1 |
El Allin kawsay en el contexto de la filosofía interculturalFlores Gutiérrez, María January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Examina el contexto económico, social y cultural en el que surge la filosofía intercultural y se revitaliza el principio y el telos andino del Allin kawsay. Analiza los planteamientos de la filosofía intercultural que promueven la visibilización y reconceptualización del Allin Kawsay. Examina los postulados del Allin Kawsay que pueden adquirir validez universal. Plantea que la globalización del capitalismo neoliberal fomenta el monoculturalismo y la superculturalidad de una sola tradición cultural: la cultura del mercado que pone en peligro la producción y organización de otras culturas no hegemónicas y a su vez ocasiona una crisis multidimensional a nivel global. Situación que genera las condiciones para el surgimiento de otras tradiciones culturales que cuestionan esta tendencia dominadora y reivindican su inclusión en los procesos de construcción de una sociedad equitativa. Plantea que la filosofía intercultural por su crítica a la centralidad de una sola cultura y la hegemonía de la cultura de mercado y por su interés en el reconocimiento de la otredad, la preservación de la diversidad e identidad cultural, y la promoción del diálogo intercultural sienta las bases teóricas para la visibilización y reconceptualización de las diversas culturas periféricas; entre ellas el Allin kawsay. Sostiene que los aportes del principio y telos andino del Allin kawsay que pueden adquirir validez universal son: la concepción del vivir bien, expresado en la convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza y entre los hombres. De la que, se deriva una concepción de desarrollo como bienestar social, ambiental, material y emocional; opuesto a la concepción del sistema capitalista contemporáneo sobre el desarrollo como acumulación de capital. / Tesis
|
Page generated in 0.0109 seconds