• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Métodos cualitativos en la determinación de sexo: una revisión metodológica de sus aplicaciones, limitaciones y grados de exactitud

Rebolledo S., Margarita January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título de Antropólogo Físico / En el presente estudio se analizaron 24 rasgos morfológicos comúnmente utilizados en la determinación de sexo a partir de restos óseos. El objetivo es determinar el grado de acierto que posee cada rasgo, así como también, destacar los errores y limitaciones que surgen de la aplicación de métodos cualitativos, para finalmente, proponer un protocolo de procedimiento para la determinación de sexo. / In the present study 24 morphologic traits used in sex determination on human skeletal remains are analyzed. The aim of this study is to establish the degree of accuracy of individual traits and as a whole, pointing at the possible errors and limitations that come up when qualitative methods are used, in order to propose a procedure protocol for sex determination.
12

Delaunay solutions to the Cahn-Hilliard equations

Hernández Uribe, Álvaro Andrés January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / En esta tesis doctoral se construyen soluciones rotacionalmente simétricas de la ecuación de Cahn-Hilliard en $ \R{^d} $ y se estudian sus propiedades de estabilidad. En el Capítulo \ref{ch1} se presenta la ecuación de Cahn-Hilliard y se explica su origen e interpretación física. Además se repasan varios resultados conocidos, se presenta la notación y se exponen los dos resultados más importantes de esta tesis: el primero establece la existencia de soluciones rotacionalmente simétricas cuyos conjuntos de nivel se aproximan a los unduloides de Delaunay. El segundo resultado afirma que las propiedades de estabilidad de los unduloides de Delanay heredan propiedades de estabilidad de las soluciones encontradas, en el sentido que son no degeneradas y tienen 6 campos de Jacobi con crecimiento moderado. En el Capítulo \ref{prel} se presentan en detalle los principales ingredientes que se necesitan para probar los Teoremas \ref{teo 1} y \ref{teo 2}, a saber las coordenadas de Fermi cerca de una superficie de curvatura media constante, los unduloides de Delaunay y su operador de Jacobi. También se muestra la primera aproximación de la solución anunciada en el Teorema \ref{teo 1}. En el Capítulo \ref{chap proof teo 1} se demuestra el Teorema \ref{teo 1}. Usamos una versión refinada del método de reducción del Lyapunov-Schmidt que simplifica varios aspectos técnicos de construcciones de problemas similares. Los resultados de este capítulo fueron obtenidos en colaboración con mi Profesor Guía, Dr. Micha\l\ Kowalczyk y fueron publicados en la revista \emph{Discrete and Continous Dynamical Systems} bajo el título \emph{Rotationally Symmetric Solutions to the Cahn-Hillard Equation}. Una demostración del Teorema \ref{teo 2} se da el Capítulo \ref{chap proof teo 2}. La clave es relacionar el núcleo del operador linearizado alrededor de nuestra solución con los campos de Jacobi que provienen de invariancias geométricas. Esta relación se puede realizar debido a que es posible separar las variables una vez que se ha aplicado la transformada de Laplace-Fourier. Los resultados de este capítulo también fueron obtenidos con mi profesor Guía y han sido aceptados para su publicación en la revista \emph{Indiana University Mathematics Journal} bajo el título \emph{Nondegeneracy and the Jacobi Fields of Rotationally Symmetric Solutions to the Cahn-Hillard Equation}. In this PhD thesis rotationally symmetric solutions to the Cahn-Hilliard equation are constructed. Also we study its stability properties. In Chapter \ref{ch1} we present the Cahn-Hilliard equation in $ \R^d $ and explain its origin and physical interpretation. We also review several known results, introduce some basic notation and present the two main results of this thesis. The first one states the existence of radially symmetric solutions to the Cahn-Hilliard equation which nodal sets approaches to Delaunay unduloids, and the second one claims that stability properties of the Delaunay unduloids inherit stability properties of the solutions we found in the sense that our solutions are non degenerated and have 6 Jacobi fields with temperate growth. Chapter \ref{prel} is devoted to present in detail the main ingredients we need to prove Theorem \ref{teo 1} and Theorem \ref{teo 2}, namely Fermi coordinates near a constant mean curvature (CMC), the Delaunay unduloids and its Jacobi operator. We also present the construction of the first approximation of the solutions announced in Theorem \ref{teo 1}. In Chapter \ref{chap proof teo 1} we prove Theorem \ref{teo 1}. We use a refined version of the Lyapunov-Schmidt reduction method which simplifies very technical aspects of previous constructions for similar problems. The results of this chapter were obtained in collaboration with my thesis advisor Dr. Micha\l\ Kowalczyk and published in \emph{Discrete and Continuous Dynamical Systems}. A proof of Theorem \ref{teo 2} is given in Chapter \ref{chap proof teo 2}. The key is to relate the kernel of the linearized operator about our solution with the Jacobi fields that comes from the geometric invariances. This relation can be performed since we are able to separate the variables once the Laplace-Fourier transform is applied. The results of this chapter were obtained in collaboration with my thesis advisor Dr. Micha\l\ Kowalczyk and admitted for publication in \emph{Indiana University Mathematics Journal}.
13

Rediseño de proceso de asignación de pedidos para empresa de entregas Rayo S.P.A.

Cabrera Lillo, Juan Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El mercado del eCommerce ha crecido significativamente durante los últimos años en Chile. De acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio, el eCommerce en Chile crece alrededor del 20% anual (Tromben, C., Lever, G., y Cruz, M.D.P., 2016) habiendo alcanzado en 2015 un total de ventas por 2.350 millones de dólares. El crecimiento en el eCommerce ha significado además cambios en la industria de la logística y es en esta que el presente trabajo está enmarcado. Rayo S.P.A es una empresa de gestión logística que busca diferenciarse en una operación apoyada de manera importante por tecnología que comenzó su proceso de prospección comercial en febrero de 2016, centrándose principalmente en el reparto de comida directamente desde los restaurantes asociados a su plataforma. En diciembre de 2016, Rayo decide expandir sus operaciones al transporte de otros objetos además de los alimentos, abriéndose con este nuevo enfoque nuevos desafíos para la compañía tanto en términos de estrategia como en términos de eficiencia que conllevan además nuevas definiciones técnicas para hacer frente a los nuevos clientes debido a sus diferencias en las necesidades particulares que implica abarcar nuevas industrias. Rayo S.P.A es parte de una industria que tradicionalmente ha estado dominada por grandes operadores logísticos y que durante los últimos años ha visto el ingreso de nuevos competidores que han buscado la diferenciación en la tecnología propia de esta década. El ingreso de operadores logísticos que basan su oferta de fuerza de reparto en las economías colaborativas es un factor que poco a poco está moldeando la industria y por otro lado, la inminente llegada al mercado nacional de grandes actores del eCommerce internacional ha generado en el retail nacional la necesidad de adaptarse a estos nuevos tiempos. El negocio de la última milla es un negocio de volumen y la búsqueda constante por lograr la mejor experiencia al cliente puede afectar la rentabilidad del negocio si la fuerza de reparto no se encuentra optimizada (sobreoferta de repartidores con el fin de llegar rápidamente al cliente final). El objetivo general de este proyecto es generar disminuciones en el costo variable que aporten a la rentabilidad de la empresa y el objetivo específico de este proyecto es proveer a Rayo S.P.A de una herramienta analítica que garantice la asignación eficiente de repartidores sin descuidar la promesa de calidad, logrando siempre minimizar la cantidad de repartidores dada una ruta óptima y una cantidad de repartos a realizarse en una modalidad de 1 punto de recogida y múltiples puntos de entrega (1 a n), considerando además las restricciones de cada cliente como lo son los tiempos máximos de entrega y las restricciones de volumen a las que está sujeto cada repartidor en su mochila de repartos.
14

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para planificar la distribución de productos electrodomésticos optimizando los costos de envío

Bañón Felix, Luis Grimaldo 19 February 2014 (has links)
El presente proyecto presenta el desarrollo de un sistema de información encargado de minimizar los costos de envío y tiempo de entrega de un producto en su distribución desde el almacén hasta la dirección del cliente destino. Para lograrlo, se realizó la integración de algoritmos meta heurísticos al sistema. Estos son los encargados de obtener un orden al momento de realizar el despacho y la generación de las rutas de entrega. Para el desarrollo del problema se tomó en consideración el caso específico de la distribución de productos electrodomésticos, al ser estos los de mayor demanda en la situación actual, de forma que el levantamiento de información fue una actividad que no presentó complicaciones. El presente documento, muestra detalladamente el proceso seguido para la ejecución el sistema, indicando el análisis previo, el diseño del producto, el desarrollo y las conclusiones encontradas al realizarlo. / Tesis
15

Antropometria em indígenas brasileiros

Rocha, Fernando José da. January 1900 (has links)
Tese--Universidade Federal do Rio Grande do Sul. / Bibliography: p. 109-110. Also issued in print.
16

Antropometria em indígenas brasileiros

Rocha, Fernando José da. January 1900 (has links)
Tese--Universidade Federal do Rio Grande do Sul. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Bibliography: p. 109-110.
17

La bicicleta en la España del último cuarto del siglo XIX /

Izquierdo Macón, Eugenio. Álvarez del Palacio, Eduardo, García Manso, Juan Manuel, Unknown Date (has links)
Tesis doctoral inédita-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. / Bibliografía: p.537-553.
18

Evaluación de modelo de negocio de transporte y distribución en modalidad "Same Day"

Silva Acevedo, Rodrigo Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis, aborda el desarrollo de un modelo de negocios el cual busca determinar la viabilidad estratégica y económica de implementar una empresa de distribución de última milla con modalidad same day , dentro del anillo de Av. Américo Vespucio, en Santiago de Chile, el objetivo es satisfacer la demanda vigente de aquellos usuarios que requieren que sus bultos (sobres, valijas y paquetería menor) sean enviados y entregados el mismo día. Este trabajo considera un plan que está orientado a entregar un servicio de distribución de excelencia para usuarios que requieren un alto nivel de atención y personalización. En este sentido es importante mencionar que el sector de transporte de carga constituye cerca del 90% de la logística en nuestro país, hecho que lo convierte en un eslabón crítico dentro de la cadena de abastecimiento, a pesar de que en los últimos periodos ha existido un leve estancamiento en el crecimiento del sector de transporte de carga, producto de lento crecimiento en nuestra economía. En el sector de la distribución se hace necesario optimizar los recursos en la entrega de este tipo de servicios, con la finalidad de reinventarse y lograr una posición estratégica dentro de este sector industrial. El presente trabajo se desarrolló en base a metodología Startup, comenzando con el desarrollo de una propuesta de valor junto al análisis de los nueve ámbitos del modelo de Canvas, los cuales han permitido definir un conjunto de hipótesis, cuyos resultados han sido validados mediante instrumento de encuesta, permitiendo observar que la hipótesis planteada satisface las necesidades del segmento de clientes, esta mirada inicial posibilita la viabilidad el modelo de negocio para la Startup Same Day . Junto con lo anterior en el segmento de clientes se observa la necesidad disponer un servicio eficiente, en la modalidad same day y que disponga de la característica de generar una propuesta de atención atractiva a sus clientes. El presente trabajo se desarrolló en diez etapas, enfocadas en las tendencias actuales respecto a modelos de negocio, donde se considera la mirada tradicional de negocios que incorporan Situación Actual, Estudio del Mercado, Plan Estratégico, Plan de Marketing, Plan de Operación, Gestión de Personas, Evaluación Económica y Control de Gestión. Así mismo el desarrollo del presente trabajo utilizó herramientas actuales de descubrimiento de clientes, las cuales están orientadas a descubrir las necesidades reales del segmento de cliente, incorporando este conocimiento como parte relevante al modelo de negocio. Lo anterior sumado a una estrategia de diferenciación, ha permitido desarrollar una propuesta de valor exitosa, permitiendo además establecer un diseño integral del modelo de negocios configurando una propuesta atractiva de este tipo negocios.
19

Retrato de un huésped invisible. Perspectivas para la Aplicación de la Paleogenética de Parásitos Metazoos en el Estudio de la Historia Natural del Ser Humano

Santander H., Rubén January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título en Antropología con Mención Antropología Física / La relación huésped-parásito, cuya interdependencia biológica deja de manifiesto muchas veces una larga historia coevolutiva, ha permitido aproximarse de forma indirecta al huésped y a su historia a partir del conocimiento de diferentes aspectos biológicos del parásito. La paleoparasitología, con el auxilio de la Paleogenética, puede convertirse en una interesante herramienta para la antropología física. La historia natural de los parásitos corre de forma paralela a la de sus huéspedes, en el sentido de que los eventos evolutivos que afectan al huésped también tienen un efecto sobre el genoma del parásito. Así, en determinados casos, sería posible extrapolar eventos de la historia natural de los seres humanos a partir del análisis del genoma de sus parásitos. Aproximaciones de esta naturaleza ya han sido ejecutadas con éxito sobre algunos parásitos microscópicos. El análisis llevado a cabo en este estudio nos conduce a concluir que es posible esperar similitudes entre las topologías de los árboles genéticos de los seres humanos y algunos parásitos metazoos, en este caso helmintos endoparásitos. El uso de este tipo de marcadores biológicos presentaría múltiples ventajas. Nuestra propuesta se complementa con un extenso análisis bibliográfico de la literatura arqueoparasitológica del territorio chileno y las regiones inmediatamente aledañas en épocas precolombinas. Sobre esta revisión fueron seleccionadas las especies de helmintos más apropiadas para su uso como marcadores biológicos del ser humano (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), y sobre ellos se desarrolló una indagación bioinformática con objeto de generar primers para la amplificación mediante PCR de regiones informativas en diferentes niveles
20

Rentabilidad Social del Profesor Especialista en Educación Física como Agente de Prevención de la Obesidad Infantil en Chile

Prat Lopicich, Arturo Alejandro 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La obesidad infantil se ha convertido en un problema de orden mundial no estando Chile ajeno a él. El Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) del año 2017, indica que los estudiantes de primero básico tienen una prevalencia de obesidad de un 23,9% (JUNAEB, 2017). Con el fin de enfrentar el problema de la obesidad se han implementado varias políticas públicas, incluyendo 2 vinculadas con la Educación Física. En concreto, el año 2012 se aumentaron de 2 a 4 las horas de la asignatura en el currículum de 1º a 4º básico; y el año 2013, se modificó el currículum denominándose Educación Física y Salud. En la misma línea de ideas, actualmente se está tramitando un proyecto de ley que busca establecer 60 minutos obligatorios de actividad física en la escuela (Boletín Nº 11518-11, 2017). Esto da cuenta de políticas públicas, que, desde la Educación Física, buscan una solución al problema de la obesidad. Sin embargo, la implementación de estas políticas enunciadas, han omitido una variable esencial. Una estimación del MINEDUC del año 2015 da cuenta de un déficit de 4.325 profesores de Educación Física en las aulas del país. El profesor de Educación Física, es aquel que ha cursado una carrera de pedagogía de 5 años de formación, cuya finalidad principal es formar profesores que impartan exclusivamente dicha asignatura. Por su parte, el profesor generalista básico, estudia para impartir todas las asignaturas del currículum de 1° a 4° básico, incluida la Educación Física. Del total de horas de Educación Física entre 1° y 8° básico, solo el 60% son realizadas por un profesor de Educación Física, concentrándose el déficit en el primer ciclo básico. La cantidad de horas realizadas por un profesor de Educación Física disminuye en el sector municipal, donde ellos realizan solo el 48,4% de las horas de la asignatura, siendo profesores generalistas básicos quienes asumen esta función, pese a no ser el profesional idóneo, pues no cuenta con las competencias, ni la confianza necesaria para impartir de manera eficaz la asignatura (MINEDUC, 2015; Morgan & Bourke, 2008). Resulta, por tanto, pertinente proponer una política pública que exija la presencia de un profesor de Educación Física en los colegios de Chile. En el contexto de esta problemática, el presente estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿Es socialmente rentable la contratación de los profesores de Educación Física? Un dato para la causa, Chile gastó el año 2014 por concepto de obesidad un total de $493 millones de dólares (CEPAL, 2017). Considerando este abultado gasto, el potencial de los profesores de Educación Física de reducir las tasas de obesidad, y el costo de contratación de profesores especialistas, se propone un Análisis Costo Beneficio. Para ello, se estima el ahorro del gasto en obesidad, dada la reducción de las tasas de obesidad como consecuencia de la contratación de los profesores de Educación Física. Además, se indagará el efecto del profesor especialista de Educación Física mínimo necesario, para que esta propuesta sea rentable. Se presenta un Marco Teórico, revisando las definiciones, causas y efectos de la obesidad, tanto para las personas como para los gobiernos. Se acompañan datos estadísticos que permiten cuantificar el problema de la obesidad, tanto en Chile, como el mundo. Además, se desarrolla una justificación, fundada en evidencia de programas de actividad física e intervenciones con profesores de Educación Física que han sido exitosas, en Chile y en otros países. Luego, se detallará paso a paso la construcción del Análisis Costo Beneficio y se plantearán y justificarán los supuestos que fundan las estimaciones. Se cuantifica la población beneficiada por esta intervención. Se genera la unidad de gasto per cápita en obesidad. Se establece la situación sin proyecto, que corresponde al resultado de multiplicar el gasto per cápita en obesidad por la población afectada. A ese resultado se le resta el efecto de la intervención del profesor de Educación Física estableciendo la situación con proyecto, correspondiendo el beneficio a la resta entre ambos escenarios. Los costos los representan el mayor gasto por concepto de Bono de Reconocimiento Profesional, dado que a todos los especialistas en Educación Física se les paga, no así a todos los profesores generalistas básicos. Se proyectan estas diferencias a través de los años y se obtiene la rentabilidad social de la propuesta. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad para explorar los límites del modelo, incluido el efecto mínimo necesario del profesor de Educación Física para que el modelo sea rentable.

Page generated in 0.0501 seconds