Spelling suggestions: "subject:"fertilidad eel suelo"" "subject:"fertilidad eel vuelo""
1 |
Estudio comparativo de la determinación de pH, conductividad eléctrica y nutrientes en el suelo en extracto volumen 1:2 y en extracto saturado bajo condiciones de fertirriego en vid de mesa (Vitis vinifera L.) cv. red globePalma Mendoza, Juan Francisco January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Manejo de Suelos y Aguas / La disponibilidad de investigación sobre la comparación de métodos confiables, rápidos y
prácticos de implementar para monitoreo de fertirriego en Chile es insuficiente.
Actualmente la estimación de las concentraciones de iones en la solución suelo es obtenida
a partir del método del extracto de saturación, el cual requiere de una preparación previa y
cercanía a un laboratorio. Con el fin de conocer el comportamiento de un método
alternativo de extracción, simple en preparación y filtración, para ser analizado con
equipos portátiles, se realizó un estudio comparativo de las determinaciones de pH, CE,
concentraciones de macronutrientes, sodio y cloruro mediante la extracción en una relación
1:2 (V/V) de suelo/agua (método holandés) y el método del extracto de saturación en un,
suelo franco arcilloso, con fertirriego aplicado a un parronal adulto cv Red Globe, Región
Metropolitana de Chile. Desde cada sitio de muestreo, se extrajeron muestras de suelo,
según horizontes genéticos, de nueve puntos tomados al azar. Las muestras fueron
disgregadas, secadas al aire, tamizadas, homogenizadas y subdivididas en dos submuestras,
la primera fue enviada a un laboratorio comercial para la caracterización de la fertilidad y
del extracto de saturación y la segunda al Laboratorio de Química de la Facultad de
Ciencias Agronómicas para las determinaciones en el método holandés con equipos de
terreno.
De acuerdo a las evaluaciones, se aceptó la hipótesis solo para el potasio. Para el pH se
rechazó la hipótesis; no fue posible comparar ambos métodos para cloruro debido a que el
equipo portátil entregó concentraciones por rangos. Para el resto de los nutrientes se aceptó
la hipótesis parcialmente en algunos horizontes.
Respecto a la correlación, ésta fue estadísticamente significativa (asociatividad positiva)
entre ambos métodos en todas las determinaciones químicas, alcanzándose coeficientes de
correlación altos (entre 0,896 y 0,824); razonable (0,735) y bajos (entre 0,478 y 0,400).
Complementariamente a la correlación de ambos métodos, fue importante contrastarlos en
sus datos analíticos a través de la prueba de Chi cuadrado (validación de modelos) que
demostró que la confiabilidad entre las discrepancias de ambos métodos fueron para CE;
pH; fosfato y potasio, mayores del 70%, mientras que para el resto de los nutrientes se
encontraron confiabilidades menores del 70%. / The availability of research comparing reliable, rapid and practical implementation
methods for monitoring fertigation in Chile is insufficient. Currently estimation of the
concentrations of ions in the soil solution is obtained from the method of saturation extract,
which requires previous preparation and proximity to a laboratory. In order to know the
behavior of an alternative method of extraction, simple in preparation and filtration, to be
analyzed with portable equipments, it was carried out a comparative study of the
determinations of pH, EC, concentration of macronutrients, sodium and chloride by
extraction in a relationship 1:2 (V/V) of soil/water (Dutch method) and the method of the
saturation extract in a clay loam soil, with fertigation and applied to an adult vineyard cv
Red Globe, Metropolitan Region of Chile. From each sampling site chosen at random, soil
samples according to their genetic horizons were taken from nine points. The samples were
disrupted, air-dried, sieved, homogenized and divided into two subsamples, the first was
sent to a commercial laboratory for fertility and saturation extract characterization, and the
second one was sent to the Soil Chemistry Laboratory of Faculty of Agricultural Sciences
for determinations in the Dutch method with field equipments.
According to the assessments, the hypothesis was accepted only for potassium and rejected
for pH. It was not possible to compare both methods for chlorine due to the portable
equipment measured concentrations by ranges. The hypothesis was partially accepted in
some horizons for the rest of the nutrients.
Regarding the correlation between both methods, this was statistically significant for all
chemical determinations (positive association), obtaining high correlation coefficients
(between 0.896 and 0.824); reasonable (0.735) and low (between 0.478 and 0.400).
Complementary to the correlation of both methods, it was important to contrast their
analytical data through Chi square test (model validation) which showed that the reliability
between the discrepancies of both methods were greater than 70% for EC, pH, phosphate
and potassium, while for the other nutrients reliabilities were under 70%.
|
2 |
El sub-aprovechamiento del suelo del sistema de andenería de la comunidad campesina San Pedro de Laraos, Huarochirí, Lima / El sub-aprovechamiento del suelo del sistema de andenería de la comunidad campesina San Pedro de Laraos, Huarochirí, LimaYakabi Bedriñana, Katiusca Susana 10 April 2018 (has links)
Highland terracing systems are a technology used in the ancient Andes to expand the agricultural frontier; then, that technology became an important source of food for the Incas. Research shows that the productivity of land was due to the form of construction of the platforms, but there are few studies that analyze soil fertility. In order to demonstrate the fertility in the terraces, soil physical and chemical properties were compared in three different sectors: terraces at rest, abandoned terraces and a hillside with no technology. They all belong to the terracing system of San Pedro de Laraos town, in Huarochiri, Lima. In all three sectors loam predominates. The soil pH is within the range of high bioavailability of most nutrients (5.5 to 7.5), except for two points on the slope without platforms. The soil electrical conductivity presents ranges that qualify the three areas as "no saline" (< 2 dS / m). The organic matter is in the appropriate percentages (3-5%), especially on the terraces at rest, which also have the highest content of NPK. In conclusion, the soil of the three zones does not differ significantly in their physical parameters, but it differs in the chemical parameters, especially in the content of macronutrients; the better range is in terraces at rest. However, the community of Laraos does not take advantage of it soil fertility; actually, most of their terracing system is abandoned and the structures are in a deterioration process. / Los sistemas de andenería son una tecnología prehispánica utilizada en los Andes para ampliar la frontera agrícola, llegándose a convertir en una importante fuente de alimentos para los Incas. Investigaciones señalan que la productividad de las tierras fue resultado de la forma de construcción de los andenes, pero son pocos los estudios que analizan la condición fértil del suelo propiamente. Para demostrar la fertilidad del suelo de los andenes, se compararon las propiedades físicas y químicas del suelo en tres zonas: andenes en descanso, andenes abandonados y ladera sin andenes, todos pertenecientes al sistema de andenería de la localidad de San Pedro de Laraos, provincia de Huarochirí, Lima. En los tres sectores predomina la textura franca. El pH se encuentra dentro del rango de mayor disponibilidad de nutrientes (5,5 – 7,5), con excepción de dos puntos en la ladera sin andenes. La conductividad eléctrica presenta rangos que califican al suelo de las tres zonas como “no salinos” (0,174 – 0,683 dS/m). La materia orgánica está en los porcentajes adecuados (3 – 5 %), sobre todo en los andenes en descanso, que de igual manera tenían los contenidos más elevados de NPK. Se concluye que el suelo de las tres zonas no difiere significativamente en sus parámetros físicos, pero sí en los parámetros químicos, especialmente en los contenidos de macronutrientes, siendo los andenes en descanso los que presentan valores dentro de los rangos ideales. Sin embargo, la comunidad larahuina no aprovecha la fertilidad de sus suelos, dejando sus andenes abandonados y en proceso de deterioro.
|
3 |
Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidasCruz Hernández, Javier 04 December 2009 (has links)
La agroindustria del aceite de oliva genera beneficios socioeconómicos importantes en las zonas productoras, amen de los efectos beneficiosos que puede producir en la salud humana por el consumo de este tipo de aceite en el mundo, pero, es una agroindustria que también produce efectos negativos por la enorme cantidad de residuo que libera al medio ambiente. En la búsqueda de opciones para el reciclaje de los residuos generados en la extracción de aceite de oliva, se realizaron seis experimentos (tres con productos sólidos y otros tres con productos líquidos) en condiciones de invernadero, con el objetivo de valorar el efecto de diferentes productos originados a partir de alperujos sobre los parámetros del crecimiento, la producción y nutrición en los cultivos de lechuga y espinaca. De los productos sólidos, se realizaron dos experimentos para conocer el valor como fuente de nitrógeno y material orgánica, también se compararon los efectos de un compost y un vermicompost, sobre una rotación de dos cultivos: lechuga - espinaca. De los productos líquidos, se evaluó la apliclación al suelo y al follaje de las plantas (por último se valoraron, también sobre la rotación lechuga - espinaca, los efectos de los extractos acuosos obtenidos de un compost y un vermicompost y aplicados via foliar. De los resultados obtenidos en los seis experimentos realizados, se infiere que el valor agronómico de los productos derivados de los alperujos, tanto en forma sólida (compost y vermicompopst) aplicados como enmendantes del suelo, o en forma líquida (extractos húmicos) aplicados al suelo o vía foliar, a las dosis valoradas, han puesto de manifiesto, en general, un bajo valor agronómico. Por el contrario, los extractos acuosos de compost y vermicompost han dado una respuesta claramente positiva en uno de los dos cultivos estudiados, y se vislumbra como una alternativa interesante. / Cruz Hernández, J. (2009). Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6564
|
4 |
Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambientalGarcía de la Fuente, Rosana 01 August 2011 (has links)
El objetivo de esta Tesis es caracterizar y evaluar el uso como enmiendas orgánicas de 2 composts de alperujo -uno regado con agua de pozo durante el compostaje (compost A) y el otro con un hidrolizado enzimático graso de proteínas animales procedente de la industria farmacéutica (compost A+H)-, desarrollando diferentes estudios agronómicos y medioambientales. Se encontraron diferencias en las características físicas, físico-químicas y biológicas, en la composición, y en el grado de madurez y estabilidad entre los 2 composts estudiados, siendo A más estable y maduro que A+H. Los 2 composts mejoraron las propiedades físicas y aumentaron la fertilidad del suelo en un experimento de 1 año de duración, siendo el efecto de la dosis aplicada (12 a 96 t materia orgánica total/ha) más marcado que el del origen del compost (A vs. A+H). Los bioensayos realizados pusieron de manifiesto que A+H inmovilizó N mineral tras su aplicación, y que la respiración microbiana, las actividades enzimáticas y el contenido en N mineral del suelo fueron superiores en uno franco-arenoso italiano en comparación con uno franco-arcilloso español. Los composts difirieron en sus efectos sobre el primer cultivo establecido tras su aplicación al suelo (rábano, año 1), con valores superiores para el compost A; estas diferencias desaparecieron en los siguientes 2 cultivos de la rotación, lechuga y judía (año 1). La aplicación de compost a 24 t/ha y el programa de fertilización mineral estándar (F1) proporcionaron resultados superiores a la dosis de 12 t/ha y la fertilización reducida en nitrógeno y potasio (F2), respectivamente. Los efectos disminuyeron con el tiempo, siendo de mayor magnitud en el año 1 (efecto directo) que en el año 2 (efecto residual). Tanto A como A+H incrementaron la fertilidad del suelo -especialmente la potásica- en comparación con los controles sin enmendar el año 1, manteniéndose este efecto durante el año 2 aunque en una cuantía inferior. Las investigaciones sobre la materia / García De La Fuente, R. (2011). Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambiental [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11406
|
Page generated in 0.0675 seconds