Spelling suggestions: "subject:"finanzas personales"" "subject:"finanzasy personales""
11 |
Estimación de la aversión al riesgo implícita en decisiones de finanzas personales en ArgentinaChavez, Etelvina Stefani 08 April 2022 (has links)
Dentro del campo de las finanzas, el estudio del nivel de aversión al riesgo que
presentan los agentes económicos resulta interesante desde diferentes puntos de vista. En
primer lugar, se encuentra relacionado con el conocimiento sobre las expectativas de los
individuos, lo que cobra fundamental importancia a la hora de analizar las variables
financieras agregadas de la economía de un país. A su vez, resulta de interés en materia
de elecciones de política macroeconómica y también en la toma de decisiones de
empresas e instituciones financieras (Fajardo, Ornelas y de Farias, 2012). Asimismo,
existe evidencia empírica que sostiene que monitorear la aversión al riesgo agregada sirve
para predecir crisis económicas (Coudert y Gex, 2008). Además, la conducta frente al
riesgo de los sujetos afecta las decisiones de inversión que toman y a la estructura y tipos
de activos que demandan (Conine, McDonald y Tamarkin, 2017).
Por su parte, como se fundamenta más adelante en este trabajo, no se encuentran
trabajos que aborden el estudio de la aversión al riesgo presente en decisiones de finanzas
personales de los sujetos y que a su vez consideren activos no financieros en el marco de
países emergentes, revelando la existencia de una brecha en la literatura académica sobre
la temática.
Siguiendo la línea de las ideas planteadas, el objetivo de esta tesis doctoral es
estimar el nivel de aversión al riesgo de individuos argentinos presente en diferentes
decisiones que toman sobre sus finanzas personales. Para logarlo, se realizan dos tipos de
abordaje metodológico. El primero busca estimar el grado de aversión al riesgo a través
de un diseño experimental, en el que se relevan preferencias declaradas desde una
perspectiva subjetiva. El segundo, en cambio, consiste en estimar el nivel de aversión al
riesgo que se encuentra implícito en precios de mercado de diferentes activos, desde una
óptica objetiva, proponiendo un modelo específico para tal fin.
De esta manera, se comienza realizando un estudio empírico experimental, en el
que se pretende conocer el grado de aversión al riesgo de los individuos que se encuentra
presente en decisiones de inversión y consumo, mediante la aplicación de cuestionarios y
preferencias declaradas en situaciones hipotéticas. Asimismo, se busca describir y
caracterizar las decisiones de inversión y consumo en el mercado local y vincular los
niveles de aversión al riesgo al tipo de decisión. Además, el análisis contempla de qué
manera influyen diferentes variables sociodemográficas en lo anterior. Al realizar la
medición de las preferencias frente el riesgo, también se intenta determinar si éstas se
encuentran afectadas por la magnitud de los montos monetarios considerados y por el
hecho de tratarse de ganancias o pérdidas.
Luego, en una segunda parte de la investigación, se apunta a determinar el grado
de aversión al riesgo implícita en el precio de mercado de diferentes activos de la
economía argentina. En primer lugar, se consideran activos de tipo financiero,
específicamente, el dólar estadounidense, la tasa de política monetaria argentina y las
acciones líderes del índice bursátil S&P Merval. Para ello se desarrolla un modelo de
estimación que utiliza el concepto de equivalente de certeza y modela el comportamiento
frente al riesgo de los agentes a partir de la función de utilidad con aversión al riesgo
relativa constante (CRRA) y de la función de tres parámetros flexibles (FTP).
Posteriormente y de manera comparativa, se utilizan datos sobre bienes de
consumo e inversión personales de uso doméstico: inmuebles, vehículos y gastos en
turismo, empleando el mismo método diseñado para los activos financieros, modelando
el comportamiento de los individuos a partir de las funciones de utilidad mencionadas.
Finalmente, se realiza una adaptación de la metodología desarrollada
anteriormente, para aplicarla en la valoración de bienes inmobiliarios en Argentina,
debido a la importancia de este tipo de activos en las finanzas personales de los
individuos.
Entre los principales resultados del experimento, se encuentra que la muestra
presenta una aversión al riesgo promedio moderada, que se incrementa cuando aumentan
los montos involucrados. Quienes perciben menores ingresos revelan mayor aversión al
riesgo, al igual que las mujeres en relación a los hombres. Respecto a las decisiones de
inversión y consumo, se observa que los individuos destinan gran parte de sus ahorros a
inversiones y una pequeña proporción a consumo, una vez cubiertos los gastos corrientes
domésticos.
Respecto a los resultados de la estimación en activos financieros muestran que el
coeficiente de aversión al riesgo implícito oscila entre 0,50 y 0,89 bajo el supuesto de
CRRA, mientras que fluctúa entre 0,46 y 1,10 cuando se asume FTP. Esto indica un
comportamiento de aversión al riesgo con ambas funciones, que varía de moderada a muy
elevada según cuál de ellas se emplea. Mientras que, cuando se trata de bienes personales,
dicho coeficiente toma valores cercanos a 0,50 en todos los casos si se adopta CRRA, en
tanto que se encuentran entre 1,08 y 1,20 cuando se infiere mediante la función FTP. En
este caso, también se encuentra un grado de aversión al riesgo entre moderado a muy
elevado.
El principal aporte del estudio radica en la metodología de estimación de la
aversión al riesgo propuesta, el tipo de bienes considerados y las funciones de utilidad
empleadas. En particular, el modelo tiene la característica de utilizar funciones de utilidad
para valorar activos financieros, en lugar de tasas ajustadas por riesgo. Esto resulta
especialmente útil en la valoración de decisiones en mercados emergentes, con precios de
activos financieros poco diversificados, en contextos donde no se cumplen los supuestos
de Capital Asset Pricing Model (CAPM), y para decisiones de inversión donde
predominen los riesgos privados en contraposición a los de mercado.
La principal conclusión de la tesis es que se encuentran comportamientos
moderados de aversión al riesgo bajo preferencias declaradas, y comportamientos de
aversión al riesgo moderados a muy elevados cuando se realiza una inferencia con datos
de mercado. Además, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las
estimaciones realizadas para activos financieros versus las elaboradas para bienes
personales.
De forma global, esta investigación pretende aportar conocimiento sobre las
preferencias y la toma de decisiones de los individuos, de manera de colaborar a futuro
con el desarrollo de políticas públicas y de diferentes instrumentos de inversión,
adaptados a las características específicas de los individuos, que permitan canalizar
ahorro privado y de esta manera movilizar recursos hacia el sector productivo.
El nivel de aversión al riesgo que presentan los agentes de una economía resulta
una variable relevante para las decisiones que se tomen dentro de ésta, para los tipos y
cantidades de activos que se demanden y para la formación de expectativas a futuro sobre
las variables económicas fundamentales. Es por ello que los aportes realizados en esta
tesis resultan de relevancia, tanto los referentes al grado de aversión al riesgo revelado a
través de las diferentes perspectivas y metodologías, como las diferencias halladas en
cuanto a los tipos de activos y las funciones de utilidad que se emplean para modelar su
comportamiento. Adicionalmente, el encuadre que se le da al estudio desde el punto de
vista de las finanzas personales contribuye a mejorar el conocimiento dentro de un campo
que ha sido poco explorado por la literatura empírica / Within the field of finance, a study of the level of risk aversion presented by
economic agents is interesting from different points of view. In the first place, it is related
to knowledge about the expectations of individuals, which is of fundamental importance
when analyzing the aggregate financial variables of a country's economy. At the same
time, it is of interest in the matter of macroeconomic policy choices and also in the
decision-making of companies and financial institutions (Fajardo, Ornelas and de Farias,
2012). Likewise, there is empirical evidence that monitoring aggregate risk aversion
serves to predict economic crises (Coudert and Gex, 2008). In addition, the risk behavior
of the subjects affects the investment decisions they make and the structure and types of
assets they demand (Conine, McDonald and Tamarkin, 2017).
On the other hand, as justified later in this work, no article was found to address
the study of risk aversion present in the subjects’ personal finance decisions and also
consider non-financial assets in the framework of emerging countries, revealing the
existence of a gap in the academic literature on the topic.
Following the line of the ideas raised, the objective of this doctoral thesis is to
estimate the level of Argentine individuals’ risk aversion present in different decisions
they make about their personal finance. To achieve this, two types of methodological
approaches are carried out. The first seeks to estimate the degree of risk aversion through
an experimental design, in which declared preferences are surveyed from a subjective
perspective. The second, on the other hand, consists of estimating the level of risk
aversion that is implicit in the market prices of different assets, from an objective point
of view, proposing a specific model for this purpose.
In this way, an experimental empirical study is carried out, in which it is intended
to know the degree of individuals’ risk aversion present in investment and consumption
decisions, through the application of questionnaires and declared preferences in
hypothetical situations. Likewise, it seeks to describe and characterize investment and
consumption decisions in the local market and link the levels of risk aversion to the type
of decision. In addition, the analysis considers how different sociodemographic variables
influence the above. When measuring preferences against risk, an attempt is also made to
determine whether they are affected by the magnitude of the monetary amounts
considered and by the fact that they are gains or losses.
Then, in a second part of the investigation, the aim is to determine the degree of
implicit risk aversion in the market price of different assets in the Argentine economy.
First, financial assets are considered, specifically, the US dollar, the Argentine monetary
policy rate and the leading stocks of the S&P Merval stock index. For this, an estimation
model is developed that uses the concept of the certainty equivalent and models the risk
behavior of the agents from the utility function with constant relative risk aversion
(CRRA) and the function of three flexible parameters. (FTP).
Subsequently and in a comparative way, data on personal consumption and
investment goods for domestic use are used: real estate, vehicles and tourism expenses,
using the same method designed for financial assets, modeling the individuals’ behavior
from the mentioned utility functions.
Finally, an adaptation of the previously developed methodology is made, to apply
it in the valuation of real estate in Argentina, due to the importance of this type of assets
in the individuals’ personal finances.
Among the main results of the experiment, it is found that the sample presents a
moderate average risk aversion, which increases when the amounts involved growth.
Those who receive lower income reveal greater risk aversion, as do women in relation to
men. Regarding investment and consumption decisions, it is observed that individuals
allocate a large part of their savings to investments and a small proportion to consumption,
once household current expenses have been covered.
About the results of the estimation in financial assets, they show that the implicit
risk aversion coefficient ranges between 0.50 and 0.89 under the CRRA assumption,
while it fluctuates between 0.46 and 1.10 when FTP is assumed. This indicates risk-averse
behavior with both functions, which varies from moderate to very high depending on
which of them is used. Whereas, when it comes to personal property, this coefficient takes
values close to 0.50 in all cases if CRRA is adopted, while they are between 1.08 and
1.20 when inferred using the FTP function. In this case, there is also a moderate to very
high degree of risk aversion.
The main contribution of the study lies in the proposed methodology for
estimating risk aversion, the type of goods considered and the utility functions used. In
particular, the model has the characteristic of using utility functions to value financial
assets, instead of risk-adjusted rates. This is especially useful in the valuation of decisions
in emerging markets, with little diversified financial asset prices, in contexts where the
assumptions of the Capital Asset Pricing Model (CAPM) are not met, and for investment
decisions where private risks predominate in as opposed to those of the market.
The main conclusion of the thesis is that moderate risk aversion behavior is found
under declared preferences, and moderate to very high risk aversion behavior when an
inference is made with market data. In addition, statistically significant differences are
found between the estimates made for financial assets versus those made for personal
property.
Overall, this research aims to provide knowledge about the preferences and
decision-making of individuals, in order to collaborate in the future with the development
of public policies and the design of different investment instruments, adapted to the
specific characteristics of individuals, which allow channeling private savings and thus
mobilize resources to the productive sector.
The level of risk aversion presented by the agents of an economy is a relevant
variable for the decisions made within it, for the types and amounts of assets that are
demanded and for the formation of future expectations about the fundamental economic
variables. That is why the contributions made in this thesis are relevant, both those
referring to the degree of aversion to risk revealed through the different perspectives and
methodologies, as well as the differences found in terms of the types of assets and the
utility functions that they are used to model their behavior. Additionally, the framework
given to the study from the point of view of personal finance contributes to improving
knowledge within a field that has been little explored by the empirical literature Read more
|
12 |
Plataforma de servicios especializada en la orientación financiera de trabajadores independientes urbanosCallirgos Velarde, Raúl Robin, Díaz Sandoval, Nataly Victoria, Falcón García, Sabrina Celene, Rodríguez Silva, Fernando Javier Antonio 18 August 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis desarrolla la creación e implementación de la plataforma
virtual DecideMejor.pe, que brindará a los trabajadores independientes urbanos de Lima las
herramientas necesarias para mejorar la administración y toma de decisiones de sus finanzas
personales. Así, se fomentará la obtención de una adecuada calidad de vida futura al
comparar y conocer mejor los productos financieros actuales a fin de garantizar sus objetivos
de crecimiento económico.
Este proyecto, nace en un contexto donde la economía de los trabajadores
independientes ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Sin embargo,
producto de la reciente crisis de incertidumbre de la COVID 19, se experimentó un escenario
económico complejo donde ejercer un mejor control y conocimiento financiero personal, se
convirtió en una necesidad.
La investigación realizada para la creación de la solución, abarca un análisis sobre el
perfil de trabajadores independientes, su comportamiento frente al ahorro y productos de
inversión, y el impacto positivo y contribución de la solución a los objetivos de desarrollo
sostenible. Además, muestra hallazgos relevantes como la necesidad de fuentes de
información integradas, confiables, accesibles y de fácil comprensión para la toma de
decisiones en la administración de sus recursos económicos.
Se determinó un modelo de negocio de generación de leads o potenciales clientes para
las entidades financieras o de seguros, a través del cual la plataforma se convierte en un canal
para que estos aliados estratégicos, logren captar clientes perfilados, con un interés en
particular, sobre los productos y servicios que se ofrecen.
Como resultado final se logró diseñar un producto rentable y sostenible enfocado a
brindar información sobre productos financieros. / This thesis work develops the creation and implementation of the virtual platform
DecideMejor.pe, which will provide urban independent workers in Lima with the necessary
tools to improve the administration and decision-making of their personal finances. Thus,
obtaining an adequate quality of future life will be promoted by comparing and learning more
about current financial products in order to guarantee their economic growth objectives.
This project was born in a context where the economy of independent workers has
shown sustained growth in recent years. However, as a result of the recent COVID 19
uncertainty crisis, a complex economic scenario was experienced where exercising better
control and personal financial knowledge became a necessity.
The research carried out for the creation of the solution includes an analysis of the
profile of independent workers, their behavior towards savings and investment products, and
the positive impact and contribution of the solution to the sustainable development
objectives. In addition, it shows relevant findings such as the need for integrated, reliable,
accessible and easily understood sources of information for decision-making in the
administration of its economic resources.
A business model to generate leads or potential clients was determined for financial or
insurance entities, through which the platform becomes a channel for these strategic allies to
attract profiled clients, with a particular interest, on the products and services offered.
As a final result, it was possible to design a profitable and sustainable product focused
on providing information on financial products. Read more
|
13 |
Factores determinantes del bienestar financiero y su relación con la calidad de vida subjetiva en una muestra de profesionales de Guayaquil, EcuadorOrtiz, Elías S. 11 March 2019 (has links)
En esta investigación se revisó la literatura reciente sobre el bienestar financiero y la calidad
de vida subjetiva, así como evidencia sobre sus relaciones y variables asociadas. Se asume
que las finanzas es uno de los dominios de la vida de un individuo, así como lo es la salud, la
alimentación o la familia. De esta forma, se buscó establecer la relación entre la calidad de
vida subjetiva, el bienestar financiero, la autopercepción de salud física y mental, y el status
financiero en una muestra de trabajadores profesionales de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Como indicador de la calidad de vida subjetiva se usó la Escala de Satisfacción con la Vida,
que corresponde a una medida de su componente cognitivo. Se realizó una revisión de la
literatura de las variables relacionadas con los factores asociados con el bienestar financiero.
Se observó que existe escasa evidencia científica tanto en Ecuador en particular como en
Latinoamérica en general. En general los autores coinciden en que las personas enfrentan
grandes desafíos con respecto a las alternativas para mejorar su bienestar financiero y su
calidad de vida subjetiva. También se observó que existen algunos estudios que han aportado
evidencia científica sobre la relación entre la calidad de vida subjetiva y la satisfacción con la
alimentación, así como los principales predictores de la calidad de vida subjetiva,
principalmente en la población de personas de 60 años o más, es decir, en adultos mayores.
Además, en esta investigación se revisaron las diferentes técnicas econométricas aplicadas de
acuerdo a la literatura, optándose por los modelos lineales generalizados como la técnica más
adecuada para modelar las variables planteadas.
Las principales escalas y sub escalas utilizadas en esta investigación fueron las siguientes:
Escala de Satisfacción con la Vida; Escala de Angustia (Estrés)/Bienestar Financiero; Calidad
de Vida Relacionada con la Salud; Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés; y Escala de
Conducta hacia el Endeudamiento, con las sub-dimensiones de la Conducta Hedonista y
Conducta Austera. Se utilizaron diferentes coeficientes de correlación para calcular la fuerza de la relación entre las variables, dependiendo de la tipología de las mismas (cuantitativas o
continuas). Se usaron modelos lineales generalizados para las estimaciones de los modelos,
principalmente por la flexibilidad para suponer la distribución del error estocástico. Se obtuvo
una correlación positiva y significativa entre Satisfacción con la Vida y bienestar financiero.
Además, se obtuvo que los factores determinantes del bienestar financiero fueron ingreso,
número de niños viviendo en el hogar, variables relacionadas con la salud física y mental, y
conducta hedonista. A partir de lo anterior, la principal conclusión de este estudio es que los
resultados pueden servir como evidencia para el diseño de políticas públicas locales que
contribuyan al bienestar financiero de los trabajadores profesionales de Guayaquil.
Palabras Clave: Bienestar financiero, Calidad de vida, Trabajadores, Conducta hedonista,
Políticas públicas. / In this research, we reviewed the recent literature on financial well-being and subjective
quality of life, as well as evidence on their relationships and associated variables. It is
assumed that finance is one of the domains of an individual's life, as is health, food or family.
In this way, we sought to establish the relationship between subjective quality of life,
financial well-being, self-perception of physical and mental health, and financial status in a
sample of professional workers from the city of Guayaquil, Ecuador. As an indicator of
subjective quality of life, the Life Satisfaction Scale was used, which corresponds to a
measure of its cognitive component. A literature review of the variables related to the factors
associated with financial well-being was conducted. It was observed that there is scarce
scientific evidence both in Ecuador in particular and in Latin America in general. In general,
the authors agree that people face great challenges with respect to alternatives to improve
their financial well-being and their subjective quality of life. It was also observed that there
are some studies that have provided scientific evidence on the relationship between subjective
quality of life and satisfaction with food, as well as the main predictors of subjective quality
of life, mainly in the population of people aged 60 or older more, that is, in older adults. In
addition, this research reviewed the different econometric techniques applied according to the
literature, opting for generalized linear models as the most appropriate technique for modeling
the variables proposed.
The main scales and subscales used in this investigation were the following: Satisfaction with
Life Scale; Scale of Anguish (Stress) / Financial Well-Being; Quality of life related to health;
Scales of Depression, Anxiety and Stress; and Scale of Conduct towards Indebtedness, with
the sub-dimensions of the Hedonist Behavior and Austere Behavior. Different correlation
coefficients were used to calculate the strength of the relationship between the variables,
depending on the type of variables (quantitative or continuous). Generalized linear models were used for the estimates of the models, mainly because of the flexibility to assume the
distribution of the stochastic error. A positive and significant correlation was obtained
between Satisfaction with Life and financial well-being. In addition, it was found that the
determinants of financial well-being were income, number of children living in the household,
variables related to physical and mental health, and hedonistic behavior. Based on the
foregoing, the main conclusion of this study is that the results can serve as evidence for the
design of local public policies that contribute to the financial well-being of Guayaquil's
professional workers.
Keywords: Financial well-being, Quality of life, Workers, Hedonistic behavior, Public
policies. Read more
|
14 |
Ahorra.Pe, una aplicación de ahorro progresivo y micro inversiónMoreno Sotomayor, Jazmin Fiorella, Pedreros Pastor, Pablo Javier, Sanders Mansilla, Enrique Octavio, Zegarra Yturrizaga, Pedro Orlando 04 November 2021 (has links)
En el Perú, el 60% de la población a partir de una edad adolescente, no ahorra, y solo el
8% lo hace a través del sistema financiero. Según el INEI, en el año 2019 la mayoría de la
población declaró que apenas podía equilibrar sus ingresos y gastos corrientes; no pudiendo
cubrir gastos para imprevistos o emergencias. Ahorra.Pe tiene el objetivo de eliminar el dolor de
ahorrar activamente brindando una alternativa de ahorro práctica, automática y sistemática,
generando mayor rentabilidad sobre los ahorros.
Apalancado por la digitalización de las finanzas y la tendencia creciente de los usuarios a
la alta conectividad, Ahorra.Pe está orientado principalemente a adultos entre 25 y 45 años de los
NSE B y C, que sean bancarizados y con afinidad por el uso de la tecnología. La aplicación
permite al usuario redondear, de forma permanente y planificada, los montos de sus compras
bancarizadas generando una diferencia que es transferida a un producto de inversión. En cuanto a
los ingresos, estos equivalen al 45% de la comisión cobrada por el banco referente a la cartera de
fondos de inversión, por lo que el modelo presenta un VAN de S/1,761,606 y una TIR de
90.53% para un periodo de 10 años y se tienen retornos positivos a partir del tercer año.
La relevancia social se refleja al alinearse con la ODS 8 - Trabajo Decente y Crecimiento
Económico y con la ODS 10 - Reducción de las Desigualdades permitiendo una mayor inclusión
financiera, fomentando el crecimiento económico y fortalecimiento del sistema financiero.
Además, la solución alcanza un VANS de S/. 4,322,878 con una proyección a 10 años, logrando
brindar mayor seguridad al usuario al reducir los montos de efectivo y permitiéndole ahorrar
tiempo en procesos financieros. Finalmente, se ha concluido que es viable dado el gran interés
mostrado por los usuarios en las etapas de validación de la aplicación, mientras que se ha
comprobado su deseabilidad con entrevistas a altos funcionarios de entidades bancarias locales.
El modelo de negocio tiene un alto potencial de escalabilidad, dada la tendencia digital creciente
en el mercado financiero local y global. / In Peru, 60% of the population from an adolescent age onwards does not save, and only
8% does so through the financial system. According to INEI, in 2019 the majority of the
population stated that they could barely balance their income and current expenses; not being
able to cover expenses for unforeseen events or emergencies. Ahorra.Pe aims to eliminate the
pain of actively saving by providing a practical, automatic and systematic savings alternative,
generating higher returns on savings.
Leveraged by the digitalization of finance and the growing trend of users to high
connectivity, Ahorra.Pe is aimed primarily at adults between 25 and 45 years of age in the NSE
B and C, who are banked and have an affinity for the use of technology. The application allows
the user to round up, in a permanent and planned way, the amounts of their banked purchases,
generating a difference that is transferred to an investment product. As for income, this is
equivalent to 45% of the commission charged by the bank for the investment fund portfolio, so
the model has an NPV of S/1,761,606 and an IRR of 90.53% for a period of 10 years, with
positive returns starting in the third year.
The social relevance is reflected in its alignment with SDG 8 - Decent Work and
Economic Growth and SDG 10 - Reducing Inequalities, allowing greater financial inclusion,
promoting economic growth and strengthening the financial system. In addition, the solution
achieves a VANS of S/. 4,322,878 with a 10-year projection, providing greater security to the
user by reducing cash amounts and saving time in financial processes. Finally, it has been
concluded that it is viable given the great interest shown by users in the validation stages of the
application, while its desirability has been proven through interviews with senior officials of
local banking entities. The business model has a high potential for scalability, given the growing
digital trend in the local and global financial market. Read more
|
15 |
Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto.Chuquisana Mora, Freddy 17 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se
enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en
América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así
que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la
formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con
los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de
competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde
a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra
puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer,
segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico.
“Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales
propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009.
Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes
fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos
currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos.
El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco
Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en
la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor,
no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas.
Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el
sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus
finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación,
pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto
para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la
reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones
financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro.
Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben
formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y
compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros
ciudadanos del Perú? Read more
|
16 |
Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensionalZamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and
use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más
relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada. / Tesis Read more
|
17 |
Análisis y diseño de un aplicativo móvil para el control de finanzas personales usando servicios web RESTFUL en la nubeQuezada Silva, Talia Mónica, Rosales Alva, Rocío January 2012 (has links)
Analiza y diseña un aplicativo móvil basado en el uso de servicios web Restful en la nube que permita mostrar información sobre las finanzas personales de una persona estándar en tiempo real. Mediante este aplicativo se pretende que el usuario tendrá un mayor control de sus ingresos y egresos evitando así excesos innecesarios, además podrá estar al tanto de las fechas de vencimientos de sus recibos. Lo resaltable es que el usuario podrá acceder a toda su información desde cualquier lugar, en cualquier momento por medio de un dispositivo móvil que esté conectado a internet. / Trabajo de suficiencia profesional
|
18 |
Mis finanzas personales. Tercera edición [Capítulos 1]Chu Rubio, Manuel 14 July 2017 (has links)
Este libro facilita la toma de decisiones financieras, a nivel individual, ya que explica en qué consiste la gestión de los ingresos, el presupuesto, el ahorro y el gasto del dinero en el tiempo. También se explica el adecuado manejo de los ingresos en situaciones cotidianas y excepcionales como el financiamiento de propiedades o eventos, la contratación en un centro de trabajo, la compensación de tiempo de servicios, entre otros. / This book eases financial decision making at an individual level as it explains what income management, budget, savings and money expense over time are. It also explains the appropriate income management for everyday and exceptional situations, including real-estate or event financing, hiring in the workplace, severance indemnity, and others.
|
19 |
Algunas críticas a las medidas de seguridad en materia de patrón de consumo en el empleo de tarjetas de pagoPareja Palomino, Julio 30 March 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar, junto al patrón de
consumo en tarjetas, dos de las modificaciones introducidas por la SBS en la
normativa de tarjetas de crédito, vinculadas a la contratación de servicios
adicionales y al uso de notificaciones de operaciones. Así, se analiza el enfoque
de estándar de consumo a partir de lo establecido por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP y por INDECOPI. En este orden de ideas, se plantea un
análisis histórico de la evolución del marco normativo de tarjetas de crédito, a
partir del avance tecnológico y de las nuevas necesidades de los consumidores.
Por su parte, con respecto a los citados servicios adicionales, se plantean dichos
elementos como parte de las medidas de seguridad que pueden emplearse para
combatir los fraudes electrónicos en el uso de tarjetas de crédito que pueden
sufrir los usuarios. Al respecto, se señala que dichas medidas son beneficiosas,
pero no cumplen sus objetivos de protección al consumidor por no ser entendidas
de forma adecuada por los usuarios. En ese sentido, se resalta la importancia de
la educación financiera como elemento necesario para una protección al
consumidor y se plantean alternativas de solución que podrían coadyuvar al logro
de un mejor entendimiento de los productos ofrecidos en materia financiera. / The objective of this research is to analyze, the pattern of card consumption with
two of the modifications introduced by the SBS in the credit card regulations,
linked to the contracting of additional services and the use of transaction
notifications. Thus, the consumption standard approach is analyzed based on
what is established by the Superintendency of Banking, Insurance and AFP and
by INDECOPI. In this order of ideas, a historical analysis of the evolution of the
credit card regulatory framework is proposed, based on technological progress
and the new needs of consumers.
Regarding the aforementioned additional services, these elements are
considered as part of the security measures that can be used to face electronic
fraud in the use of credit cards that users may suffer. In this regard, it is pointed
out that these measures are beneficial, but do not meet their consumer protection
objectives because they are not adequately understood by users. In this sense,
the importance of financial education is highlighted as a necessary element for
consumer protection and alternative solutions are proposed that could help to
achieve a better understanding of the products offered in financial matters. Read more
|
20 |
Agentes de la Inclusión : Una evaluación de la expansión de los agentes bancarios sobre la dinámica de remesas en el PerúMendoza Sánchez, José Antonio, Ríos Gaytán, Mario Jonathan 24 April 2024 (has links)
El explosivo incremento de agentes bancarios en el Perú durante los últimos años ha
permitido que buena parte de la población fuera de las ciudades pueda acceder, por primera
vez, a distintos servicios financieros. La introducción de estos agentes bancarios en áreas
con presencia nula de oferta financiera en el Perú se puede asociar a una mejora en las
condiciones mínimas de vida de las personas del distrito a través de un aumento en el flujo
de remesas privadas.
Para contrastar esto, se explota la variabilidad de la introducción por primera vez de un
agente bancario en el distrito a lo largo de 5 años bajo un enfoque de estimación de
diferencia en diferencias en múltiples periodos. Adicionalmente, se complementa el análisis
inicial con estimaciones de estudios de evento y con pruebas placebos. Como resultado se
encuentra que la expansión inicial de un agente bancario en un distrito se asocia con un
incremento tanto en la probabilidad de recibir remesas privadas como en el ingreso por
remesas privadas, en especial en áreas rurales. Adicionalmente, se encuentra que esta
dinámica es particularmente más importante entre la población que no está incluida en el
sistema financiero a través de una cuenta. Read more
|
Page generated in 0.0729 seconds