Spelling suggestions: "subject:"ferroviario"" "subject:"ferroviarios""
51 |
[pt] ENTRE MUROS, RESTOS E FUROS: ERRÂNCIAS COMO PRÁTICA DE ATUALIZAÇÃO NO DISPOSITIVO MURO DO RAMAL FERROVIÁRIO SANTA CRUZ - RIO DE JANEIRO / [en] IN-BETWEEN WALLS, RESTS AND HOLES: WANDERINGS AS ACTUALIZING PRACTICE IN THE WALL DISPOSITIF OF RAILWAY BRANCH SANTA CRUZ - RIO DE JANEIRODANIEL MILAGRES NASCIMENTO 27 October 2021 (has links)
[pt] A pesquisa Entre Muros, Restos e Furos busca discutir a atualização no dispositivo muro do ramal ferroviário Santa Cruz no Rio de Janeiro através da realização de errâncias urbanas. O trabalho parte de certa invisibilidade deste dispositivo urbano, entendendo esta invisibilidade como resultado de seu processo
histórico de estratificação. A prática de errâncias emerge como via possível de atualização neste dispositivo, na medida em que se constitui como experiência corporal de alteridade agindo, portanto, em uma condição estética específica, uma condição Entre. Ao desemaranhar este dispositivo por meio de três linhas de relações estabelecidas nesta investigação – Muros, Restos e Furos –, o trabalho discute modos de operar conceitualmente e empiricamente que podem arrastá-las de suas estratificações para suas atualizações. Assim, serão desenvolvidas narrativas de experiências, como escritas afetivas, de errâncias realizadas ao longo de três trechos do ramal ferroviário Santa Cruz: Engenho de Dentro, Engenho
Novo e Encantado. Estas narrativas expõem Muros, Restos e Furos desdobrando reflexões acerca da potência estética e crítica das errâncias para a discussão sobre dispositivos urbanos e de condições Entre na cidade contemporânea. / [en] The research In-Between Walls, Rests and Holes seeks to discuss the actualization in the wall dispositif of the Santa Cruz railway branch in Rio de Janeiro through the realization of urban wanderings. The work starts from certain invisibility of this urban dispositif, understanding it as a result of its historical
process of stratification. The practice of wanderings emerges as a possible way of actualizing this dispositif, inasmuch as it constitutes a body experience of alterity and therefore acts in a specific aesthetical condition, an In-Between condition. Untangling this dispositif through three lines of relationships established in this research – Walls, Rests and Holes –, this work discusses which modes of
operation can conceptually and empirically drag them from their stratifications to their actualizations. Thus, narratives of the experiences will be developed as affective writings of wanderings carried out along three parts of the Santa Cruz railway branch: Engenho de Dentro, Engenho Novo and Encantado. These
narratives, expose Walls, Rests and Holes unfolding reflections to the aesthetical and critical potenciality of the wanderings to the discussion about urban dispositifs and In-Between conditions in the contemporary city.
|
52 |
Modelos dinámicos avanzados de ejes ferroviariosMartínez Casas, José 09 December 2013 (has links)
En esta Tesis se aborda el estudio de la interacción dinámica de un
vehículo ferroviario con la vía a través de la incorporación en el modelado
de la flexibilidad de los elementos que componen el sistema. La dinámica
acoplada del vehículo con la vía determina algunos problemas importantes
de la ingeniería ferroviaria como son el ruido de rodadura y la generación de
determinados desgastes anormales de la rueda y del carril, lo cual afecta a la
seguridad, al impacto ambiental y al coste de la explotación.
Las principales contribuciones de esta Tesis se enmarcan en el
modelado del eje montado donde, además de la flexibilidad, se consideran
los efectos inerciales asociados al giro. Los trabajos realizados abarcan
desde la profundización en el campo de la Mecánica de Rotores en el que se
fundamentan los modelos del eje montado, hasta la aplicación a los casos de
interés industrial que las hipótesis adoptadas más avanzadas hacen posible
plantear.
Para la obtención de la ecuación del movimiento del eje se propone
una metodología para sólidos de revolución basada en el uso de un sistema
de coordenadas en el que, aprovechando la simetría axial, se utilizan las
geometrías deformadas modales en ejes fijos como base para definir el
desplazamiento de una partícula en función de su posición espacial en la
configuración no deformada (planteamiento modal Euleriano). Al estar
formulado en coordenadas espaciales fijas, el modelo es eficiente en
aquellos casos en los que hay interacción entre el sólido rotatorio con una
estructura no rotatoria, tal como corresponde al caso de un eje ferroviario
con la vía. Las hipótesis adoptadas permiten considerar tanto la dinámica
cuando el sólido describe una trayectoria arbitraria añadida al movimiento
de rotación como el efecto del amortiguamiento interno.
La adopción de un sistema de coordenadas de trayectoria que se
mueve según el eje de la vía en combinación con el planteamiento modal
Euleriano, han hecho posible obtener una formulación del eje montado en
curva cuyo coste computacional asociado es muy bajo. Para ello se
desarrolla la ecuación del movimiento adoptando la hipótesis de pequeños
desplazamientos con respecto al sistema de trayectoria, e incorporando un
modelo de contacto rueda-carril flexible basado en el método de penalti, que
considera los perfiles reales de la rueda y del carril. El modelado general del sistema se lleva a cabo adoptando técnicas
de subestructuración en las que los diferentes subsistemas se formulan de
manera separada, acoplándose posteriormente a través de las fuerzas que se
transmiten entre ellos. En el modelo de la vía se adoptan condiciones de
contorno cíclicas que reducen el efecto de borde asociado a la longitud finita
de ésta. Los modelos permiten la posibilidad de considerar tanto una vía
recta como una vía curva de radio constante.
Los trabajos muestran resultados asociados a determinados casos
prácticos que dan origen a la dinámica de alta frecuencia del sistema vía -
masas no suspendidas. Se abordan los efectos de las irregularidades de la
banda de rodadura y del camino de rodadura en el carril, tales como los
planos de rueda (o planos de bloqueo), la corrugación del carril (o desgaste
ondulatorio) y la presencia de defectos pseudoaleatorios de onda media o
corta (rugosidad). Las simulaciones presentadas en esta Tesis muestran el
cálculo de las tensiones en el cuerpo del eje y las fuerzas en el contacto
rueda-carril. / Martínez Casas, J. (2013). Modelos dinámicos avanzados de ejes ferroviarios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34343
|
53 |
Desarrollo de técnicas avanzadas en la auscultación dinámica para la optimización del mantenimiento de vías férreasSalvador Zuriaga, Pablo 25 July 2014 (has links)
El mantenimiento de la vía se ha convertido en los últimos años en un tema verdaderamente relevante para la ingeniería ferroviaria debido a la necesidad de conseguir mejores niveles de calidad a menores costes. Para ello, no hay más remedio que incorporar a las filosofías y procedimientos tradicionales del mantenimiento y la auscultación de la vía nuevas técnicas, que en muchos casos están ampliamente desarrolladas en otros campos de la ingeniería.
Así, este trabajo profundiza en las técnicas de adquisición y procesado de datos para su aplicación a la auscultación de la vía. Para ello, se han realizado varias pruebas en la red de Metro de Valencia, registrando las aceleraciones producidas en las cajas de grasa durante la circulación de los vehículos por las vías. Dichas aceleraciones se han registrado y analizado de diferentes maneras, variando la frecuencia de muestreo, la frecuencia de filtrado, el emplazamiento de los acelerómetros y los diferentes parámetros que definen las representaciones tiempo-frecuencia.
Los resultados muestran los valores óptimos de los parámetros que determinan la auscultación dinámica y el mejor emplazamiento para los acelerómetros. Además, mediante el análisis espectral y los diagramas tiempo-frecuencia es posible identificar y clasificar los diferentes defectos, puntos singulares y modos de vibración de la vía. De este modo, pueden sentarse las bases para la aplicación de técnicas de procesado digital de imágenes al mantenimiento de la vía. / Salvador Zuriaga, P. (2014). Desarrollo de técnicas avanzadas en la auscultación dinámica para la optimización del mantenimiento de vías férreas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39003
|
Page generated in 0.0249 seconds