población. Una alternativa es la paja, que es natural, renovable, sumidero de CO2 y biodegradable. En Ecuador se obtienen anualmente 28 754,492 toneladas de paja de trigo y cebada. Con este desecho de la cosecha, se podrían hacer fardos, con los cuales construir casas. Sin embargo, en el país existe muy poco conocimiento de este material y el sistema constructivo que se requiere para edificar de forma técnica y segura. La presente investigación aborda la caracterización física y mecánica de los fardos producidos localmente para determinar su posibilidad de su uso como material de construcción. Además, se realizaron ensayos pseudo-dinámicos a muros portantes realizados con fardos y recubiertos con dos alternativas de mortero. Con los resultados obtenidos, se realizó la modelación estructural de una vivienda tipo, determinando que el desplazamiento lateral relativo de la misma, cumple los estándares de la Norma Ecuatoriana de la Construcción para edificaciones sismo resistentes. También se realizó un análisis económico, determinando que el costo de la vivienda tipo es inferior al valor establecido para casas de interés social en el país. Lo que determina su accesibilidad al segmento poblacional más pobre. Además, se elaboró un manual, que detalla el procedimiento constructivo de la casa tipo, de forma clara y sencilla para hacerlo de fácil entendimiento. / [CA] La Constitució de l'Equador estableix que l'accés a un habitatge digne és un dret fonamental. No obstant això, molts ciutadans viuen en situacions de risc, ja que les edificacions que habiten no tenen característiques físiques i/o estructurals adequades. Això s'accentua en la zona rural, on la necessitat de cases que complisquen estàndards de qualitat és en mitjana 71,2% més que les ciutats. En la majoria de construccions que es realitzen a l'Equador, s'usen materials convencionals com el formigó, blocs i rajoles. Pel que, cobrir la totalitat del dèficit d'habitatge (665 612 unitats) requereix una gran inversió econòmica; a més, de l'alt cost ambiental que representaria; ja que, els materials esmentats tenen consums energètics alts des de la seua producció fins a la seua posada en obra. És evident llavors que la dotació d'habitatge ha de fer-se amb materials sustentables i accessibles a la majoria de la població. Una alternativa és la palla, que és natural, renovable, embornal de CO2 i biodegradable. A l'Equador s'obtenen anualment 28 754,492 tones de palla de blat i ordi. Amb aquesta deixalla de la collita, es podrien fer fardells, amb els quals construir cases. No obstinate això, al país existed molt poc coneixement d'aquest material I el sistema construction que es required per an edificar de manera tècnica I Segura. La present investigació aborda la caracterització física i mecànica dels fardells produïts localment per a determinar la seua possibilitat del seu ús com a material de construcció. A més, es van realitzar assajos pseudo-dinàmics a murs portants realitzats amb fardells i recoberts amb dues alternatives de morter. Amb els resultats obtinguts, es va realitzar el modelatge estructural d'un habitatge tipus, determinant que el desplaçament lateral relatiu d'aquesta, compleix els estàndards de la Norma Equatoriana de la Construcció per a edificacions sisme resistents. També es va realitzar una anàlisi econòmica, determinant que el cost de l'habitatge tipus és inferior al valor establit per a cases d'interés social al país. El que determina la seua accessibilitat al segment poblacional més pobre. A més, es va elaborar un manual, que detalla el procediment constructiu de la casa tipus, de manera clara i senzilla per a fer-ho de fàcil enteniment. / [EN] The Constitution of Ecuador establishes that access to decent housing is a fundamental right. However, many citizens live in risky situations since their buildings do not have adequate physical and structural characteristics. This is accentuated in rural areas, where the need for houses that meet quality standards is, on average, 71.2% higher than in the cities. In most constructions in Ecuador, conventional materials such as concrete, blocks, and bricks are used. Therefore, covering the entire housing deficit (665 612 units) requires a significant economic investment, in addition to the high environmental cost, since the materials have high energy consumption from production to installation. It is evident then that housing must be built with sustainable materials accessible to most of the population. One alternative is straw, which is natural, renewable, a CO2, and biodegradable. In Ecuador, 28 754.492 tons of wheat and barley straw are obtained annually. With this waste from the harvest, bales could be made with which to build houses. However, there needs to be more knowledge of this material and the construction system required to build technically and safely in the country. The present research addresses the physical and mechanical characterization of locally produced bales to determine the possibility of their use as a construction material. In addition, pseudo-dynamic tests were carried out on load-bearing walls made with bales. An economic analysis was also carried out, determining that the cost of the house type is lower than the value established for houses of social interest in the country. This determines its accessibility to the poorest segment of the population. In addition, a manual was prepared detailing the construction procedure of the house type clearly and straightforwardly to make it easy to understand. / Viera Arroba, LP. (2023). Factibilidad constructiva de viviendas con muros portantes de fardos de paja energéticamente eficientes y sismo resistentes en la zona andina del Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196654

Page generated in 0.1187 seconds