• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1154
  • 540
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 285
  • 267
  • 210
  • 184
  • 174
  • 173
  • 164
  • 113
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Beneficios de transformar una empresa a entidad financiera regulada : caso Inversiones La Cruz

Cano Loli, Pilar Milagros, Ramírez Rafael, Luis Percy 04 1900 (has links)
Durante los últimos años, el crecimiento del sector financiero ha sido sustancial, lo que se refleja en la entrada de nuevos participantes, transformaciones de tipos de institución, y algunas fusiones. Los factores que explican este comportamiento están relacionados con la dinámica de crecimiento de la economía en general. En este contexto, el sector microfinanciero ha tenido un desarrollo exponencial durante el 2010 ; esto permite inferir que el nivel de penetración de este sector es muy fuerte y no se ha visto afectado de manera permanente por la coyuntura desfavorable del 2009. Inversiones La Cruz SRL (en adelante ILC), es una empresa cuyas operaciones se encuentran dentro del sector microfinanzas. Se dedica al servicio de colocación de dinero con garantía prendaria. Considerando las buenas condiciones de negocios para las microfinanzas, ILC consideró oportuno transformarse a entidad financiera regulada bajo la denominación de entidad de desarrollo a la pequeña y microempresa (edpyme) esperando continuar expandiendo su crecimiento y cobertura en un entorno cada vez más competitivo. Bajo este escenario, se ha optado por desarrollar un ejercicio para confirmar si la transformación de una empresa a entidad financiera regulada genera beneficios que exceden los costos. Para ello, hemos realizado un análisis, comparando a la empresa bajo tres escenarios: capital contable, capital regulado (niveles mínimos establecidos por el regulador) y capital económico (niveles estrictamente necesarios para hacer frente a las perdidas inesperadas del negocio), por lo que hemos determinado, a través del índice de rentabilidad ajustado, al riesgo RORAC, la situación que le genera mayor retorno y por ende mejor posición competitiva.
92

Diseño de mecanismos para la asignación óptima de productos de un banco en microfinanzas

Garrido Castro, Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / 11/06/2023
93

Valorización de Pride Corporation S.A.C.

Linares Llaque, Arturo Raúl, Guffanti Muñoz, Lourdes Paola, Espinar Vildosola, Enrique Manuel 09 1900 (has links)
El presente trabajo representa un reto, considerando las condiciones actuales que atraviesa la compañía, sin embargo, habrá un nuevo cambio en la dirección del negocio -a partir del aumen-to de participación que tendrá el socio minoritario (Mc Comercio)-, con lo cual los lineamientos estratégicos, el manejo de la alta dirección y la administración de recursos pasarán a ser contro-lados por Mc Comercio, asegurando un giro importante en la gestión y futuro de la compañía. Respecto a la valorización de Pride Corporation S.A.C. se trabajó bajo la metodología de flujo de caja descontado, con una tasa de descuento de 10,26%. Se consideraron los estados financie-ros (no auditados) al cierre del 2016. El valor estimado de la empresa es de S/. 52,1 millones (USD 15,8 millones) y un equity value de S/. 18,3 millones (USD 5,5 millones).
94

Valoración de la Empresa Luz del Sur S.A.A.

Foinquinos, Isaac, Ojeda, Cristian, Wong, Oscar January 2016 (has links)
El presente trabajo para la obtención del grado de Master en Finanzas, tiene como objetivo la valorización de la empresa LUZ DEL SUR S.A.C., empresa de distribución de energía eléctrica constituida en 1996, cuyo principal accionista es Sempra Energy International Holding B.V (83,64%), empresa estadounidense dedicada a la distribución de energía eléctrica y gas natural, con operaciones en diversos países de Latinoamérica. Luz del Sur es una empresa a cargo de la distribución eléctrica de la zona sur de la ciudad de Lima, abarcando más de 30 distritos. Actualmente, es la segunda empresa de distribución eléctrica en el mercado peruano, tanto por el nivel de ventas como por número de clientes atendidos, con un futuro crecimiento potencial esperado mayor a sus competencias debido a la estratégica zona de concesión que opera (crecimiento clientes retail). El presente trabajo parte por conocer inicialmente a la empresa, haciendo una breve descripción de ella (historia, accionistas, líneas de negocio, estrategia de la empresa), análisis del sector y la posición competitiva en la que se encuentra (macroeconómica, sector, marco regulatorio, competencia) y, finalmente, el análisis de las principales variables financieras. Una vez realizado estos análisis se procede con la proyección de los estados financieros a fin de determinar el flujo de caja proyectado para los siguientes 5 años. Para la valorización se emplearán los métodos de valorización de descuento de flujo de caja disponible (FCFF), el modelo de descuento por dividendos (DDM) y el método de valorización relativa por múltiplos de empresas comparables (VR), los cuales nos darán como resultado distintos valores fundamentales de la empresa (equity value); sin embargo, para efectos del presente trabajo tomaremos en cuenta principalmente el resultado de la valorización obtenida por el método de descuentos de flujo de caja disponible (FCFF) dado que toma en cuenta la información disponible de la empresa y su entorno para el cálculo del valor fundamental. El trabajo culminará realizando un análisis de sensibilidad, tomando en cuenta cuatro variables distintas del WACC y de la tasa de crecimiento G, así como una simulación de Montecarlo con las variables relevantes que puedan influenciar la valorización: la tasa de crecimiento de PBI, el tipo de cambio y la inflación. Para terminar, se procede con la conclusión y recomendación efectiva de compra o venta de la acción.
95

Valorización de compañía Goodyear del Perú S.A.

Pozo Chávez, Yesica Virginia, Pujaico Alarcón, Miguel Angel January 2019 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo valorizar a la empresa Goodyear del Perú S.A. (en adelante, Goodyear o la compañía), para dar como resultado la estimación de un valor por acción a diciembre de 2017. Desde hace 75 años, la empresa fabrica neumáticos en Perú, y es participante activo y único de esa industria en el mercado local. Con una participación de casi el 20%, compite con Lima Caucho y otros importadores que conforman el mercado de neumáticos en el Perú. Goodyear ofrece diversos productos a través de la amplia gama de su portafolio. Cuenta con llantas para automóviles y para vehículos tipo OTR (off the road). Para elaborar esta valorización se ha recurrido a varias fuentes de información: las memorias anuales y los estados financieros auditados del 2012 al 2017. Asimismo, se han tomado en cuenta los informes anuales y trimestrales, información pública de su portal y del portal corporativo; así como valorizaciones externas de la compañía. Esta valorización se ha realizado bajo el método de flujos descontados. Las principales variables para la proyección de los flujos de caja de la empresa para los siguientes diez años han sido la cantidad de neumáticos producidos, los costos históricos y los planes de inversión. Para proyectar el precio, hemos sido mesurados debido a que la elasticidad precio-demanda juega en contra de las ventas de la empresa ante un mínimo cambio en el precio.
96

Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A.

Tello Villanueva, Mary Loly, Ricalde González, Vanesa, Cachay Guzmán, Juan Moises 25 October 2019 (has links)
No description available.
97

Persistencia en rentabilidad de fondos mutuos : evidencia para el mercado chileno de fondos mutuos accionarios

Aravena Solís, Franco 25 August 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Hoy en día en Chile existen una serie de instrumentos de inversión disponibles para una amplia diversidad de inversionistas, dentro de los que se encuentran depósitos a plazo, acciones y fondos mutuos, entes otros, siendo este último uno de los más populares debido a que cualquier persona que tiene ahorros, puede dirigirse a una administradora general de fondos (de aquí en adelante AGF), e invertir sin necesariamente tener conocimiento o expertise en este mercado. Dado esta popularidad surge la necesidad de entender si efectivamente este instrumento es una buena alternativa para alguien no especialista en inversiones, y con ello ahondar en si este resultado es el mismo indistinto de la AGF. Los fondos mutuos han tenido un alto crecimiento y desarrollo las últimas décadas. En las Figuras 1 y 2 a continuación, se puede ver que si bien el número de sociedades administradoras, sólo aumentó de 13 a 18, desde 2000 a junio de 2016, la cantidad de fondos administrados, aumentó casi cinco veces en este mismo período pasando de ser 124 a 501 fondos. Asimismo, en la Figura 2, se puede ver que el patrimonio administrado, y el número de partícipes, han crecido de forma abrupta desde el año 2000, presentando dos años (2010 y 2014) con crecimiento en el patrimonio anual que destacan por sobre la tendencia al alza sostenida que muestra este mercado. De esta forma, el mercado ha llegado a tener más de dos millones de partícipes, así como también, un patrimonio, de más de 28 billones de pesos, que es cercano a un 18,5%1 del PIB nacional a diciembre de 2016. Cabe destacar que, dentro de los partícipes, se consideran tanto las personas naturales, como las jurídicas.
98

Caso Autoterm S.A.

Ciesla F., Pablo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento tuvo por objetivo principal la valoración económica del patrimonio perteneciente a la empresa Autoterm S.A., sociedad anónima cerrada, cuyo giro corresponde al de Montajes Industriales e Integración Tecnológica. Sus principales clientes pertenecen a la gran industria, participando en rubros como Minería, Telecomunicaciones y Forestal. Tras un análisis de la estructura de capital de la empresa, se obtuvo una razón de endeudamiento (B/V) de 0.4, una razón de patrimonio (P/B) de 0.6, y una razón deuda patrimonio (B/P) de 0.67. Posteriormente se realiza un estudio respecto a las metodologías comúnmente utilizadas para la valoración de empresas, en donde se analizan ventajas y desventajas en su aplicación a empresas pequeñas y medianas, que no cotizan en mercados de referencia de manera regular. Se concluye que la metodología de valorización mediante flujos de caja descontados (DCF) es la que mejor se acomoda a la estructura e información disponible para la empresa Autoterm S.A.. Considerando la metodología seleccionada, se procede a estimar el riesgo del negocio utilizando como referencia la empresa Salfacorp, en particular su filial “Ingeniería y Construcción S.A.”, debido a las similitudes en cuanto a rubros de referencia, segmentación de clientes y crecimientos patrimoniales. El riesgo (beta) estimado para el negocio asciende a 1.91 en el periodo evaluado. Tras la obtención del Beta del negocio, se procede a estimar mediante WACC el costo de capital de la empresa Autoterm, el cual asciende a 15,93%, considerando en este valor una prima por iliquidez del 3%. Con el costo de capital estimado, se procede a la proyección de los EERR asociados a la empresa Autoterm, los cuales conforman la base para el cálculo del Flujo de Caja Libre (FCL). El FCL proyectado se descuenta a tasa de costo de capital, permitiendo estimar el valor de los activos operativos de la empresa. Ajustando las cuentas no operativas y capital de trabajo, se obtiene finalmente un valor para el patrimonio económico de 69.035 UF utilizando un criterio a crecimientos históricos, y 120.122 UF al ajustar por proyecciones entregadas por el directorio.
99

El Gerente de finanzas y su rol estratégico en la organización

Aquije Ñato, Jorge 17 May 2018 (has links)
Conferencia organizada por la Dirección de Administración y Finanzas - EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento se realizó el jueves 17 de mayo de 2018, en el aula magna del campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima Perú.
100

Bloomberg UPT 2019. Parte 1 de 12. Presentación de UPT Bloomberg Lima 2019 en UPC. Sesión inaugural

Rojas, Javier 05 November 2019 (has links)
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue sede de la segunda edición del “University Premium Training” organizada por Bloomberg, empresa líder en información financiera y económica a nivel mundial. / El evento, que fue realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en el campus San Isidro, tuvo como objetivo poder reforzar las competencias de los docentes de diversas universidades de Lima que emplean Bloomberg como una herramienta didáctica para la educación y planificación financiera. Esta compañía brinda herramientas de software financiero, como análisis, plataformas de comercio capital y servicios de datos para las empresas quienes deseen consultar información bursátil y financiera en tiempo real. / Además, se contó con la participación de expertos que emplean la herramienta como apoyo para la toma de decisión financiero: Lizzette Lara; especialista en riesgos y derivados, André Lapponi; especialista Senior en Portafolio y Análisis técnico, Pedro Cortejo, CEO-Founder de Decision Capital, entre otros. / Se presenta una introducción y los objetivos básicos de Bloomberg, así como la agenda de del evento. Se describen las oportunidades que Bloomberg brinda a los estudiantes para generar empleabilidad. Finalmente, se presenta un panorama general del mercado financiero. Ponente: Javier Rojas, responsable por las operaciones de Bloomberg en Perú.

Page generated in 0.0343 seconds