• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estimación de la aversión al riesgo implícita en decisiones de finanzas personales en Argentina

Chavez, Etelvina Stefani 08 April 2022 (has links)
Dentro del campo de las finanzas, el estudio del nivel de aversión al riesgo que presentan los agentes económicos resulta interesante desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, se encuentra relacionado con el conocimiento sobre las expectativas de los individuos, lo que cobra fundamental importancia a la hora de analizar las variables financieras agregadas de la economía de un país. A su vez, resulta de interés en materia de elecciones de política macroeconómica y también en la toma de decisiones de empresas e instituciones financieras (Fajardo, Ornelas y de Farias, 2012). Asimismo, existe evidencia empírica que sostiene que monitorear la aversión al riesgo agregada sirve para predecir crisis económicas (Coudert y Gex, 2008). Además, la conducta frente al riesgo de los sujetos afecta las decisiones de inversión que toman y a la estructura y tipos de activos que demandan (Conine, McDonald y Tamarkin, 2017). Por su parte, como se fundamenta más adelante en este trabajo, no se encuentran trabajos que aborden el estudio de la aversión al riesgo presente en decisiones de finanzas personales de los sujetos y que a su vez consideren activos no financieros en el marco de países emergentes, revelando la existencia de una brecha en la literatura académica sobre la temática. Siguiendo la línea de las ideas planteadas, el objetivo de esta tesis doctoral es estimar el nivel de aversión al riesgo de individuos argentinos presente en diferentes decisiones que toman sobre sus finanzas personales. Para logarlo, se realizan dos tipos de abordaje metodológico. El primero busca estimar el grado de aversión al riesgo a través de un diseño experimental, en el que se relevan preferencias declaradas desde una perspectiva subjetiva. El segundo, en cambio, consiste en estimar el nivel de aversión al riesgo que se encuentra implícito en precios de mercado de diferentes activos, desde una óptica objetiva, proponiendo un modelo específico para tal fin. De esta manera, se comienza realizando un estudio empírico experimental, en el que se pretende conocer el grado de aversión al riesgo de los individuos que se encuentra presente en decisiones de inversión y consumo, mediante la aplicación de cuestionarios y preferencias declaradas en situaciones hipotéticas. Asimismo, se busca describir y caracterizar las decisiones de inversión y consumo en el mercado local y vincular los niveles de aversión al riesgo al tipo de decisión. Además, el análisis contempla de qué manera influyen diferentes variables sociodemográficas en lo anterior. Al realizar la medición de las preferencias frente el riesgo, también se intenta determinar si éstas se encuentran afectadas por la magnitud de los montos monetarios considerados y por el hecho de tratarse de ganancias o pérdidas. Luego, en una segunda parte de la investigación, se apunta a determinar el grado de aversión al riesgo implícita en el precio de mercado de diferentes activos de la economía argentina. En primer lugar, se consideran activos de tipo financiero, específicamente, el dólar estadounidense, la tasa de política monetaria argentina y las acciones líderes del índice bursátil S&P Merval. Para ello se desarrolla un modelo de estimación que utiliza el concepto de equivalente de certeza y modela el comportamiento frente al riesgo de los agentes a partir de la función de utilidad con aversión al riesgo relativa constante (CRRA) y de la función de tres parámetros flexibles (FTP). Posteriormente y de manera comparativa, se utilizan datos sobre bienes de consumo e inversión personales de uso doméstico: inmuebles, vehículos y gastos en turismo, empleando el mismo método diseñado para los activos financieros, modelando el comportamiento de los individuos a partir de las funciones de utilidad mencionadas. Finalmente, se realiza una adaptación de la metodología desarrollada anteriormente, para aplicarla en la valoración de bienes inmobiliarios en Argentina, debido a la importancia de este tipo de activos en las finanzas personales de los individuos. Entre los principales resultados del experimento, se encuentra que la muestra presenta una aversión al riesgo promedio moderada, que se incrementa cuando aumentan los montos involucrados. Quienes perciben menores ingresos revelan mayor aversión al riesgo, al igual que las mujeres en relación a los hombres. Respecto a las decisiones de inversión y consumo, se observa que los individuos destinan gran parte de sus ahorros a inversiones y una pequeña proporción a consumo, una vez cubiertos los gastos corrientes domésticos. Respecto a los resultados de la estimación en activos financieros muestran que el coeficiente de aversión al riesgo implícito oscila entre 0,50 y 0,89 bajo el supuesto de CRRA, mientras que fluctúa entre 0,46 y 1,10 cuando se asume FTP. Esto indica un comportamiento de aversión al riesgo con ambas funciones, que varía de moderada a muy elevada según cuál de ellas se emplea. Mientras que, cuando se trata de bienes personales, dicho coeficiente toma valores cercanos a 0,50 en todos los casos si se adopta CRRA, en tanto que se encuentran entre 1,08 y 1,20 cuando se infiere mediante la función FTP. En este caso, también se encuentra un grado de aversión al riesgo entre moderado a muy elevado. El principal aporte del estudio radica en la metodología de estimación de la aversión al riesgo propuesta, el tipo de bienes considerados y las funciones de utilidad empleadas. En particular, el modelo tiene la característica de utilizar funciones de utilidad para valorar activos financieros, en lugar de tasas ajustadas por riesgo. Esto resulta especialmente útil en la valoración de decisiones en mercados emergentes, con precios de activos financieros poco diversificados, en contextos donde no se cumplen los supuestos de Capital Asset Pricing Model (CAPM), y para decisiones de inversión donde predominen los riesgos privados en contraposición a los de mercado. La principal conclusión de la tesis es que se encuentran comportamientos moderados de aversión al riesgo bajo preferencias declaradas, y comportamientos de aversión al riesgo moderados a muy elevados cuando se realiza una inferencia con datos de mercado. Además, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones realizadas para activos financieros versus las elaboradas para bienes personales. De forma global, esta investigación pretende aportar conocimiento sobre las preferencias y la toma de decisiones de los individuos, de manera de colaborar a futuro con el desarrollo de políticas públicas y de diferentes instrumentos de inversión, adaptados a las características específicas de los individuos, que permitan canalizar ahorro privado y de esta manera movilizar recursos hacia el sector productivo. El nivel de aversión al riesgo que presentan los agentes de una economía resulta una variable relevante para las decisiones que se tomen dentro de ésta, para los tipos y cantidades de activos que se demanden y para la formación de expectativas a futuro sobre las variables económicas fundamentales. Es por ello que los aportes realizados en esta tesis resultan de relevancia, tanto los referentes al grado de aversión al riesgo revelado a través de las diferentes perspectivas y metodologías, como las diferencias halladas en cuanto a los tipos de activos y las funciones de utilidad que se emplean para modelar su comportamiento. Adicionalmente, el encuadre que se le da al estudio desde el punto de vista de las finanzas personales contribuye a mejorar el conocimiento dentro de un campo que ha sido poco explorado por la literatura empírica / Within the field of finance, a study of the level of risk aversion presented by economic agents is interesting from different points of view. In the first place, it is related to knowledge about the expectations of individuals, which is of fundamental importance when analyzing the aggregate financial variables of a country's economy. At the same time, it is of interest in the matter of macroeconomic policy choices and also in the decision-making of companies and financial institutions (Fajardo, Ornelas and de Farias, 2012). Likewise, there is empirical evidence that monitoring aggregate risk aversion serves to predict economic crises (Coudert and Gex, 2008). In addition, the risk behavior of the subjects affects the investment decisions they make and the structure and types of assets they demand (Conine, McDonald and Tamarkin, 2017). On the other hand, as justified later in this work, no article was found to address the study of risk aversion present in the subjects’ personal finance decisions and also consider non-financial assets in the framework of emerging countries, revealing the existence of a gap in the academic literature on the topic. Following the line of the ideas raised, the objective of this doctoral thesis is to estimate the level of Argentine individuals’ risk aversion present in different decisions they make about their personal finance. To achieve this, two types of methodological approaches are carried out. The first seeks to estimate the degree of risk aversion through an experimental design, in which declared preferences are surveyed from a subjective perspective. The second, on the other hand, consists of estimating the level of risk aversion that is implicit in the market prices of different assets, from an objective point of view, proposing a specific model for this purpose. In this way, an experimental empirical study is carried out, in which it is intended to know the degree of individuals’ risk aversion present in investment and consumption decisions, through the application of questionnaires and declared preferences in hypothetical situations. Likewise, it seeks to describe and characterize investment and consumption decisions in the local market and link the levels of risk aversion to the type of decision. In addition, the analysis considers how different sociodemographic variables influence the above. When measuring preferences against risk, an attempt is also made to determine whether they are affected by the magnitude of the monetary amounts considered and by the fact that they are gains or losses. Then, in a second part of the investigation, the aim is to determine the degree of implicit risk aversion in the market price of different assets in the Argentine economy. First, financial assets are considered, specifically, the US dollar, the Argentine monetary policy rate and the leading stocks of the S&P Merval stock index. For this, an estimation model is developed that uses the concept of the certainty equivalent and models the risk behavior of the agents from the utility function with constant relative risk aversion (CRRA) and the function of three flexible parameters. (FTP). Subsequently and in a comparative way, data on personal consumption and investment goods for domestic use are used: real estate, vehicles and tourism expenses, using the same method designed for financial assets, modeling the individuals’ behavior from the mentioned utility functions. Finally, an adaptation of the previously developed methodology is made, to apply it in the valuation of real estate in Argentina, due to the importance of this type of assets in the individuals’ personal finances. Among the main results of the experiment, it is found that the sample presents a moderate average risk aversion, which increases when the amounts involved growth. Those who receive lower income reveal greater risk aversion, as do women in relation to men. Regarding investment and consumption decisions, it is observed that individuals allocate a large part of their savings to investments and a small proportion to consumption, once household current expenses have been covered. About the results of the estimation in financial assets, they show that the implicit risk aversion coefficient ranges between 0.50 and 0.89 under the CRRA assumption, while it fluctuates between 0.46 and 1.10 when FTP is assumed. This indicates risk-averse behavior with both functions, which varies from moderate to very high depending on which of them is used. Whereas, when it comes to personal property, this coefficient takes values close to 0.50 in all cases if CRRA is adopted, while they are between 1.08 and 1.20 when inferred using the FTP function. In this case, there is also a moderate to very high degree of risk aversion. The main contribution of the study lies in the proposed methodology for estimating risk aversion, the type of goods considered and the utility functions used. In particular, the model has the characteristic of using utility functions to value financial assets, instead of risk-adjusted rates. This is especially useful in the valuation of decisions in emerging markets, with little diversified financial asset prices, in contexts where the assumptions of the Capital Asset Pricing Model (CAPM) are not met, and for investment decisions where private risks predominate in as opposed to those of the market. The main conclusion of the thesis is that moderate risk aversion behavior is found under declared preferences, and moderate to very high risk aversion behavior when an inference is made with market data. In addition, statistically significant differences are found between the estimates made for financial assets versus those made for personal property. Overall, this research aims to provide knowledge about the preferences and decision-making of individuals, in order to collaborate in the future with the development of public policies and the design of different investment instruments, adapted to the specific characteristics of individuals, which allow channeling private savings and thus mobilize resources to the productive sector. The level of risk aversion presented by the agents of an economy is a relevant variable for the decisions made within it, for the types and amounts of assets that are demanded and for the formation of future expectations about the fundamental economic variables. That is why the contributions made in this thesis are relevant, both those referring to the degree of aversion to risk revealed through the different perspectives and methodologies, as well as the differences found in terms of the types of assets and the utility functions that they are used to model their behavior. Additionally, the framework given to the study from the point of view of personal finance contributes to improving knowledge within a field that has been little explored by the empirical literature
12

Plataforma de servicios especializada en la orientación financiera de trabajadores independientes urbanos

Callirgos Velarde, Raúl Robin, Díaz Sandoval, Nataly Victoria, Falcón García, Sabrina Celene, Rodríguez Silva, Fernando Javier Antonio 18 August 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis desarrolla la creación e implementación de la plataforma virtual DecideMejor.pe, que brindará a los trabajadores independientes urbanos de Lima las herramientas necesarias para mejorar la administración y toma de decisiones de sus finanzas personales. Así, se fomentará la obtención de una adecuada calidad de vida futura al comparar y conocer mejor los productos financieros actuales a fin de garantizar sus objetivos de crecimiento económico. Este proyecto, nace en un contexto donde la economía de los trabajadores independientes ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Sin embargo, producto de la reciente crisis de incertidumbre de la COVID 19, se experimentó un escenario económico complejo donde ejercer un mejor control y conocimiento financiero personal, se convirtió en una necesidad. La investigación realizada para la creación de la solución, abarca un análisis sobre el perfil de trabajadores independientes, su comportamiento frente al ahorro y productos de inversión, y el impacto positivo y contribución de la solución a los objetivos de desarrollo sostenible. Además, muestra hallazgos relevantes como la necesidad de fuentes de información integradas, confiables, accesibles y de fácil comprensión para la toma de decisiones en la administración de sus recursos económicos. Se determinó un modelo de negocio de generación de leads o potenciales clientes para las entidades financieras o de seguros, a través del cual la plataforma se convierte en un canal para que estos aliados estratégicos, logren captar clientes perfilados, con un interés en particular, sobre los productos y servicios que se ofrecen. Como resultado final se logró diseñar un producto rentable y sostenible enfocado a brindar información sobre productos financieros. / This thesis work develops the creation and implementation of the virtual platform DecideMejor.pe, which will provide urban independent workers in Lima with the necessary tools to improve the administration and decision-making of their personal finances. Thus, obtaining an adequate quality of future life will be promoted by comparing and learning more about current financial products in order to guarantee their economic growth objectives. This project was born in a context where the economy of independent workers has shown sustained growth in recent years. However, as a result of the recent COVID 19 uncertainty crisis, a complex economic scenario was experienced where exercising better control and personal financial knowledge became a necessity. The research carried out for the creation of the solution includes an analysis of the profile of independent workers, their behavior towards savings and investment products, and the positive impact and contribution of the solution to the sustainable development objectives. In addition, it shows relevant findings such as the need for integrated, reliable, accessible and easily understood sources of information for decision-making in the administration of its economic resources. A business model to generate leads or potential clients was determined for financial or insurance entities, through which the platform becomes a channel for these strategic allies to attract profiled clients, with a particular interest, on the products and services offered. As a final result, it was possible to design a profitable and sustainable product focused on providing information on financial products.
13

Factores determinantes del bienestar financiero y su relación con la calidad de vida subjetiva en una muestra de profesionales de Guayaquil, Ecuador

Ortiz, Elías S. 11 March 2019 (has links)
En esta investigación se revisó la literatura reciente sobre el bienestar financiero y la calidad de vida subjetiva, así como evidencia sobre sus relaciones y variables asociadas. Se asume que las finanzas es uno de los dominios de la vida de un individuo, así como lo es la salud, la alimentación o la familia. De esta forma, se buscó establecer la relación entre la calidad de vida subjetiva, el bienestar financiero, la autopercepción de salud física y mental, y el status financiero en una muestra de trabajadores profesionales de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Como indicador de la calidad de vida subjetiva se usó la Escala de Satisfacción con la Vida, que corresponde a una medida de su componente cognitivo. Se realizó una revisión de la literatura de las variables relacionadas con los factores asociados con el bienestar financiero. Se observó que existe escasa evidencia científica tanto en Ecuador en particular como en Latinoamérica en general. En general los autores coinciden en que las personas enfrentan grandes desafíos con respecto a las alternativas para mejorar su bienestar financiero y su calidad de vida subjetiva. También se observó que existen algunos estudios que han aportado evidencia científica sobre la relación entre la calidad de vida subjetiva y la satisfacción con la alimentación, así como los principales predictores de la calidad de vida subjetiva, principalmente en la población de personas de 60 años o más, es decir, en adultos mayores. Además, en esta investigación se revisaron las diferentes técnicas econométricas aplicadas de acuerdo a la literatura, optándose por los modelos lineales generalizados como la técnica más adecuada para modelar las variables planteadas. Las principales escalas y sub escalas utilizadas en esta investigación fueron las siguientes: Escala de Satisfacción con la Vida; Escala de Angustia (Estrés)/Bienestar Financiero; Calidad de Vida Relacionada con la Salud; Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés; y Escala de Conducta hacia el Endeudamiento, con las sub-dimensiones de la Conducta Hedonista y Conducta Austera. Se utilizaron diferentes coeficientes de correlación para calcular la fuerza de la relación entre las variables, dependiendo de la tipología de las mismas (cuantitativas o continuas). Se usaron modelos lineales generalizados para las estimaciones de los modelos, principalmente por la flexibilidad para suponer la distribución del error estocástico. Se obtuvo una correlación positiva y significativa entre Satisfacción con la Vida y bienestar financiero. Además, se obtuvo que los factores determinantes del bienestar financiero fueron ingreso, número de niños viviendo en el hogar, variables relacionadas con la salud física y mental, y conducta hedonista. A partir de lo anterior, la principal conclusión de este estudio es que los resultados pueden servir como evidencia para el diseño de políticas públicas locales que contribuyan al bienestar financiero de los trabajadores profesionales de Guayaquil. Palabras Clave: Bienestar financiero, Calidad de vida, Trabajadores, Conducta hedonista, Políticas públicas. / In this research, we reviewed the recent literature on financial well-being and subjective quality of life, as well as evidence on their relationships and associated variables. It is assumed that finance is one of the domains of an individual's life, as is health, food or family. In this way, we sought to establish the relationship between subjective quality of life, financial well-being, self-perception of physical and mental health, and financial status in a sample of professional workers from the city of Guayaquil, Ecuador. As an indicator of subjective quality of life, the Life Satisfaction Scale was used, which corresponds to a measure of its cognitive component. A literature review of the variables related to the factors associated with financial well-being was conducted. It was observed that there is scarce scientific evidence both in Ecuador in particular and in Latin America in general. In general, the authors agree that people face great challenges with respect to alternatives to improve their financial well-being and their subjective quality of life. It was also observed that there are some studies that have provided scientific evidence on the relationship between subjective quality of life and satisfaction with food, as well as the main predictors of subjective quality of life, mainly in the population of people aged 60 or older more, that is, in older adults. In addition, this research reviewed the different econometric techniques applied according to the literature, opting for generalized linear models as the most appropriate technique for modeling the variables proposed. The main scales and subscales used in this investigation were the following: Satisfaction with Life Scale; Scale of Anguish (Stress) / Financial Well-Being; Quality of life related to health; Scales of Depression, Anxiety and Stress; and Scale of Conduct towards Indebtedness, with the sub-dimensions of the Hedonist Behavior and Austere Behavior. Different correlation coefficients were used to calculate the strength of the relationship between the variables, depending on the type of variables (quantitative or continuous). Generalized linear models were used for the estimates of the models, mainly because of the flexibility to assume the distribution of the stochastic error. A positive and significant correlation was obtained between Satisfaction with Life and financial well-being. In addition, it was found that the determinants of financial well-being were income, number of children living in the household, variables related to physical and mental health, and hedonistic behavior. Based on the foregoing, the main conclusion of this study is that the results can serve as evidence for the design of local public policies that contribute to the financial well-being of Guayaquil's professional workers. Keywords: Financial well-being, Quality of life, Workers, Hedonistic behavior, Public policies.
14

Ahorra.Pe, una aplicación de ahorro progresivo y micro inversión

Moreno Sotomayor, Jazmin Fiorella, Pedreros Pastor, Pablo Javier, Sanders Mansilla, Enrique Octavio, Zegarra Yturrizaga, Pedro Orlando 04 November 2021 (has links)
En el Perú, el 60% de la población a partir de una edad adolescente, no ahorra, y solo el 8% lo hace a través del sistema financiero. Según el INEI, en el año 2019 la mayoría de la población declaró que apenas podía equilibrar sus ingresos y gastos corrientes; no pudiendo cubrir gastos para imprevistos o emergencias. Ahorra.Pe tiene el objetivo de eliminar el dolor de ahorrar activamente brindando una alternativa de ahorro práctica, automática y sistemática, generando mayor rentabilidad sobre los ahorros. Apalancado por la digitalización de las finanzas y la tendencia creciente de los usuarios a la alta conectividad, Ahorra.Pe está orientado principalemente a adultos entre 25 y 45 años de los NSE B y C, que sean bancarizados y con afinidad por el uso de la tecnología. La aplicación permite al usuario redondear, de forma permanente y planificada, los montos de sus compras bancarizadas generando una diferencia que es transferida a un producto de inversión. En cuanto a los ingresos, estos equivalen al 45% de la comisión cobrada por el banco referente a la cartera de fondos de inversión, por lo que el modelo presenta un VAN de S/1,761,606 y una TIR de 90.53% para un periodo de 10 años y se tienen retornos positivos a partir del tercer año. La relevancia social se refleja al alinearse con la ODS 8 - Trabajo Decente y Crecimiento Económico y con la ODS 10 - Reducción de las Desigualdades permitiendo una mayor inclusión financiera, fomentando el crecimiento económico y fortalecimiento del sistema financiero. Además, la solución alcanza un VANS de S/. 4,322,878 con una proyección a 10 años, logrando brindar mayor seguridad al usuario al reducir los montos de efectivo y permitiéndole ahorrar tiempo en procesos financieros. Finalmente, se ha concluido que es viable dado el gran interés mostrado por los usuarios en las etapas de validación de la aplicación, mientras que se ha comprobado su deseabilidad con entrevistas a altos funcionarios de entidades bancarias locales. El modelo de negocio tiene un alto potencial de escalabilidad, dada la tendencia digital creciente en el mercado financiero local y global. / In Peru, 60% of the population from an adolescent age onwards does not save, and only 8% does so through the financial system. According to INEI, in 2019 the majority of the population stated that they could barely balance their income and current expenses; not being able to cover expenses for unforeseen events or emergencies. Ahorra.Pe aims to eliminate the pain of actively saving by providing a practical, automatic and systematic savings alternative, generating higher returns on savings. Leveraged by the digitalization of finance and the growing trend of users to high connectivity, Ahorra.Pe is aimed primarily at adults between 25 and 45 years of age in the NSE B and C, who are banked and have an affinity for the use of technology. The application allows the user to round up, in a permanent and planned way, the amounts of their banked purchases, generating a difference that is transferred to an investment product. As for income, this is equivalent to 45% of the commission charged by the bank for the investment fund portfolio, so the model has an NPV of S/1,761,606 and an IRR of 90.53% for a period of 10 years, with positive returns starting in the third year. The social relevance is reflected in its alignment with SDG 8 - Decent Work and Economic Growth and SDG 10 - Reducing Inequalities, allowing greater financial inclusion, promoting economic growth and strengthening the financial system. In addition, the solution achieves a VANS of S/. 4,322,878 with a 10-year projection, providing greater security to the user by reducing cash amounts and saving time in financial processes. Finally, it has been concluded that it is viable given the great interest shown by users in the validation stages of the application, while its desirability has been proven through interviews with senior officials of local banking entities. The business model has a high potential for scalability, given the growing digital trend in the local and global financial market.
15

Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto.

Chuquisana Mora, Freddy 17 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer, segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico. “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009. Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos. El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor, no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas. Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación, pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro. Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros ciudadanos del Perú?
16

Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensional

Zamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada. / Tesis
17

Análisis y diseño de un aplicativo móvil para el control de finanzas personales usando servicios web RESTFUL en la nube

Quezada Silva, Talia Mónica, Rosales Alva, Rocío January 2012 (has links)
Analiza y diseña un aplicativo móvil basado en el uso de servicios web Restful en la nube que permita mostrar información sobre las finanzas personales de una persona estándar en tiempo real. Mediante este aplicativo se pretende que el usuario tendrá un mayor control de sus ingresos y egresos evitando así excesos innecesarios, además podrá estar al tanto de las fechas de vencimientos de sus recibos. Lo resaltable es que el usuario podrá acceder a toda su información desde cualquier lugar, en cualquier momento por medio de un dispositivo móvil que esté conectado a internet. / Trabajo de suficiencia profesional
18

Mis finanzas personales. Tercera edición [Capítulos 1]

Chu Rubio, Manuel 14 July 2017 (has links)
Este libro facilita la toma de decisiones financieras, a nivel individual, ya que explica en qué consiste la gestión de los ingresos, el presupuesto, el ahorro y el gasto del dinero en el tiempo. También se explica el adecuado manejo de los ingresos en situaciones cotidianas y excepcionales como el financiamiento de propiedades o eventos, la contratación en un centro de trabajo, la compensación de tiempo de servicios, entre otros. / This book eases financial decision making at an individual level as it explains what income management, budget, savings and money expense over time are. It also explains the appropriate income management for everyday and exceptional situations, including real-estate or event financing, hiring in the workplace, severance indemnity, and others.
19

Algunas críticas a las medidas de seguridad en materia de patrón de consumo en el empleo de tarjetas de pago

Pareja Palomino, Julio 30 March 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar, junto al patrón de consumo en tarjetas, dos de las modificaciones introducidas por la SBS en la normativa de tarjetas de crédito, vinculadas a la contratación de servicios adicionales y al uso de notificaciones de operaciones. Así, se analiza el enfoque de estándar de consumo a partir de lo establecido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y por INDECOPI. En este orden de ideas, se plantea un análisis histórico de la evolución del marco normativo de tarjetas de crédito, a partir del avance tecnológico y de las nuevas necesidades de los consumidores. Por su parte, con respecto a los citados servicios adicionales, se plantean dichos elementos como parte de las medidas de seguridad que pueden emplearse para combatir los fraudes electrónicos en el uso de tarjetas de crédito que pueden sufrir los usuarios. Al respecto, se señala que dichas medidas son beneficiosas, pero no cumplen sus objetivos de protección al consumidor por no ser entendidas de forma adecuada por los usuarios. En ese sentido, se resalta la importancia de la educación financiera como elemento necesario para una protección al consumidor y se plantean alternativas de solución que podrían coadyuvar al logro de un mejor entendimiento de los productos ofrecidos en materia financiera. / The objective of this research is to analyze, the pattern of card consumption with two of the modifications introduced by the SBS in the credit card regulations, linked to the contracting of additional services and the use of transaction notifications. Thus, the consumption standard approach is analyzed based on what is established by the Superintendency of Banking, Insurance and AFP and by INDECOPI. In this order of ideas, a historical analysis of the evolution of the credit card regulatory framework is proposed, based on technological progress and the new needs of consumers. Regarding the aforementioned additional services, these elements are considered as part of the security measures that can be used to face electronic fraud in the use of credit cards that users may suffer. In this regard, it is pointed out that these measures are beneficial, but do not meet their consumer protection objectives because they are not adequately understood by users. In this sense, the importance of financial education is highlighted as a necessary element for consumer protection and alternative solutions are proposed that could help to achieve a better understanding of the products offered in financial matters.
20

Agentes de la Inclusión : Una evaluación de la expansión de los agentes bancarios sobre la dinámica de remesas en el Perú

Mendoza Sánchez, José Antonio, Ríos Gaytán, Mario Jonathan 24 April 2024 (has links)
El explosivo incremento de agentes bancarios en el Perú durante los últimos años ha permitido que buena parte de la población fuera de las ciudades pueda acceder, por primera vez, a distintos servicios financieros. La introducción de estos agentes bancarios en áreas con presencia nula de oferta financiera en el Perú se puede asociar a una mejora en las condiciones mínimas de vida de las personas del distrito a través de un aumento en el flujo de remesas privadas. Para contrastar esto, se explota la variabilidad de la introducción por primera vez de un agente bancario en el distrito a lo largo de 5 años bajo un enfoque de estimación de diferencia en diferencias en múltiples periodos. Adicionalmente, se complementa el análisis inicial con estimaciones de estudios de evento y con pruebas placebos. Como resultado se encuentra que la expansión inicial de un agente bancario en un distrito se asocia con un incremento tanto en la probabilidad de recibir remesas privadas como en el ingreso por remesas privadas, en especial en áreas rurales. Adicionalmente, se encuentra que esta dinámica es particularmente más importante entre la población que no está incluida en el sistema financiero a través de una cuenta.

Page generated in 0.1201 seconds