Spelling suggestions: "subject:"misura"" "subject:"fisura""
1 |
Evaluacion de la tecnica de doble rotacion y avance superior en el tratamiento de la fisura labial unilateralRossell Perry, Percy January 2013 (has links)
La anatomía de la fisura labial es diferente para cada paciente y varios autores han descrito modificaciones de técnicas tradicionales en la búsqueda de obtener un diseño más individual con mejores resultados.
La técnica de Millard es probablemente la técnica quirúrgica más usada por los cirujanos alrededor del mundo en el manejo de la fisura labial unilateral, sin embargo existen algunas limitaciones en esta técnica en fisuras completas con deficiencia de tejidos en el segmento lateral.
En ese sentido, se diseño la presente técnica que busca corregir de manera paralela la deficiencia en el segmento lateral de la fisura labial unilateral completa.
Esta técnica se basa en una doble rotación y avance localizando las cicatrices sobre las líneas naturales del labio entre las unidades estéticas del mismo.
El presente estudio evalúa la simetría labial obtenida con el uso de esta técnica en el tratamiento quirúrgico de las fisuras labiales unilaterales completas.
METODOS
El presente es un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo.
Se evalúa la utilidad de una nueva técnica en el tratamiento quirúrgico en 30 pacientes consecutivos con diagnóstico de fisura labial unilateral completa luego de un año de la operación realizando las medidas antropométricas pre y postoperatorias.
El test Wilcoxon, la t de student y un nivel de confidencia de 95 %, fueron
utilizados para establecer la significancia de las diferencias entre el lado sano y el lado fisurado (p < 0.05).
RESULTADOS
El estudio no encontró diferencias significativas entre el lado fisurado y el no fisurado (sano) en la altura labial (p: 0.310), ancho labial (p: 0.425) y altura del bermellón (p: 0.283) después de la cirugía labial utilizando esta técnica.
Sin embargo hubo diferencias significativas entre el lado sano y el fisurado en el ancho de la base alar (p: 0.01).
CONCLUSIONES
Se observó la obtención simetría labial en casos de fisura labial unilateral completa con el uso de la técnica de doble rotación y avance superior.
Palabras clave:
Fisura labial unilateral Técnica quirúrgica. / ---The anatomy of the cleft lip is different for each patient and many authors have been described modifications of traditional techniques in order to obtain a more individual design and better results.
Millard’s technique is probably the most common surgical technique used by surgeons around the world, however there are some short-comings to repair complete clefts with deficiency of tissues of the lateral segment.
In that way, we have developed a new technique which corrects the medial and lateral lip segment’s deficiency in complete unilateral cleft lip.
This technique is based on a double rotation advancement concept placing the scars over the natural lines between the aesthetic subunits of the upper lip.
This study evaluates the symmetry obtained with the use of this technique in the surgical treatment of the complete unilateral cleft lips.
METHODS.
This is a prospective analytic observational cohort study.
It evaluates the utility of a new technique for surgical treatment in 30 consecutive patients with complete unilateral cleft lip after one year of the surgery making the pre and postoperatory anthropometric measurements.
The Wilcoxon and t-student tests and level of confidence of 95 % were performed to assess the statistical significance of differences between the cleft side and non-cleft side (p < 0.05).
RESULTS
This study found no statistically significant differences between cleft side and non-cleft side lip height (p=0.310), lip width (p=0.425) and vermilion height (p=0.283) after lip repair using this technique.
However there were significant differences between cleft side and non-cleft side
nasal base width (p: 0.01).
CONCLUSIONS.
We observed the lip symmetry obtained in cases of complete unilateral cleft lip with
the use of the upper double rotation and advancement technique.
Key words:
Unilateral cleft lip Surgical technique
|
2 |
Frecuencia de neonatos con fisura del paladar y labio leporino en dos hospitales Minsa de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de neonatos con fisura de paladar y labio leporino en dos hospitales MINSA de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014. Este estudio fue de tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 272 historias clínicas de neonatos que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo dividida en tres partes según las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de la malformación fue la fisura del paladar y labio leporino con 4 casos (1,5%) y labio leporino con 1 caso (0,4%) haciendo un total de 5 casos con malformación (1,9%) de la población total. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los diferentes casos de malformaciones de los neonatos que nacen diariamente en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada de estas patologías contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento.
|
3 |
Estudio transversal de la hipertrofia del cornete inferior en pacientes operados de fisura labio-maxilo-palatina unilateralContreras Vergara, Vicente Antonio January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La hipertrofia de cornetes nasales es una alteración poco estudiada
en pacientes fisurados a pesar que representa una causa frecuente de
obstrucción nasal en estos pacientes. Se realizó un estudio para determinar si la
hipertrofia de cornete inferior es mayor en pacientes operados de fisura labiomáxilo-palatina
unilateral,
respecto
a
pacientes
no
fisurados.
Material
y Método: Correspondió a un estudio de corte transversal. La muestra
consistió en un grupo estudio de 29 pacientes operados de fisura labio-máxilopalatina
unilateral
entre
5
y
17
años,
controlados
en
el
Hospital
San
Borja
Arriarán
e
IRMADEMA
de
la
Universidad
de
Chile,
y
un
grupo
control
de
29
pacientes
no
fisurados,
pareados por género y edad con el grupo estudio. El grado de
hipertrofia fue definido como el coeficiente de área libre de la fosa nasal inferior
(CALFi), dividiendo el área total de la porción inferior de la fosa nasal por el área
ocupada por el cornete inferior. Este coeficiente fue medido en cada fosa nasal a
distintas profundidades en el eje antero-posterior, mediante tomografía
computarizada de haz cónico.
Resultados: Los valores del promedio del CALFi en el grupo estudio fueron
significativamente mayores que en el grupo control, en cada profundidad
estudiada (P < 0.05). Además, se verificó en el grupo estudio que el CALFi no era
afectado por el lado de la fisura (P > 0.05).
Conclusiones: Los pacientes operados de fisura labio-máxilo-palatina unilateral
presentan mayor grado de hipertrofia del cornete inferior respecto a pacientes no
fisurados en el mismo rango de edad. Esta hipertrofia no se ve afectada por el
lado de la fisura.
|
4 |
Prevalencia de Articulaciones Compensatorias en pacientes de 3 a 6 años de edad con Insuficiencia Velofaríngea producto de Fisura con compromiso velar operada de un Hospital pediátrico de SantiagoCifuentes Muñoz, María Belén, Madariaga Contreras, Joselyn, Mascaró Cumsille, Francisca, Matamala Grabau, María Fernanda January 2013 (has links)
Introducción: La Fisura Labiopalatina (FLP) es una malformación craneofacial que puede tener como consecuencia Insuficiencia Velofaríngea (IVF) producto de una alteración estructural del velo del paladar. Esta disfunción repercute en el habla de los sujetos y puede llegar a producir Articulaciones Compensatorias (AC) por el intento inconsciente de lograr el movimiento del esfínter velofaríngeo. Las AC comprometen la inteligibilidad del habla, ya que en su producción se omiten los movimientos de labios y lengua, siendo estos necesarios para lograr el punto articulatorio de los alófonos de alta presión. El propósito de este estudio es aportar a la caracterización del habla de los sujetos portadores de fisura con compromiso velar, determinando la prevalencia de AC en un grupo de pacientes con IVF.
Metodología: La muestra estuvo compuesta por 24 niños con IVF de 3 años hasta 6 años 11 meses de edad, asistentes a la unidad de fonoaudiología GES del Hospital Roberto del Río de Santiago de Chile. Se evaluó la funcionalidad del esfínter velofaríngeo de los menores, además de la presencia y tipo de AC, a través de la pauta de evaluación del paciente fisurado de dicho hospital.
Resultados y Conclusiones: El 45,8% de los niños de la muestra presenta articulaciones compensatorias. De ellos, un 54,5% posee la AC del tipo Golpe Glótico y el resto presenta una combinación de Golpe Glótico y Fricativa Faríngea. La mayoría de los niños con AC posee un mecanismo velofaríngeo Insuficiente. Por lo tanto, ya que casi la mitad de los niños de la muestra presenta comprometida la inteligibilidad de su habla, se vuelve indispensable ampliar el conocimiento acerca de las características y el abordaje terapéutico de estas dificultades. / Introduction: Cleft lip and palate (CLP) is a craniofacial malformation which may result in Velopharyngeal Insufficiency (VPI), product of the soft palate structural alteration. This dysfunction affects the speech of the subjects and can produce Compensatory Articulations (CA) by the unconscious attempt to achieve the velopharyngeal sphincter movement. The CA compromises speech intelligibility because its production omits lip and tongue movements that normally achieve the articulatory points of high pressure allophones. The purpose of this study is to contribute to the speech characterization of subjects with a compromised soft palate determining CA prevalence in a group of patients with VPI.
Methodology: The research was composed by 24 children with VPI ranging in age from 3 years to 6 years 11 months, and attendding by GES speech and language therapy unit of Roberto del Río Hospital in Santiago of Chile. The velopharyngeal sphincter functionality was assessed in the minors, in addition to the presence and type of CA, through the assessment pattern of cleft patient of the hospital.
Results and Conclusions: In the sample, 45.8% of children show compensatory articulations. From these, 54.5% have Glottal Stop AC type and the rest has a combination of both Glottal stop and Pharyngeal Fricative. Most children with AC have an insufficient velopharyngeal mechanism. Therefore, due to the fact that almost half of the children in the sample have damaged speech intelligibility, it is essential to expand the knowledge of the characteristics and therapeutic approach to these difficulties.
|
5 |
Relación entre el ancho transversal y pronóstico postquirúrgico de maloclusión de pacientes atendidos por labio y paladar hendido en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018Reyes Hernandez, Malu, Vega Ganoza, Elva Patricia January 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido, atendidos en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018. La población estuvo constituida por 25 pacientes que cumplían con los criterios de selección. Debido al número reducido de pacientes se decidió trabajar con toda la población de estudio. Los pacientes fueron atendidos en las instalaciones del Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO), se les tomó impresiones para obtener los modelos de estudio para después ser analizados y obtener el ancho transversal y el pronóstico de maloclusión. Resultados: El ancho intercanino e intermolar inferior tuvo una relación significativamente positiva con respecto al índice de Goslon. Así mismo, el ancho intercanino superior tuvo una relación negativa moderada significativa respecto al Índice de Golson y el ancho intermolar superior tiene una relación negativa en el Índice de Goslon significativamente muy baja. Conclusiones: Sí existe relación entre el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido. Se mostró que nuestra población tiene mayor tendencia a un pronóstico de maloclusión muy pobre. / Tesis
|
6 |
Frecuencia de neonatos con fisura del paladar y labio leporino en dos hospitales Minsa de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria, Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de neonatos con fisura de paladar y labio leporino en dos hospitales MINSA de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014. Este estudio fue de tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 272 historias clínicas de neonatos que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo dividida en tres partes según las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de la malformación fue la fisura del paladar y labio leporino con 4 casos (1,5%) y labio leporino con 1 caso (0,4%) haciendo un total de 5 casos con malformación (1,9%) de la población total. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los diferentes casos de malformaciones de los neonatos que nacen diariamente en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada de estas patologías contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento. / Tesis
|
7 |
Estudio comparativo de la oclusión transversal entre pacientes portadores de fisura labio-máxilo-palatina unilateral, operados bajo técnica quirúrgica funcional y pacientes no fisuradosPérez Lagos, Luis H January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: La Fisura Labio-Máxilo-Palatina Unilateral (FLMPU) corresponde a
una malformación congénita de alta prevalencia a nivel nacional y mundial,
considerándose un problema de salud pública. Los pacientes portadores de esta
condición presentan una anatomía alterada, lo que conlleva múltiples problemas
funcionales. En Chile, existen fundamentalmente dos corrientes quirúrgicas, la
escuela americana, que realiza la primera intervención en el labio, a los 3 meses
y, al año, realiza el cierre del velo y del paladar en un tiempo quirúrgico; la
escuela europea (también llamada escuela funcional), en cambio, realiza la
primera intervención a los 6 meses en el labio y velo del paladar y, en un segundo
tiempo quirúrgico, el cierre del maxilar entre los 18 y 24 meses. La oclusión
dentaria es un muy buen indicador del desarrollo maxilar, así, se ha reportado
que la intervención del labio a los 3 meses limita el crecimiento sagital del maxilar,
resultando en altos porcentajes de mordida invertida. Del mismo modo, el
desarrollo transversal del maxilar puede ser evaluado a través de la relación
oclusal transversal. Por ello, el objetivo de este estudio fue comparar la oclusión
transversal entre pacientes fisurados operados con técnica funcional, y pacientes
no fisurados.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte
transversal, para determinar la oclusión transversal en una muestra de 36
pacientes que presentaban dentición temporal o mixta. El grupo de estudio
correspondió a portadores de FLMPU operados en el servicio de cirugía
maxilofacial del Hospital San Borja Arriarán, bajo protocolo funcional; el grupo
control correspondió a pacientes no portadores de FLMPU bajo tratamiento
odontopediátrico en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se
analizaron los datos con Stata (SE 10.1 for Macintosh)
Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre
ambos grupos.
Conclusiones: No existe evidencia de que los pacientes portadores de FLMPU,
operados funcionalmente, tengan mayor riesgo de presentar Mordida Cruzada
(MC), que los pacientes no fisurados.
|
8 |
Estudio prospectivo del crecimiento sagital del maxilar en pacientes con fisura labio - máxilo - palatina unilateral completa, operados a los 6 meses de vida bajo técnica funcionalGutiérrez Aguilar, , Pablo Arturo January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Una de las secuelas comunes en el tratamiento quirúrgico de los
pacientes fisurados es la excesiva retrusión maxilar, ocasionando no sólo una
consecuencia estética, si no que además pudiendo provocar un problema psicológico que
afecte su inserción en su medio laboral y social. El objetivo de este estudio fue determinar
si la reparación quirúrgica funcional del labio en un mismo grupo de pacientes con fisura
labio máxilo palatina unilateral completa, operados a los 6 meses de vida, permite un
desarrollo sagital normal del maxilar, tanto en etapa de dentición mixta, como en etapa de
dentición definitiva, haciendo un seguimiento durante 8 años de este mismo grupo de
pacientes y comparando el crecimiento sagital maxilar entre estos dos periodos.
Material y Método: Correspondió a un estudio de cohorte, donde la muestra la
conformó un grupo de 9 pacientes con fisura labio máxilo palatina unilateral completa
operados de labio a los 6 meses de edad por el mismo Cirujano bajo técnica funcional
según describe Delaire. Se tomó a los pacientes una telerradiografía de perfil
convencional en dos periodos de sus vidas, que se analizó en base al Análisis Estructural
y Arquitectural de Delaire en el año 2004 en dentición mixta y posteriormente en el año
2012 en dentición definitiva. Se utilizó para evidenciar el crecimiento sagital maxilar el
análisis del ángulo del pilar facial anterior (C1/F1) esperado y real. La medición fue
realizada por dos operadores Cirujanos Maxilofaciales entrenados y se utilizó el test
Kappa de Cohen para verificar su concordancia en las mediciones, asegurando de esta
forma una veracidad en los datos obtenidos. En el análisis estadístico se usó el test no
paramétrico de rangos con signos de Wilcoxón, y se consideró diferencia significativa si pvalue
es
menor
a
un
5%.
Resultados: No se encuentra diferencia estadísticamente significativa al analizar el ángulo
(C1/F1) esperado y real tanto en el año 2004 como en el año 2012 siendo p-value mayor a
5%. Indicando un positivo crecimiento sagital maxilar que se mantiene dentro de los
parámetros esperados considerados normales para los pacientes en los dos periodos
analizados.
Conclusión: El crecimiento sagital del maxilar en los pacientes operados de labio a los 6
meses de edad con criterio funcional se mantiene normal en los últimos 8 años al
encontrarse dentro de los parámetros esperados determinados cefalométricamente. Los
resultados indican que es posible evitar o reducir en gran medida el subdesarrollo sagital
del maxilar cuando una técnica quirúrgica funcional se utiliza, logrando alcanzar un
crecimiento sagital normal del maxilar acorde a lo esperado para cada paciente.
|
9 |
Estudio piloto: asociación entre niveles de metilación global de ADN y riesgo de presentar fisura labiopalatina no sindrómica en una muestra chilenaMillacura Valenzuela, Natalia Paola January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fisura labiopalatina no sindrómica (FL/PNS) corresponde a la
malformación congénita de mayor frecuencia que afecta al territorio máxilofacial.
En Chile es un problema de Salud pública debido a la alta incidencia, el alto
impacto en la calidad de vida de los pacientes, el elevado costo de su tratamiento
y los pocos especialistas existentes en el país, más aún en el servicio público.
En el marco de los estudios metabólicos y genéticos que tienen relación con la
etiología de estas malformaciones, la investigación en torno al rol del folato, su
metabolismo y el impacto en los niveles de metilación global del ADN, el presente
estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los niveles de 5-metil-citosina
en ADN de origen leucocitario y el riesgo de presentar FL/PNS en una muestra de
la población chilena.
Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio piloto basado en el diseño de
casos y controles. El estudio incluyó un grupo de individuos con FL/PNS
provenientes de hospitales públicos de la región Metropolitana (casos, N=20);
quienes presentaban alteración de labio, y podían o no presentar compromiso de
reborde alveolar, paladar secundario y/o velo palatino; con presentación unilateral
o bilateral. El grupo control fue constituido por individuos sanos (control, N=20),
pareado por edad y género, compuesto por estudiantes de Odontología de la
Universidad de Chile. El ADN genómico se obtuvo a partir de leucocitos de sangre
periférica de los individuos enrolados en este estudio. Los niveles de metilación
global de ADN fueron determinados mediante el uso del kit MethylFlash™
Methylated DNA Quantification (Epigentek), el cual utiliza una plataforma ELISA de
escala colorimétrica. Este método utiliza anticuerpos de captura específicos para
5-metil-citosina. Los niveles fueron cuantificados y comparados entre los
individuos de los grupos caso y control.
Resultados: Los niveles globales de ADN metilado fueron significativamente
menores en los individuos del grupo caso en comparación con los individuos del
grupo control (p<0,0001).
Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio sugieren fuertemente que existe
una contribución de la disminución del ADN metilado al aumento del riesgo de
desarrollar fisuras labiopalatinas no sindrómicas; esto apoya la hipótesis de que el
metabolismo del folato y su relación con la capacidad de metilación podría jugar
un rol importante en la etiología de las FL/PNS. Sin embargo, estos resultados
deben ser corroborados en muestras de mayor tamaño y analizando varias otras
variables. / Adscrito a Proyecto FIOUCH-Enlace 004/2015
|
10 |
Asociación entre prevalencia al nacimiento de nacidos vivos con fisuras orales y el terremoto de magnitud 8,8 y tsunami en la Región del MauleGonzález Gutiérrez, Gisella January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Las fisuras orales (FO) corresponden a las malformaciones congénitas de mayor frecuencia en el territorio maxilofacial, su etiología multifactorial involucra factores genéticos y medioambientales, dentro de éste último se postula al estrés materno, observándose que elevados niveles de estrés materno conducen a un aumento en los niveles del cortisol de la embarazada, produciendo una alteración del flujo sanguíneo placentario e hipoxia en el feto, alterando el desarrollo normal pudiendo causar FO. Situaciones como problemas familiares, económicos, de salud u ocasionados por desastres naturales como terremotos, tsunami, erupciones volcánicas y huracanes podrían generar estrés en las gestantes tanto por el evento adverso como por las consecuencias en la vida de las víctimas. En Chile el 27 de Febrero del 2010 ocurrió un terremoto de magnitud 8,8 Richter y posterior Tsunami, generándose gran alerta en la población por el alto nivel de destrucción, de muertes y desaparición de personas, dejando miles de damnificados, principalmente en la región del Maule. El principal objetivo del presente estudio es determinar si existió un aumento significativo en la prevalencia al nacimiento de niños con FO de madres expuestas al terremoto versus hijos de madres no expuestas al terremoto en la región del Maule, Chile. A partir de la base de datos que el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) tiene de todas las maternidades de la región del Maule, se calcularon las prevalencias al nacimiento de niños con FO nacidos pre y post terremoto en la región del Maule. Se encontró una diferencia con significancia estadística (p<0,05) en las prevalencias de los grupos pre (0,68 por cada mil nacidos vivos) y post terremoto (1,07 por cada mil nacidos vivos). La prevalencia al nacimiento de niños con FO aumentó significativamente en la región del Maule en aproximadamente los 8 meses posteriores al terremoto/tsunami, este estudio sugiere que el estrés materno como consecuencia del terremoto/tsunami pareciera jugar un rol en este aumento. Es necesaria mayor investigación acerca del estrés materno y su relación con cambios en la fisiología y bioquímica de la gestación y las repercusiones negativa que pudiera traer en el desarrollo humano.
|
Page generated in 0.0553 seconds