Spelling suggestions: "subject:"fisiología reproductive"" "subject:"isiología reproductive""
1 |
Fisiología reproductiva y desarrollo de métodos diagnósticos del estado reproductivo de la hembra de pécari de collar (Tayassu tajacu, Linnaeus 1758) de la AmazoníaMayor Aparicio, Pedro Ginés 27 July 2004 (has links)
Esta tesis doctoral pretende aportar conocimientos sobre la fisiología de la reproducción y estandarizar técnicas de diagnóstico de gran parte de los sucesos reproductivos que se desarrollan en la hembra de pécari de collar de la Amazonía. El examen anatomohistológico del aparato genital femenino de 24 hembras de pécari de collar procedentes de la caza en la Amazonía peruana nos ha permitido observar que la hembra de pécari de collar presenta características morfométricas y estructurales diferentes en oviductos, útero y vagina de acuerdo con la fase sexual de la hembra. Hembras no gestantes en fase folicular presentaron una menor hiperplasia endometrial y un mayor grosor del epitelio vaginal respecto a hembras no gestantes en fase luteal y hembras gestantes. Se realizó la descripción macroscópica y microscópica de los ovarios de pécari de collar. La tasa de ovulación fue de 2.3 ± 0.6 folículos y la mortalidad embrionaria fue de 0.4 ± 0.6 oocitos o embriones por hembra gestante. La hembra de pécari de collar presentó oleadas de crecimiento folicular que implican el crecimiento sincrónico de un grupo de folículos. Finalmente, se ha observado la presencia de folículos antrales grandes en hembras gestantes, lo que sugiere la existencia de crecimiento folicular durante el transcurso de la gestación. La inmunohistoquímica mostró que las células luteales del cuerpo lúteo activo presentan una intensa actividad de 3b-HSD en estado avanzado de gestación. El estudio de 47 ciclos estrales de 14 hembras de pécari de collar mantenidas en cautividad en Belém (Estado de Pará, Brasil) ha permitido demostrar la utilidad del examen citológico de la vagina y de los signos externos de los genitales como métodos diagnósticos de detección del periodo de estro y de aceptación de la monta de la hembra de pécari de collar mantenida en cautividad en la Amazonía. Teniendo como punto de referencia las medidas séricas de 17b-estradiol, se observó que la citología vaginal y la observación de los genitales externos detectaron de forma correcta el 80.8% y 88.4% del total de los periodos de estro, respectivamente. El estro se caracterizó por la presencia de moco vaginal, y la apariencia rojiza y tumefacta de los genitales externos. Las hembras en estro mostraron una elevada densidad de células superficiales e intermedias en la citología vaginal. Se observaron signos de monta en el último tercio de la duración del estro. Este estudio presenta el primer trabajo realizado mediante ecografía en tiempo real en el pécari de collar. El estudio ecográfico de 10 hembras gestantes permitió determinar el período medio de diagnóstico precoz de gestación a los 22 días de gestación (n=10). No obstante, el diagnóstico de gestación más temprano se realizó a los 18 días de gestación. La sensibilidad de la prueba en el día 26 fue del 100%, y la especificidad en el día 28 fue del 100%. Consecuentemente, se determinó que, a efectos prácticos, el diagnóstico ecográfico precoz de gestación en pécari de collar es preciso a los 28 días de gestación. Se obtuvieron medidas fetales lo largo de la gestación del pécari de collar con la finalidad de estimar la edad gestacional y predecir el momento del parto. Las medidas fetales que presentaron una mayor correlación con la edad gestacional fueron la longitud total, y el diámetro y la longitud torácica del feto. Sin embargo, debido a que las medidas torácicas sólo pueden ser calculadas a partir del día 40 de gestación, se asumió que la longitud total del feto es la medida de elección ya que puede ser obtenida desde la primera detección del embrión. El estudio del perfil hormonal de progesterona y de 17b-estradiol de 10 hembras gestantes del pécari de collar, nos permitió observar que las concentraciones de progesterona sérica se incrementaron a partir del 4° día tras la fecundación, llegando a concentraciones de 33.4 ± 5.6 ng/ml en el día 10 de gestación. En el periodo comprendido entre los 10 y 130 días de gestación las concentraciones de progesterona se mantienen entre 20 y 60 ng/ml. En la última semana previa al parto se produjo un descenso de las concentraciones de progesterona hasta niveles de 15 ng/ml. Los valores de 17_-estradiol se mantuvieron en niveles no detectables durante las dos primeras semanas de gestación. A partir del primer mes de gestación se produjo un incremento considerable de los niveles de 17_-estradiol hasta alcanzar concentraciones comprendidas entre 20 y 70 pg/ml que se mantuvieron entre los días 20 y 115 de gestación. A partir del día 120 de gestación los niveles de 17b-estradiol se incrementaron de forma regular hasta llegar a niveles máximos (131.4 ± 40.8 pg/ml) en el día del parto. El examen citológico del epitelio vaginal de 4 hembras gestantes permitió observar que entre los días 25 y 115 de gestación, la hembra gestante presentó un patrón de cambio del epitelio vaginal. No se observaron cambios en los signos externos de los genitales a lo largo de la gestación. El estudio del periodo post-parto de 20 hembras de pécari de collar permitió confirmar que esta especie puede presentar un celo ovulatorio y fértil en el período post-parto temprano. En 16 hembras se observó un pico de 17b-estradiol a los 7 ± 1.5 días post-parto se observó un pico de 17b-estradiol, llegando a valores de 53.4 pg/ml. En las hembras que presentaron pico de estradiol, se observó un patrón de cambio de las células del epitelio vaginal compatible con una citología de celo. Los niveles séricos de progesterona se incrementaron a partir del día 10 post-parto, llegando a niveles de 30. 8 ± 4.9 mg/ml en el día 18 después del parto. Nueve (45%) hembras fueron montadas por el macho el día 8.8 ± 1.3 post-parto, y 6 (30%) hembras resultaron gestantes. Cuatro (20%) hembras no mostraron sintomatología de celo post-parto y presentaron bajos niveles medios de progesterona y estradiol séricos En este estudio se presentan los parámetros reproductivos resultantes del seguimiento de una explotación de Belem (Estado de Pará, Brasil), y de una explotación de Iquitos (Perú). Los partos se distribuyeron homogéneamente a lo largo del año. La duración media de gestación fue de 138 días (n=12). El tamaño promedio de la camada fue de 1.9 crías por parto (n=53), con una tasa de sexos de 1:1.07 (machos:hembras). La edad media al primer parto fue a los 595 días (n=19), sin embargo el primer parto más temprano se observó en una hembra a los 381 días de edad. La edad media a la primera cópula fértil fue de 453 días (n=19), y la fecundación más temprana fue estimada a los 239 días. El celo post-parto fue observado a los 8.6 días tras el parto (n=18). El intervalo estimado de parto-concepción fue de 41 días (n=32). El intervalo medio entre partos fue de 179 días (n=32). La producción media en 14 hembras de Belém fue de 2.3 camadas/hembra/año, y de 4.4 crías/hembra/año (n=32). La producción media en 8 hembras de Iquitos fue ligeramente inferior con 2.1 camadas/hembra/año, y de 3.3 crías/hembra/año (n=8). Este estudio sugiere que el pécari de collar mantenido en condiciones de cautividad presenta una productividad reproductiva interesante para el desarrollo zootécnico de esta especie. / The aim of this study is to provide more knowledge on the reproductive physiology and the establishment of diagnostic methods of reproductive events which occur in the female of collared peccary from the Amazon region.The anatomicohistological observations of genital organs of 24 wild adult collared peccary females showed different histological features of the uterine tubes, uterus and vagina in accordance with the reproductive state of the female. Pregnant females and females in luteal phase showed a more developed hyperplasia of the endometrial simple tubular glands than females in the follicular phase. Females in follicular phase presented a thicker vaginal epithelium than pregnant females and females in luteal phase. A description of the macroscopic and microscopic features of the ovaries is presented. Observations indicate that the female collared peccary has a mean ovulation rate of 2.3 ± 0.6 follicles and the mean ovum mortality was 0.4 ± 0.6 oocytes or embryo per pregnancy. The female presented a follicular wave involving the synchronous growth of a group of follicles from which several seem to attain dominance over the others. The presence of antral follicles in pregnant females suggests that a follicular turnover could be taking place during pregnancy. Immunohistochemistry showed that luteal cells from active corpora lutea presented intensive 3b-HSD activity at advanced stages of pregnancy.The study of a total of 47 oestrous cycles of 14 captive collared peccary females allowed to determine the utility of vaginal cytology and external genitalia features as diagnosic method for predicting the oestrus and the period of sexual receptivity. Based on serum oestradiol-17b measurements, we have observed that vaginal smears have detected the 80.8% of the total oestruses and, appearance of external genitalia detected the 88.4% of the total oestrus. The oestrus was characterised by presence of vaginal mucus, and reddish and tumefacted appearance of external genitalia. Females in oestrus showed increased density of superficial and intermediate cells in vaginal smears. Mating was located on the last third of the oestrous length. This study presents the first work through real-time ultrasonography in captive collared peccary females. The ultrasonographic study of 10 pregnant females allowed to diagnose pregnancy, based on the detection of the embryo, on Day 22 in average (n=10). Nevertheless, the earliest definitive pregnancy diagnosis could be performed on Day 18. Sensitivity of the pregnancy diagnosis on Day 26 was 100%, and specificity on Day 28 was 100%. Consequently, from a practical point of view, we determined that pregnancy diagnosis through ultrasonography could be performed on Day 28 of pregnancy. Foetal measurements of collared peccary were collected in order to estimate gestational age and predict parturition day. The foetal measurements which presented higher correlations with the gestational age were crown-rump-length (CRL), thoracic length and diameter. CRL was assumed to be the most practical measurement because, contrary to thoracic foetometry, it was available since the first embryo detection.The study of progesterone and oestradiol-17b serum profiles in 10 pregnant females of collared peccary, allowed to determine an increase in progesterone levels by Day 4 after conception, reaching levels of 33.4 ± 5.6 ng/ml on Day 10 of pregnancy. Serum levels of progesterone between Days 10 and 130 of pregnancy were maintained at values between 20 and 60 ng/ml. Three or six days before parturition a decrease in progesterone levels (15 ng/ml) was detected. During the two first weeks of pregnancy, serum estradiol-17_ concentrations showed no detectable levels. From Day 15 of pregnancy onwards, the females showed an increase of concentration, reaching levels of 70 pg/ml between Days 20 and 115. From Day 120 onwards, oestradiol-17b levels regularly increased, reaching levels of 131.4 ± 40.8 pg/ml on parturition Day. The examination of vaginal cytology in 4 collared peccary females showed a pattern of change of the cells of vaginal epithelium between Day 25 and 115 of pregnancy. The external genitalia features showed no pattern of change along pregnancy of collared peccary.The study of the post-partum period of 20 collared peccary females allowed confirming the occurrence of an ovulatory and fertile oestrus in the early post-partum period. Sixteen out of the 20 collared peccary females presented a serum oestradiol-17_ peak (53.4 pg/ml) on Day 7 ± 1.5 of post-partum period. Serum progesterone levels increased from Day 10 to 18 post-partum, reaching levels of 30.8 ± 4.9 mg/ml. In these cycling females, a pattern of change on the cells of vaginal epithelium it was observed. Nine (45%) females presented sperm cells through vaginal cytology on Day 8.8 ± 1.3 of the post-partum period, and 6 (30%) became pregnant. Four (20%) females showed no oestrous signs and progesterone and oestradiol-17_ levels presented basal values. Reproductive parameters of two collared peccary farms located in Iquitos (Peru) and Belém (State of Pará, Brazil) were analysed. Parturitions occurred throughout the year. The mean duration of the gestation was 138 days (n=12). The average litter size was 1.9 newborns per parturition (n=53). Collared peccary females had a newborn sex ratio of 48.2% males and 51.8% females. The mean age at first parturition was 615 days. Nevertheless, the earliest first parturition occurred at 381 days old. Mean age at first conception was 453 days (n=19), and the earliest estimated first conception was 239 days. First post-partum estrus was observed at 8.6 days (n=18). The estimated parturition-conception interval was 41 days (n=32). The mean farrowing interval was 179 days (n=32). Mean production was 2.35 litters per female and year. Taking into account the prolificacy and number of births per female and year, the reproductive production was 4.4 newborns per female and year (n=32). Production in Iquitos was 2.1 litters per female and year, and 3.3 newborns per female and year (n=8). This study suggests that collared peccary raised in captivity presents interesting reproductive parameters for the zootechnical development of this species.
|
2 |
Uso de levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia en la mona Cebus apellaFuentes Priego, María Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El mono Cebus apella, ha demostrado ser un buen modelo animal para estudios de fisiología reproductiva en primates, fundamentalmente porque posee una gran capacidad para adaptarse y reproducirse en cautiverio y porque el aparato reproductor de la hembra posee semejanzas anatómicas y fisiológicas con el aparato reproductor de la mujer y con el de monas del viejo mundo. Por estas razones pensamos que Cebus apella puede ser un modelo animal adecuado para estudiar el mecanismo de acción de levonorgestrel (LNG), administrado como anticonceptivo de emergencia.
En este estudio se determinó el efecto de la administración post - coital de LNG sobre la fertilidad de la mona Cebus apella. Para esto, se administraron una o dos dosis de 0,75 mg de LNG subcutánea (s.c.) u oral (p.o.) durante las primeras 24 horas después de la cópula. Se utilizaron 12 hembras con ciclos menstruales regulares con una duración de 16 a 25 días. Cada hembra contribuyó con dos ciclos tratados con LNG (tratados) y dos ciclos con administración de vehículo (controles), los cuales fueron distribuidos al azar. Los ciclos fueron monitoreados con frotis vaginales para reconocer el período periovulatorio (óptimo para el apareamiento) y para confirmar la cópula. Además, se utilizó ultrasonografía para confirmar la ovulación y la gestación. A las hembras que se preñaron se les interrumpió la gestación con una antiprogestina (mifepristona) y fueron reintroducidas al estudio, al igual que las no preñadas, en el ciclo subsiguiente.
La gestación se produjo en 13 de 24 ciclos tratados con LNG y en 13 de 24 ciclos controles. Por lo tanto, la administración post - coital de LNG no reduce el número de embriones que se implantan.
Se demuestra, por primera vez en un primate, que el LNG administrado como anticonceptivo de emergencia, no interfiere con procesos posteriores a la fecundación
|
3 |
Caracterización de las glicosidasas en el espermatozoide y su papel en la fecundación, con especial énfasis en la especie porcinaOndiz Sánchez, Aitor de 18 October 2011 (has links)
En las especies bovina y porcina se ha comunicado la presencia de glicosidasas ligadas a los espermatozoides (Hayashi et al., 2004). Otros autores han propuesto diferentes glicosidasas espermáticas que interactúan con carbohidratos específicos en la ZP en otras especies animales incluyendo al hombre (Tulsiani et al., 1989, 1990; Avilés et al., 1996; Song et al., 2000; Venditti et al., 2007, 2010).En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio de las principales glicosidasas espermáticas para establecer su ubicación en el espermatozoide, el origen de su síntesis, la expresión génica y mediante FIV porcina valorar el papel de aquellas glicosidasas con mayor actividad enzimática (AE) en el reconocimiento de gametos, fecundación y desarrollo embrionario temprano. / In bovine and porcine species, the presence of sperm bound glycosidases has been reported (Hayashi et al., 2004). Others studies have proposed different sperm glycosidases that interact with specific ZP carbohydrates in other species, including men (Tulsiani et al., 1989, 1990; Avilés et al., 1996; Song et al., 2000; Venditti et al., 2007, 2010). In the present work, the major sperm glycosidases were studied to establish their localization in the spermatozoon, the origin of their synthesis, their gene expression and through porcine IVF; we sought to define the role of the glycosidases with greater activity during gamete interaction, fertilization and early embryo development.
|
Page generated in 0.0895 seconds