• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 157
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias 2017

Fabián Barrientos, Katherine Rosmery January 2019 (has links)
Determina los tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias. Realiza una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, diseño no experimental, método descriptivo, y de corte transversal. Se empleo la observación como técnica y una lista de registro como instrumento. La población considerada para el estudio estuvo conformada por 274 controles de crecimiento y desarrollo. Obtiene que el tiempo total en el control del crecimiento y desarrollo (CRED) del menor de un año en la etapa de entrevista inicial es de 2´36´´; la evaluación de crecimiento es de 3’24’’; la etapa de evaluación de desarrollo dura 57´´; la etapa de consejería dura 2´46´´; y finalmente la etapa registro de datos tiene una duración de 1´41´´, en promedio. Concluye que el tiempo en el control de CRED del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias fue de 11’42’’ en promedio, el cual es menor al estipulado en la norma técnica; respecto a los movimientos las actividades que no realizaron fueron explicar a la madre la secuencia de atención. / Tesis
2

Tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias 2017

Fabián Barrientos, Katherine Rosmery January 2019 (has links)
Determina los tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias. Realiza una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, diseño no experimental, método descriptivo, y de corte transversal. Se empleo la observación como técnica y una lista de registro como instrumento. La población considerada para el estudio estuvo conformada por 274 controles de crecimiento y desarrollo. Obtiene que el tiempo total en el control del crecimiento y desarrollo (CRED) del menor de un año en la etapa de entrevista inicial es de 2´36´´; la evaluación de crecimiento es de 3’24’’; la etapa de evaluación de desarrollo dura 57´´; la etapa de consejería dura 2´46´´; y finalmente la etapa registro de datos tiene una duración de 1´41´´, en promedio. Concluye que el tiempo en el control de CRED del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias fue de 11’42’’ en promedio, el cual es menor al estipulado en la norma técnica; respecto a los movimientos las actividades que no realizaron fueron explicar a la madre la secuencia de atención. / Tesis
3

Factores asociados a morbimortalidad de las mal formaciones congénitas en recién nacidos vivos

Supo Humpire, Julio Roberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica los factores asociados a morbimortalidad de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatologia del Hospital General de Oxapampa en el periodo comprendido entre enero del 2010 a octubre del 2013. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisa ron 64 historias de pacientes con malformaciones congénitas nacidos en el periodo que corresponde al estudio. Encuentra una mayor f recuencia de pacientes del sexo femenino (68.8%) , nacidos de parto distócico (75%), cuyo motivo de cesárea fue por sufrimiento fetal (37.5%), cuya presentación de mayor frecuencia fue la cefálica (87.5%) , con grado de instrucción materno secundar ia (62.5%), ama de casa (81.3%), multípara (68.8%), con control prenatal (75%), sin antecedentes patológico s (81.3%), con ITU como antecedente patológico gestacional (37.5%). La malformación congénita más frecuente fueron las cardiopatias congénitas (20.3%), seguido de labio leporino (18.8%). La comorbilidad de mayor frecuencia fue la ictericia (28.1%). La tasa de mortalidad fue del (15. 6%). Hubo una diferencia estadísticamente significativa de morbilidad asociada a menor número de controles prenatales (5.5 versus 8.1 controle) (P<0 .05). Existe una diferencia estadísticamente significativa de mortalidad a s ociada a menor peso (2479 + / - 736 versus 3094 + / -543 gramos), y menor número de controles prenatales (3.3 versus 6.5 controle) (P < 0.05). / Trabajo académico
4

Prevalencia y factores asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 2011

Ccoto Ramos, Jesús January 2013 (has links)
Estima la prevalencia e identifica los factores maternos, de la atención del parto y del recién nacido asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” en el periodo de enero a diciembre del 2011. Se realizó un estudio analítico, observacional y restrospectivo tipo caso control. La población universo de casos fueron los recién nacidos con peso ≥ 4000 gr y de controles los recién nacidos a término con peso ≥ 2500 gr y < 4000 gr. Se realizó muestreo aleatorio simple para la selección de los casos; asimismo, para cada caso se consideró dos controles. La población muestral estuvo constituida por 102 casos y 204 controles. Las variables dependientes fueron recién nacido macrosómico y las variables independientes se consideraron según la revisión de la literatura dividiendo en factores maternos, de la atención del parto y de los recién nacidos. La información se tomó de las historias clínicas perinatales y maternas. Asimismo, se utilizó el sistema informático perinatal (SIP 2000) del hospital. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software SPSS versión 15. La determinación de la asociación de variables cualitativas y la variable dependiente fue con la prueba del chi cuadrado (x2) con la estimación de Odds Ratio (OR) e Intervalos de Confianza (IC) al 95% de confianza. Para las variables cuantitativas se utilizó la prueba de “t” de Student comparando medias con nivel de confianza del 95% y con p < 0.05. El proyecto de investigación fue sometido a la evaluación y aprobación del Comité de Ética y de Investigación del hospital. La prevalencia de recién nacidos macrosómicos, durante el periodo de estudio fue 8.6% (602 macrosómicos), siendo 7013 el total de nacimientos. El grupo de recién nacidos macrosómicos con peso entre 4000-4499 fue el más frecuente constituyendo el 87.2% (89 casos). En relación a los factores maternos se encontró asociación con macrosomía con p<0.01: Sobrepeso (OR=2.6, IC:1.5-4.3), peso ≥65Kg (OR=2.9, IC:1.7-4.9), ganancia de peso >12Kg (OR=2.3, IC:1.3-3.9), ganancia de peso >16Kg (OR=2.7, IC=1.4-5.1), antecedente de RN macrosómico (OR=3.8, IC:1.7-8.3), edad gestacional >40 sem (OR=2.6, IC:1.4-4.7). Y con p<0.05: Obesidad (OR=2.2, IC=1.1-4.5), peso ≥80 Kg (OR=2.7, IC:1.02-6.9), ganancia de peso >18Kg (OR=2.3, IC:1.1-4.8), antecedente de paridad: ≥1 parto (OR=1.8, IC:1.1-2.9), ≥2 partos (OR=1.7, IC:1.03-2.9), y ≥4 partos (OR=4.2, IC:1.03-17.1). En cuanto a los factores de la atención de parto sólo la cesárea resultó asociada con p<0.05, (OR=1.8, IC:1.1-2.9). Asimismo, la cesárea fue más frecuente en los casos de recién nacidos macrosómicos (47.1%) comparado con los controles (33.3%). En relación a los factores del recién nacido asociados a macrosomía con p<0.01 fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal (OR=4.3, IC:1.4-13.02), hipoglicemia (OR=5, IC:2.2-11.4), presencia de morbilidad (OR=4, IC:2.4-6.6), hospitalización en UCIN/neonatología (OR=2.5, IC:1.4-4.5), edad gestacional >40 sem por ex. físico (OR=4.9, IC:1.9-12.3). Y con p<0.05: APGAR ≤6 (OR=3.4, IC:1.1-10.6), fractura clavicular (OR=6.3, IC:1.3-31.9), deshidratación (OR=2.3, IC:1.2-4.4), hospitalización ≥3 días (OR=1.7, IC:1.03-2.7). Se concluye que la prevalencia de macrosomía fetal en el periodo de estudio fue 8.6% siendo más alta en relación a los trabajos de investigación revisados en el país. Los factores maternos asociados a macrosomía fetal fueron: sobrepeso, obesidad, peso ≥ 65 y 80 Kg, ganancia de peso mayor de 12,16 y 18 Kg, antecedente de recién nacido macrosómico, edad gestacional >40 semanas y paridad ≥1, 2 y 4 partos. El parto por cesárea fue más frecuente y resultó asociado a macrosomía fetal. Los factores asociados en relación al recién nacido fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal, APGAR ≤6, hipoglicemia, morbilidad, hospitalización en UCIN/Neonatología, edad >40 semanas por examen físico, fractura clavicular, deshidratación y hospitalización ≥3 días / Trabajo de investigación
5

Duración del periodo expulsivo en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y la adaptación neonatal inmediata del recién nacido a término en relación a la puntuación de APGAR INMP - periodo (setiembre - noviembre 2010)

Morales Panez, Nilda Mabel, Melgarejo Javier, Deysi Erika January 2011 (has links)
Duración del periodo expulsivo en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y la adaptación neonatal inmediata del recién nacido a termino en relación a la puntuación de apgar INMP-periodo (setiembre- noviembre 2010) Lima. Perú. Melgarejo Javier (1), Morales Panez(1), Huertas Tacchino(2). (1) estudiantes de la EAP de Obstetricia. Facultada de Medicina, UNMSM. (2) Docente del DA de Obstetricia y Ginecologia.Facultad de Medicina, UNMSM. Gerente General, Centro de Medicina Fetal, INMP. Objetivo: Determinar si la duración del periodo expulsivo tiene una influencia sobre la adaptación neonatal inmediata del recién nacido a termino. Diseño: Estudio descriptivo, analítico, retrospectivo de corte transversal. Lugar: servicio Centro Obstetrico, INMP. Instrumentos de Recolección: historias clínicas maternas, historias clínicas perinatales y el partograma de adolescentes entre 15 a 19 años. Métodos: La tecnica empleada fue la ficha de recolección de datos, con la cual se recolecto la base de datos de modo aleatorizada. Principal medida de resultado: Duración del periodo expulsivo y puntuación de apgar. Resultados: se encontró una frecuencia de 55 % de recién nacidos con una puntuación de apgar menor a 7 al minuto con duración del expulsivo mayores a los 30 minutos. La frecuencia de recién nacidos con apgar menores a 7 al minuto en pacientes adolescentes con duración del periodo expulsivo menores a los 30 minutos, solo existe un 2.2% del total de partos. 33% de recién nacidos con puntuación de apgar menor a 7 a los 5 minutos con duración del expulsivo mayor a los 30 minutos, y un porcentaje de 67% con apgar adecuado. Aquellas adolescentes que tuvieron un periodo expulsivo entre 4 a 29 minutos. 4 recién nacidos presentan una puntuación de apgar menor a 7, representando un 2% del total de partos. Conclusiones: La duración del periodo expulsivo influye de manera significativa en los resultados del apgar, con periodos expulsivos mayores a 30 minutos existe 36.8 veces mas riesgo de de recién nacidos con apgar menor a 7al minuto y 10.4 veces mas riesgo de apgar menor a 7 a los 5 minutos. En el estudio no se encontró periodos expulsivos prolongados. Palabras claves: duración del periodo expulsivo, apgar, gestantes adolescentes, recién nacido a término
6

Percepción de las madres respecto a la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar, C. S. El Bosque, 2014

Lozada Campos, Thalía Itamar, Terrones Ramírez, Katherine Olinda, Lozada Campos, Thalía Itamar, Terrones Ramírez, Katherine Olinda January 2015 (has links)
Esta investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo caracterizar, analizar y comprender cómo es el proceso de preparación desde la percepción de las madres que se atienden en el Centro de Salud El Bosque para el cuidado del recién nacido en el hogar. Se sustentó en los aportes conceptuales de cuidado del recién nacido de Waldow (2008); también en la Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal (2013) y en la propuesta acerca de la percepción de King (1984). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, entrevistando a ocho madres puérperas, atendidas en el Centro de Salud El Bosque, que se encontraron de alta en el servicio materno infantil y que participaron voluntariamente en el estudio, previa firma del consentimiento informado. Producto del análisis de contenido temático, se obtuvo las siguientes categorías: (1) Percepciones de la madre respecto a la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. (2) Participación interactiva v/s participación pasiva madre-enfermera en la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. (3) Temas, métodos y técnicas de enseñanza brindadas por la enfermera durante la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. (4) Percepciones sobre las limitaciones en el proceso de preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. Se arribó a la consideración final que en la mayoría de casos, la preparación para el cuidado continuado del RN en el hogar se da en un espacio de participación pasiva madre/enfermera. Puesto que la enfermera debe abordar temas substanciales para el cuidado del RN, sin embargo, existen algunos factores en el entorno, en los recursos y estrategias educativas utilizadas por la enfermera, que limitan dicho proceso. / Tesis
7

Percepción de las madres respecto a la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar, C. S. El Bosque, 2014

Lozada Campos, Thalía Itamar, Terrones Ramírez, Katherine Olinda January 2015 (has links)
Esta investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo caracterizar, analizar y comprender cómo es el proceso de preparación desde la percepción de las madres que se atienden en el Centro de Salud El Bosque para el cuidado del recién nacido en el hogar. Se sustentó en los aportes conceptuales de cuidado del recién nacido de Waldow (2008); también en la Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal (2013) y en la propuesta acerca de la percepción de King (1984). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, entrevistando a ocho madres puérperas, atendidas en el Centro de Salud El Bosque, que se encontraron de alta en el servicio materno infantil y que participaron voluntariamente en el estudio, previa firma del consentimiento informado. Producto del análisis de contenido temático, se obtuvo las siguientes categorías: (1) Percepciones de la madre respecto a la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. (2) Participación interactiva v/s participación pasiva madre-enfermera en la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. (3) Temas, métodos y técnicas de enseñanza brindadas por la enfermera durante la preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. (4) Percepciones sobre las limitaciones en el proceso de preparación para el cuidado del recién nacido en el hogar. Se arribó a la consideración final que en la mayoría de casos, la preparación para el cuidado continuado del RN en el hogar se da en un espacio de participación pasiva madre/enfermera. Puesto que la enfermera debe abordar temas substanciales para el cuidado del RN, sin embargo, existen algunos factores en el entorno, en los recursos y estrategias educativas utilizadas por la enfermera, que limitan dicho proceso.
8

Frecuencia de neonatos con fisura del paladar y labio leporino en dos hospitales Minsa de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014

Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de neonatos con fisura de paladar y labio leporino en dos hospitales MINSA de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014. Este estudio fue de tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 272 historias clínicas de neonatos que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo dividida en tres partes según las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de la malformación fue la fisura del paladar y labio leporino con 4 casos (1,5%) y labio leporino con 1 caso (0,4%) haciendo un total de 5 casos con malformación (1,9%) de la población total. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los diferentes casos de malformaciones de los neonatos que nacen diariamente en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada de estas patologías contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento.
9

Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002

Vera Ynga, Marcial Rudolf, Clavo Feria, Johnny Antonio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
10

Clínica y hallazgos histopatológicos del aparato respiratorio encontrados en necropsias de neonatos fallecidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 1999

Pérez Guerra, Nicomedes Nolberto January 2003 (has links)
La mortalidad neonatal es el indicador que habitualmente se usa para expresar el riesgo de fallecer o las expectativas de sobrevida de los recién nacidos durante los primeros 28 días de vida, en un determinado País, Región o una determinada población atendida en un centro perinatal, consiguiéndose una visión más completa y útil cuando la mortalidad neonatal se desglosa según rangos de peso al nacer y en lo posible, según la edad gestacional, teniendo en cuenta que el porcentaje de recién nacidos de menos de 1500gr., es un determinante de la cifra global de la mortalidad neonatal (1). Las causas de muertes neonatales son muchas y los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad en el recién nacido (2), asimismo, investigaciones epidemiológicas y análisis demográficos muestran que existe una asociación entre la salud, estado social y niveles de educación de la mujer y el riesgo de fallecer del recién nacido o niño durante la infancia ocurriendo la mitad de todas las defunciones en el primer mes de vida y generalmente en la primera semana (3). El crecimiento de nuestra población se debe fundamentalmente al número de nacimientos que ocurren anualmente en el País, el que se estima en 629 mil para el año 2002 y en cuanto a las defunciones anuales en el orden de 165 mil. Relacionadas con la magnitud de la población para el año 2002, significan 23.7 nacimientos y 6.2 defunciones anuales por cada mil habitantes (4). Para el año 2002 se estima que en el área urbana, ocurrirán aproximadamente 395 mil nacimientos, es decir el 63% del total de nacimientos estimados y en el área rural nacerán 232 mil niños. Estos nacimientos determinan tasas brutas de natalidad de 20.5 y 31.1 por mil respectivamente en cada área (4). En los últimos 20 años, la mortalidad infantil (la que sucede antes de cumplir un año de vida) bajó un 56% (De 75 por mil a 33 por mil) y la mortalidad durante la infancia (la que ocurre antes de los 5 años exactos) también se redujo significativamente(un 58%), llegando a 46 por mil en la actualidad, sin embargo, no caben complacencias ante estas cifras, pues la mortalidad infantil en Perú sigue siendo alta en comparaciones internacionales (4).

Page generated in 0.0453 seconds